miércoles, 18 de abril de 2018

Veinte Razones para desmontar a Dean Luis Reyes. Aunque no esté de moda en estos días

Veinte Razones para desmontar a Dean Luis Reyes. Aunque no esté de moda en estos días
I
El debate alrededor de la 17 Muestra Joven del ICAIC me ha recordado el supuesto diálogo entre dos viejos sordos en la zarzuela María La O, la hilarante escena del libretista Sánchez Galarraga allá por 1940, entre el Marqués del Palmar y el Conde de Las Vegas, en la cual cada uno interpreta lo que cree que escucha:
- Sí, como no, ya oigo mejor.
- Un dolor, ¿dónde?
- Conde, no, Marqués, que ya oigo mejor.
- Yo también estoy oyendo mejor.
- Pues no lo parece.
- Sí, nuestros  muchachos crecen (...)
Y es que el rol de la transgresión y del provocador en el arte no es nada novedoso. Ahora han querido colocar a la censura en el centro del conflicto, y no al hecho de principios en sí mismo. Insisten por las redes sociales en convencernos de que no ha habido tal ofensa al Apóstol, y en que a nombre de la institución hemos actuado como unos burócratas censores, incapaces de entender la libertad de creación. Los leo, pero no los entiendo ni comparto.

 
Porque es, a mi juicio, la más absurda y escandalosa contradicción de los organizadores de la Muestra: haber proyectado más de 60 realizaciones durante cuatro días en importantes cines de La Habana, sostener un certamen que existe desde hace más de década y media con patrocinio estatal, y sin embargo ser los primeros en aplaudir cuando alguien habla de que los han censurado.
No saben defender el derecho a ser rebeldes, y a tener una visión propia como a cada generación le compete, como hizo José Martí, en la convicción de que la obra salva, y que  “crear es pelear, crear es vencer.”
Exigir al ICAIC que este work in progress se exhiba “en un cine grande” como particular empeño de los organizadores —aun cuando lo propusieron fuera de concurso, y hasta pasada la fecha de admisión—, es seguir obviando el derecho de los otros, de la inmensa mayoría de los cubanos: el derecho nuestro, término que tanto molesta a Dean Luis Reyes. Las declaraciones de las presidencias de la UNEAC, de la Asociación Hermanos Saiz y la Brigada José Martí, son precisas y todas han exigido un poco de decoro: ¡No se metan con Martí! (1)
¿Qué habría pasado si el Centro de Estudios Martianos o la Sociedad Cultural José Martí decidieran establecer una demanda judicial por infamia, al amparo del artículo 204 del Código Penal, que se aplica al que públicamente difame, denigre o mal exprese a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país, a los héroes y mártires de la patria, y que incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año, o a multa de cien a 300 cuota?
Cito el documento donde la presidencia de la organización de los jóvenes escritores y artistas de Cuba, “expresa su desacuerdo con postulados estéticos que vayan en detrimento de la identidad y los símbolos nacionales.”
Y a su vez confirma el apoyo a la Muestra Joven ICAIC, “de la cual formamos parte desde su primera edición y de la que sentimos el orgullo de contribuir cuando apenas era una jornada de cine promovida desde el seno de nuestros más audaces y certeros creadores. Creemos que se impone reformular el diálogo realizadores-institución para seguir desarrollando un evento que cada año trasciende la visón particular y universaliza las perspectivas heterogéneas y las dinámicas cada vez más complejas del audiovisual cubano.”
II
Tengo con el blog El Cine es Cortar una relación “dialógica”: Juan Antonio García Borrero fue uno de los pocos que publicó íntegra, en aquel entonces, mi réplica a los organizadores del Festival Cine Pobre de Gibara, que titulé “Nunca en nombre nuestro”, en abril del 2011.
Discrepaba entonces que hubiesen sido las autoridades de Holguín quienes  suspendieran la convocatoria internacional al evento, que circuló profusamente por un correo y desde una oficina financiados por el estado cubano, y que invitaba a venir con las latas de película bajo el brazo a una ciudad varias veces impactada por huracanes, aun cuando la frecuencia del festival había sido pospuesta a bianual, por el plan de festivales y eventos del país, todo lo que aún hoy me sigue pareciendo un verdadero acto de irresponsabilidad con los convocados a partir de las extraordinarias dificultades que se vivían.
A Dean Luis Reyes lo conocí mucho antes, —aunque ya no le reconozco— cuando propuso al comité organizador de la Romerías de Mayo, allá por los noventa, que el más polémico cine cubano y el audiovisual tuviesen un espacio propio en nuestro festival. Pretende ignorar que, en el año 2002 me presentó como presidente del comité organizador de las Romerías de Mayo, la propuesta de la Muestra “La Otra Luz”, un espacio que “abarcaba una selección de materiales poco vistos y esenciales para la cultura cinematográfica, sin el acto de la competencia entre los realizadores.” (2)

Ilustran este texto varios carteles de la 17 Muestra Joven ICAIC, 2018,
tomados del sitio web oficial del evento

Fue en la Novena edición, y en el programa aparecían El Fanguito, de Jorge Luis Sánchez; Sed, de Enrique Álvarez, Clase Z Tropical, de Miguel Coyula. Colinas Culpa, de Jorge Molina, Oscuros Rinocerontes Enjaulados, de Juan Carlos Cremata; Talco para lo Negro, de Arturo Soto... Más de 20 materiales, proyectados en el Ateneo Cinematográfico,  en la entonces Sala Patria y hasta en el Cine Frexes, “un cine grande”, para el caso del estreno de Vampiros en La Habana, cuando la presencia de las delegaciones extranjeras continuaba creciendo año tras año.
Mucho después escribió en Juventud Rebelde que nuestro festival había nacido de un acto de desobediencia, —miren desde cuándo viene el término al uso— lo que en contexto es absolutamente cierto; más obvia lo esencial: desde su fundación, asumimos que aquella rebeldía tenía que gestar la búsqueda de un consenso con las instituciones, y hasta con las iglesias.
Tal es así que aquella Asociación Hermanos Saiz de Holguín dedicó la XV edición, por unanimidad del comité organizador, a los combatientes del Ministerio del Interior, por el apoyo de los bomberos, de los oficiales de Inmigración y Aduana —para que entraran sin dificultad los delegados extranjeros, y los instrumentos y las exposiciones—, y hasta los policías de a pie en las plazas y parques, que reconocían en la credencial del evento nuestro empeño desde una provincia a convocar a un Festival Mundial de Jóvenes Artistas y Promotores Culturales.
Probablemente de aquí venga el epíteto de “policía” que, quizás en tono de camaradería, me dedica en sus comentarios de Facebook, o de leer demasiado de mí a los ya adversamente contrarios a nuestro orden social, por lo que ahora, en su artículo, obvia mi presencia en la conferencia de prensa de la Muestra de Cine Joven, como director de comunicación del Ministerio de Cultura, y me designa director de la revista Excelencias.
Léase el machón de la publicación: lo único cierto es que desde julio del 2014 figuro como editor ejecutivo de la revista Arte por Excelencias. Solicité autorización para ejercer ese derecho como editor y miembro de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, (registro 10 470), y de la Unión de Periodistas de Cuba, (7 020), en el tiempo libre que busco para el proyecto editorial de Excelencias, por circunstancias absolutamente personales que no vienen al caso.
¿No será eso “atacar a un hombre por donde es más débil: por su modo de subsistencia?”
III
Extraño acto de censura el de la Muestra Joven, donde el mismísimo director censurado ha tenido dos filmes más en la programación, y ha ganado premio con uno de ellos en el mismo concurso. Si no es un record para temas de censura, es un buen rasero para medir a los censores, parafraseando a nuestro crítico.
Es innegable que todo el tiempo se pretendió desviar el foco hacia lo espectacular del posible acto de censura, y hacerlo aún más mediático. Para los guionistas del mismo, es censura que el ICAIC haya propuesto que el work in progress se proyectara en una sala de video como parte de la programación. O que Fernando León Jacomino y Mercy Ruiz, directora de Ediciones ICAIC, hayan impugnado y cuestionado la prolongación de la conferencia de prensa en la sala del Centro Cultural Fresa y Chocolate.
¿No era de prensa la conferencia? ¿Son, o no, el director de una publicación digital y la directora de una editorial, los que ejercieron su derecho a la discrepancia, al igual que lo hicieron otros profusamente?
A Dean Luis Reyes le irrita, en especial, que este redactor haya interrumpido a la productora en la conducción del preguion, porque no vio, —o no quiso ver— que la misma llevaba una cámara detrás, filmando sus pasionales alegatos. Es inimaginable que nuestra “férrea censura” le haya permitido registrar escena tras escena a la vista de todos, y que no se le exigiera al menos al camarógrafo retirarse del lugar, o se hiciera lo que se estila en los noticiarios, de querer tapar el lente, cuando les dije, tanto al camarógrafo como a dicha productora,  y con testigos presenciales, que era inaudito que todo aquello fuera para un show mediático, como lo subieron el día después, a Internet y a las redes.
La postura asumida por el Comité Organizador, sobre el susodicho work in progress, y la consiguiente declaración institucional, enrarecieron la imprescindible atmósfera de diálogo entre los creadores y las instituciones que requiere un evento como la Muestra Joven, el Almacén de la Imagen o las Romerías de Mayo, agregaría yo. Cada vez que me quieren convencer de la inutilidad de la Declaración del ICAIC, tengo delante el post que subió el periodista Carlos Rafael Diéguez en Radio Miami durante esos días: “Martí es para Cuba, como Cristo para los cristianos.”
IV
Y como el que calla parece que otorga y me refiero a  “...de la desobediencia como síntoma”, en el Blog El Cine es Cortar, es sensato poner los puntos sobre las íes. Y voy a enumerarlos hasta el mismísimo final para que vean lo fácil que es llegar a veinte en una lista:
1- Falta a la verdad Dean Luis cuando manipula la frase del personaje de Sergio en la cinta Memorias del Subdesarrollo, y asegura que glosa palabras del Che Guevara. El parlamento que pronuncia el actor es: “¿Y la paloma que iba a mandar Picasso? Muy cómodo eso de ser comunista y millonario en París. Esta humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Como mi padre. Como Laura. Y no se detendrá hasta llegar a Miami.”  No es, en modo alguno, una ofensa al Che, ni puede comparársele en absoluto con el insulto a José Martí. En rigor, es una visión lapidaria de la burguesía cubana.

 
Ni Tomás Gutiérrez Alea, ni Alfredo Guevara están vivos para responderle la supuesta glosa;(3) y en especial este último, quien asumió la responsabilidad pública en la decisión de que el documental PM no se proyectara. Los mismos que aplaudieron a Fidel Castro cuando, en el año de uno de los mayores peligros sobre nuestra patria, apenas dos meses después de la invasión mercenaria, colocó el derecho de la institución en revolución por encima del interés de un creador o de un grupo de ellos, en sus Palabras a los Intelectuales.
Y cito a Fidel en la Biblioteca Nacional  “...hay algo que creo no se puede discutir, y es el derecho establecido por la ley a ejercer la función que en este caso desempeñó el Instituto de Cine... ¿Se discute acaso ese derecho del gobierno? ¿Tiene o no tiene derecho el gobierno a ejercer esa función?”.
2- Falta a la verdad Dean Luis Reyes cuando acusa a La Jiribilla y El Caimán Barbudo de hacer campaña contra los intelectuales cubanos, cuando el asunto de la guerrita de los emails. Me consta que la periodista Nirma Acosta, compañera de aula, es incapaz de prestarse a semejante infamia, y mucho menos el equipo actual de La Jiribilla, que dirige el poeta León Jacomino. Esta publicación estuvo al lado de Desiderio Navarro, y de las instituciones culturales, en aquellos días lúcidos en que el consenso y la razón permitieron que ninguna idea o frase pudiera ser manipulada por el enemigo, aun cuando se dijeran las verdades más amargas del quinquenio, el sexenio o la década más gris.
3- Otras falsedades, al igual que las ya mencionadas, deben probarse con evidencias, si es que Dean Luis Reyes las tiene, como la manipulación de los textos de Lina de Feria y Eduardo del Llano, publicados, entrevistados y promovidos en La Jiribilla en más de 20 ediciones según mis busquedas, por autores muy diversos; y la utilización de un seudónimo por un viceministro de cultura para escribir en esa revista.
4- Falta a la verdad Dean Luis Reyes cuando asegura que El Caimán Barbudo de los 90 o principios del 2000, acosó a los intelectuales que menciona. La hemeroteca no me dejará mentir: bastaría con tener delante los diferentes números de esa revista, y apreciar las innumerables ocasiones en que los nombres de Víctor Fowler, Emilio Ichikawa, y Elvia Rosa Castro aparecen allí como firmantes de textos propios y las varias polémicas en que tomaron parte, incluso entre ellos mismos. Todo está publicado en estas “demoniacas” publicaciones, que dicen lo que a Dean Luis Reyes le incomoda, porque el concepto de diálogo de ciertos compañeros igual es oírse a sí mismos, y descalificar al que dice lo que ellos no piensan.  Lo propio: juzgan como proceden.
5- Falta a la verdad Dean Luis Reyes cuando imputa a Jorge Ángel Pérez el ensayo de “el asesinato de reputación de Arcos”, porque es el propio Arcos quien ha mostrando en sus post y en su texto de OnCuba, una postura agresiva, abiertamente contradictoria con la política cultural que le mantiene laborando en la televisión y en FAMCA.
6- Falta a la verdad Dean Luis Reyes cuando no admite que es esa misma política cultural la que financia una oficina de la Muestra Joven en el edificio del ICAIC, y seis salarios a parte de sus organizadores, con presupuesto, instalaciones e instituciones estatales.
7-Y vuelve a faltar a la verdad Dean Luis Reyes cuando cuestiona el proceder del escritor y periodista Jorge Ángel Pérez, y le acusa de golpes bajos. Justo él, que protesta contra la censura, hasta tanto descubre que le puede sacar provecho y oportunidad. ¿Cómo explicar si no su declarada responsabilidad con la muestra del cine cubano censurado, que acaba de curar para una importante institución extranjera? ¿Será eso de “atacar a un hombre por donde es más débil?” ¿O acaso Dean Luis trabaja para el inglés, sin cobrar un centavo, o está en la capacidad de asegurar que sabe siempre quién financia, aun cuando se trate de una institución prestigiosa como el MOMA?
Y dale con la maldita Guerra Cultural, ¿no? Es como si uno tarareara: “Te odio, y sin embargo te quiero”
(Continuará)
V
Ahora que salta “La Joven Cuba” en las redes, a objetar el porqué los hombres se dividen en dos bandos, reservé para el final dos de los mejores conceptos que Dean Luis Reyes aspira a vertebrar: mi frase sobre “No digan nada que pueda ser manipulado...”, y especialmente el asunto de “lo nuestro”, que tanto convive en su texto con el asunto de “la desobediencia.”
Tengo delante el Trabajo de Diploma de una joven llamada Ailéen Carmenaty Sánchez, en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, que puede ser consultado en la biblioteca de ese centro. En la página 33, se evidencia que creció en más de medio millón de dólares la cantidad de dinero que destinó el gobierno norteamericano a la subversión de nuestro orden social, incluso en el periodo en que se restablecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y Los Estados Unidos.
Son públicos los beneficiarios para los años del 2014 al 2016, y que lo recibieron de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), —a la cual The New York Times considera una pantalla de la CIA—  y buena parte de los mismos han estado muy activos en esta polémica de la Muestra Joven, como Diario De Cuba y CubaNet News. Gastaron, en solo tres años, la módica cifra de un 1 747 700 dólares de los impuestos que pagan los ciudadanos norteamericanos, justo en el tiempo en que funcionarios de ambos países conversaban sobre cómo avanzar en el intercambio a partir del respeto mutuo. (3)
La vista se me va a los fondos recibidos por Vista Larga Foundation Group, que sólo ha recibido unos 150 000, y que su objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de los escritores y artistas independientes en Cuba para que puedan publicar sus trabajos, y exhibir sus obras “sin la censura oficial”, además de promover la colaboración entre los intelectuales que viven en la Isla y los cubanoamericanos.
No quisiera abrumar con estos temas supuestamente extra-artísticos, pero esta tesis la avalan tutores muy bien informados y calificados como el Dr. en Ciencias Históricas Néstor García Iturbe, y el Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo, hoy vicerrector del ISRI. A esa posible manipulación me refería, y cómo leerán, en DDC, Cuba Net y compañía, hay ya suficientes elementos de ello.
Conste que no estoy acusando a Dean Luis Reyes, ni a Gustavo Arcos, ni a ninguno de quienes discrepo, algunos de ellos compañeros míos en la escuela internacional de cine, y muchísimo menos al MOMA, de estar recibiendo dinero de la NED o la USAID. Es la realidad que nos ha tocado en suerte, a los que defendemos el derecho a discrepar y a ser leales. Ignorarlo es desconocer que para los mismos fines el actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica ha firmado la entrega de otros 20 millones de dólares.
VI
Y es donde llegamos a que, por muchas insuficiencias que tenga el ICAIC, lo que nadie puede cuestionar es que hace diecisiete años se realiza una Muestra de Cine Joven que polemiza con su realidad, y que es un espacio para la experimentación y el debate, nunca complaciente, como se acaba de demostrar. La Jiribilla acaba de reseñar los resultados de la Muestra.
Gracias a su propia existencia, a esos peces que en el cartel de la Muestra se unen como cardumen, y al trabajo en equipo de varias generaciones de jóvenes cineastas, la lista de veinte películas censuradas que presenta Dean Luis Reyes en carta abierta a La Jiribilla, se desinfla de manera vertiginosa. Porque en las pantallas de los cines que sostiene el ICAIC, que paga todos los gastos, se proyectaron buena parte de ellas.
He aquí las respuestas de Benigno Iglesias, veterano responsable de la programación cinematográfica del ICAIC, hombre honesto y de una sola palabra, que me dicta argumentos casi de memoria. Su análisis no incluye exhibiciones realizadas en circuitos más experimentales como los de la Asociación Hermanos Saiz, en sus sedes, en particular el Pabellón Cuba, en eventos como el Almacén de la Imagen y la Cámara Azul de las Romerías de Mayo, entre otros.

 
Habrá que hacerle unas palabras introductorias a “La Lista...,” donde se explique de que fueron proyectadas en los cines Charles Chaplin, 23 y 12, el Centro Cultural Fresa y Chocolate, la Sala Charlot, y hasta en los cines La Rampa y Jibá, en algunos casos.
Retomo por puntos las razones y los casos de esta censura tan atípica:
8-“Se relacionan en la lista varias películas, lo mismo de ficción que documentales, que han sido exhibidos en festivales y muestras organizados en nuestro país desde el ICAIC, e inclusive, en cines de los circuitos de exhibición que semanalmente programamos”.
9- “Molinas Ferozz, de Jorge Molina, se exhibió durante el festival de cine de verano, en uno de los ciclos programados, y mucho antes en los festivales del Nuevo Cine Latinoamericano, y de Cine Pobre de Gibara (2010)”.
10- Enrique Álvarez me solicitó exhibir primero el filme Venecia, por voluntad propia, que Jirafas, y así se ha hecho para respetar al realizador. Jirafas se proyectó en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano del 2013”.
11- Sergio y Serguei, de Ernesto Daranas, estuvo en el Nuevo Cine... y ya tiene ya un acuerdo para llegar al circuito comercial próximamente. Tenía fecha de estreno en mayo, pero al coproductor no le era posible estar presente en esa fecha, y se coordinará para cuando convenga a ambas partes.
12- El Proyecto, de Alejandro Alonso,  concursó en esta 17 Muestra Joven, y se proyectó en el pasado diciembre, como parte del Festival de Cine Latinoamericano.
13- Espejuelos Oscuros, de Jessica Rodríguez; Caballos, de Fabián Suárez; y La Obra del Siglo, de Carlos Machado, se proyectaron las tres en la Muestra Joven y en el Festival del Nuevo Cine del 2015. Sus realizadores no mostraron ningún interés posterior de entregarlas al ICAIC para su exhibición.
14- El Tren de la Línea Norte, de Marcelo Martín, y Sharing Stella, de Enrique Álvarez,  también se vieron en la pantalla del festival de diciembre del 2015, y participaron al año siguiente en la Muestra Joven del 2016.
15- Pablo Milanés, de Juan Pin Vilar, se exhibió en el Cine Jibá, como parte de la cartelera del Primer Festival Internacional de Cine de Gibara del pasado año, —y el cantautor brindó un concierto a los delegados cubanos y extranjeros en la Villa Blanca de los Cangrejos.
16- Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula, estuvo en el 2010 en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
17- Severo Secreto, de Oneyda González y Gustavo Pérez, se exhibió en el mismo festival, sólo que en el 2016.
18- Pon tu pensamiento en mí, de Arturo Soto, fue proyectada en los noventa, exactamente se estrenó el 19 de junio de 1997 y tuvo 1412 funciones en los circuitos comerciales, con 174 200 espectadores. Aparece en la enciclopedia digital cubana ECURED, y ha tenido una crítica muy favorable y excelentes debates que desarticulan esta visión excluyente que se atribuye a la institución.
19- En la lista son minoría títulos que son incompatibles con los principios de la política de programación cinematográfica, diseñada por el ICAIC y aplicada desde hace casi seis décadas, en la selección de filmes de todas las latitudes, que posteriormente se exhiben en las salas cinematográficas cubanas.
Porque si uno quiere ser independiente, tiene que serlo, y más si lo financian por crowdfunding/ Y si no, compruebe si en otro país lo dejan, con los recursos estatales, proyectar en un circuito de cines comerciales una ofensa a Lincoln o a Washington, esas mismas grandes productoras y distribuidoras que siempre se ponen de acuerdo en que aparezca la bandera norteamericana flotando en la escena de mayor crescendo emocional, tal y como me dicen estableció en su época el presidente Ronald Reagan.
20- Tengo a la vista la nota de prensa de la UNEAC que impugna, y cito textual “el artículo circulado el pasado 31 de marzo en Rebelión  bajo el título Fuera de la oficina; de la desobediencia como síntoma”, firmado por Dean Luis Reyes, en el que el autor afirma que la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)  se opone “al ejercicio de la crítica en sus escenarios públicos (lo que finiquitó su programa televisivo Hurón Azul), o al debate de ciertos temas en sus congresos”.
Y transcribo, puesto que es en mi blog: Tanto el temario del VIII Congreso de la UNEAC, efectuado en 2014, como los encuentros previos y posteriores de afiliados en las cinco asociaciones nacionales y sus  filiales en las provincias se han caracterizado por abordar públicamente, y con absoluta transparencia, un amplísimo espectro de asuntos y preocupaciones relacionadas con las definiciones conceptuales y  la aplicación práctica de la política cultural en  todos los órdenes, incluidos el análisis y la crítica a las instituciones del sector. Ello se hace evidente con tan solo repasar los resúmenes y acuerdos, documentos al alcance de todos los miembros de la organización, a la cual pertenece el autor de la nota.
Por demás es falso que el programa de televisión  Hurón Azul se haya dejado de transmitir con el pretexto de coartar el ejercicio de la crítica. Por  muchos años, el programa cumplió su cometido, pero como toda producción televisual, en cualquier parte del mundo, se imponen cambios y aires renovadores. Pronto saldrá en el mismo espacio el programa La Rueda Dentada, con idénticos objetivos pero una diferente y más actual factura. De ahí que nos llame la atención lo que dice el autor al respecto. O está desinformado o responde a una aviesa intención.“ Y concluye Marisol Bello, Directora de la Oficina de Comunicación de la UNEAC, confiando en que Rebelión les dé “la oportunidad de aclarar el asunto.”
Así que, a propósito de las llevadas y traídas declaraciones en Facebook, de tantos y tantos debates, me hago eco del post que me enviara la escritora Margarita Sánchez, y que colocara en su muro el poeta guatemalteco Javier Payeras con estos versos de Bertolt Brecht: “Qué tiempos serán los que vivimos, que es necesario defender lo obvio”.

NOTAS AL PIE DE PÁGINA.
1- Intente Ud. comparar el parlamento de Sergio en Memorias del Subdesarrollo, con este diálogo:
“-José Martí es un mojón, Neysi. José Martí es un mojón, de verdad.
- ¿Verdad, Papi?
-José Martí es un mojón. José Martí no se reía, mija.
-¿Qué tú sabes?
-José Martí es... era maricón
-Está bien. ¿Y, por qué no?
-Pero... No lo conocimos. Estuvo en otra época. Es como Borges. El poema ese. Todo está confundido y la gente dice que eso lo dijo Martí. “Hay que sembrar árboles”, eso lo dice mi tía... Yo no creo en Martí. Yo no soy martiano..."
2- Lo digo porque así lo escuché una y mil veces a mi padre, director de fotografía que ingresó al ICAIC con apenas 22 años, primero como jefe del almacén central, y después de varios cursos, asistente de foco eventual en Juan Quin Quin en Pueblo Mocho y Memorias del Subdesarrollo, y asistente de cámara en Giselle y Un Día en el Solar. Su jefe en el batallón de milicia, era Santiago Álvarez. Y no se detuvo "el Gallo" hasta ser delegado al Primer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, o lograr ser camarógrafo en el Inder y, años después, el director de fotografía más respetado y querido en Cinematografía Educativa.
3- (El Hacha en la Cruz. Alexis Triana. Ediciones Holguín. 2013.).
4- Es posible ver la información del destino de los fondos de la Fundación Nacional para la Democracia para esta sistemática subversión contra Cuba  en http://www.ned.org.
Tomado del Blog: Por cuenta propia/Alexis Triana
 
TOMADO DE LA JIRIBILLA.

lunes, 16 de abril de 2018

Días de combate

Autor:GRAZIELLA POGOLLOTI

En la madrugada se escuchó un rumor de combate. Era algo lejano, hacia el oeste de la ciudad. Salí al balcón. Desde lo alto del Vedado, algunos milicianos bajaban corriendo, mientras terminaban de abrocharse la camisa del uniforme. Muy pronto, empezó a circular la información. Habían bombardeado el aeropuerto de Ciudad Libertad. Estábamos en el preludio de una invasión inminente, previsible desde la ruptura de las relaciones diplomáticas por parte de Estados Unidos. Habíamos entrado en las vísperas de Playa Girón.
Movida por un impulso en lo más íntimo de mi conciencia, decidí interrumpir la convalecencia impuesta por una larga secuela de operaciones. Me incorporé al trabajo. Mi reacción individual fue también la de muchos otros,  componentes de la gran mayoría de un pueblo que no habría de estar en la primera línea de combate. Desde la retaguardia, nos correspondía asegurar la marcha normal del país.  Así ocurrió.
Con serenidad extrema, pendientes todos de las noticias del acontecer, la voluntad colectiva de defender la nación agredida se manifestó en el funcionamiento puntual de los servicios y en el aumento de la producción de bienes. En términos concretos, el espíritu de resistencia respaldaba a los combatientes que avanzaban bajo las bombas hacia Playa Girón y a los pilotos que asestaron golpes decisivos desde sus desvencijados aviones. Se levantó así la muralla infranqueable ante el invasor, derrotado en 72 horas.
Después del bombardeo a los aeropuertos, ante la masa miliciana con los fusiles en alto, Fidel proclamó el carácter socialista de la Revolución. Era el resultado orgánico de un proceso iniciado con el triunfo de enero de 1959 que engarzaba con la lucha centenaria por la liberación nacional. En las vísperas de Girón, habían transcurrido apenas dos años desde la derrota de Batista. Aquella victoria que a tantos pareció improbable frente a un ejército profesional respaldado por el imperio, devolvió la confianza al pueblo en sus propias fuerzas.
En lo más profundo de la conciencia moral colectiva, el triunfo de los rebeldes reverdecía las fuentes originarias que inspiraron el proyecto de nación en contraposición a las corrientes escépticas resultantes del impacto producido por la frustración republicana, por la intervención de Estados Unidos en la guerra de independencia y la consiguiente imposición de la Enmienda Platt. De hecho, el poder revolucionario cerró el paso a la tradicional interferencia de los embajadores norteamericanos en los asuntos internos del país, se pronunció con voz propia en los foros internacionales y fortaleció los vínculos con los países de América Latina que compartían un destino común.
Los bienes del país se habían revertido en favor de la nación. Con la Reforma Agraria, reivindicada desde la Constitución de 1940, el campesino recibió la propiedad de la tierra que trabajaba. Terminaban los tiempos del desalojo y de los dramáticos acontecimientos relatados por Pablo de la Torriente Brau en Realengo 18. En respuesta a las represalias tomadas por la administración norteamericana, las refinerías de petróleo y  la banca, fueron recuperadas por el Estado.
Las instituciones de la cultura habían ido tomando cuerpo sobre la marcha. El diseño respondía a anhelos forjados a lo largo de la república neocolonial por el trabajo soterrado de las capas intelectuales que, a pesar del desamparo oficial, mantuvieron vivo un espíritu creador animado por búsquedas inspiradas en el rescate de las esencias de la nación, sin renunciar por ello a la asimilación provechosa de la renovación vanguardista gestada más allá de las fronteras de la Isla y al diálogo provechoso con su destinatario natural, el público potencial hasta entonces marginado. Las editoriales dieron cauce a los libros conservados en gavetas. Los teatristas salieron de sus minúsculos reductos para encontrar un público más amplio. Los espectadores aprendían a descifrar el lenguaje de la danza a través del Ballet Nacional y de la obra experimental de las corrientes modernas. El Icaic consolidaba la base industrial para el desarrollo de un cine propio. Las investigaciones folclóricas llevaban a la escena, con propósito legitimador, el legado vivo de nuestra herencia africana. Mostraban así, algunas de nuestras esencias históricamente marginadas. La Casa de las Américas establecía puentes para un diálogo de inédita intensidad con la América Latina toda.
Habían transcurrido apenas 72 horas desde el desembarco de Playa Girón. En la voz de la reconocida actriz Raquel Revuelta se daba a conocer el comunicado de la victoria. El invasor no pudo establecer la cabeza de playa requerida para solicitar la intervención de la OEA. Unido en la resistencia, el pueblo había tomado la medida de una fuerza que le permitiría afrontar otros combates. El espíritu de la nación reconquistada se había hecho carne. Con la mirada puesta en el porvenir, en medio de la pelea, proseguía la Campaña de Alfabetización.

TOMADO DE  JUVENTUD REBELDE

CUBA NO ES UNA ISLA

Así narró el Indio Naborí, con su poética peculiar, el cálculo frío del yanqui que planeaba la agresión de Girón

Cuba no es una Isla, es América, es el mundo
Esta flor, esta luciente gota, cabe perfectamente bajo una sola bota…
Así narró el Indio Naborí, con su poética peculiar, el cálculo frío del yanqui que planeaba la agresión de Girón. La conjetura imperial chocó con un asombro no menos lírico: cuando sintieron que en cada corazón de esta gota geográfica reventaba un volcán… Estupefactos, glosó Orta Ruiz, vieron que esta isla pequeña se alargaba, crecía, que el astro soberano de su enseña alumbraba una extensa geografía. Y temblaron, temblaron con miedo profundo. Cuba no era una isla… Como se ha visto esta semana en Perú, y así siempre por los abriles de todos los siglos: era, y es, América, el mundo…

Comparte esta noticia

Comienza este domingo Arte para mamá


Dar continuidad a un proyecto inspirado en la celebración del Día de las madres en Cuba (segundo domingo de mayo), es un propósito que hace más de una década genera para la población opciones de altos valores estéticos y culturales. Directivos y artistas pertenecientes al Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) anunciaron a la prensa este viernes, que la Feria Arte para mamá se efectuará del 15 de Abril al 6 de mayo en el Pabellón Cuba; y del 18 de abril al 12 de mayo en el Centro Recreativo Hola Ola, ambos espacios situados en la capital cubana.
De lunes a domingos en los horarios de 11 de la mañana a 7 de la noche, en el Pabellón Cuba, 78 stands promoverán las obras de artesanos y artistas que se dedican a las confecciones textiles, muñequería, orfebrería, cerámica, piel, madera y vidrio. Mientras que en los mismos horarios, 47 stands, situados en el Hola Ola, centrarán sus exposiciones comerciales en el calzado y la cerámica.
La popular feria que este año arriba a su XIV edición, forma parte de la campaña del XL aniversario de la fundación del FCBC y tiene dentro de sus propuestas el 19 de abril, la inauguración en el túnel del Pabellón de una exposición colectiva.
La muestra está conformada por obras de jóvenes menores de 35 años, quienes  abordan el tema de la maternidad como reto desde sus perspectivas, donde se distingue el hecho, en unos casos, de no ser madres aún, y en otros, por no tener esa experiencia de vida.
Marta Ibis Sánchez, Directora de Comunicación del FCBC, aseveró que este año la feria forma parte de la celebración del 40 aniversario de la fundación de esa institución FCBC. Foto. Marianela Dufflar/ Cubadebate.
Se suman a las acciones presentadas a la prensa por los organizadores de esta feria, una que despertó gran interés y que tendrá lugar el día 5 de mayo, a las 4 de la tarde en el Salón de Mayo, ubicado en la sede de la Asociación Hermanos Saiz (AHS), que propiciará, un encuentro con madres artesanas de varias generaciones pertenecientes al FCBC.
Durante este evento, la AHS tendrán a su cargo la programación artística de la Pérgola y ARTex. Promociones Artísticas y Literarias asumirá la del escenario Central del Pabellón Cuba, en el que se presentará en concierto este domingo a las 6 de la tarde, Ivette Cepeda y su grupo Reflexión.
Este año tal como lo expresó Arturo Valdés, Director General del FCBC, Arte para mamá se extenderá a todas las provincias del país, contando con el talento de cada región, permitiendo que la población cubana disfrute de la diversidad creativa de los artesanos y artistas que se integran a la feria.
Arturo Valdés, director general del FCBC y Cindia Vienes, especialista principal de la Dirección Nacional de Artesanía del FCBC, dieron detalles a la prensa de la XIV FERIA ARTE PARA MAMA. Foto: Marianela Dufflar/ Cubadebate.
Otra de las fortalezas que posee este proyecto al extenderse a todo el país, es que posibilitará al público adquirir productos utilitarios, artesanías y obras decorativas de excelente factura, nacidas en su territorio, para una fecha tan señalada como el Día de las madres.
La feria solo recesará el primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, manteniendo el resto de los días, sus fechas y horarios establecidos.
A continuación Cubadebate da a conocer las sedes y fechas en cada provincia donde se efectuará Arte para mamá.
Pinar del Río
Del 3 al 12 de mayo
Dirección Provincial de Patrimonio


Artemisa- Mayabeque
Del 21 de abril  al 12 de mayo
Imprenta de Artemisa y San Antonio de los Baños
Isla de la Juventud
Parque 15 de mayo
Matanzas
Del 4 al 12 de mayo
Parque La Estrella (2 de mayo/ Cuba y Álvarez)
Cienfuegos
Del 20 de abril al 13 de mayo
Boulevard Cienfueguero y Corredor Santa Isabel
Villa Clara
Del 21 de abril  al 12 de mayo
Tienda Cubanicay
Sancti Spíritus
Del 29 de abril  al 13 de mayo
Sede del FCBC. Calle Independencia # 55 Sur
Ciego de Ávila
Del 21 de abril al 13 de mayo
Galería Raúl Martínez y Tiendas Nuestro Arte y Guayza
Camagüey
Del 2 al 12 de mayo
Complejo Cultural Casino Campestre
Las Tunas
Del 5 de abril al 12 de mayo
Plaza Cultural y sede del FCBC
Holguín
Del 2 al 12 de mayo
Recinto Ferial EXPOLGUÍN
Granma
(Bayamo: Del  5 al 12 de mayo)
Palacio de los Pioneros y Tienda Novoart.
(Manzanillo: Del 4  al 12 de mayo)
Tienda La Violeta
Santiago de Cuba
Del 3 al 12 de mayo
Dirección Provincial de Patrimonio
Pinar del Río
Del 21 de abril al 11 de mayo
Carpa Espiral
Guantánamo
Del 10 al 12 de mayo
Sede del FCBC

El perverso arte de construir una guerra (Primera Parte)

Publicado en: CUBADEBATE.
| 
El primero de los ataques, ocurrido cerca de Damasco, tuvo como objetivo un centro de investigación científico Foto: AP
Más de 100 misiles estadounidenses, británicos y franceses fueron lanzados sobre territorio sirio en la madrugada del 14 de abril (noche del 13 en nuestra región). Una nueva operación militar de Washington y sus más estrechos aliados, con viejos aires de “Guerra Fría” pero ejecutada con las más modernas tecnologías militares y montada a partir de la manipulación en cadena de los medios de comunicación y las redes sociales digitales.
Tanto la Casa Blanca, como el Palacio del Elíseo y Downing Street justificaron el ataque contra el país árabe en la convicción de que el gobierno sirio había utilizado armas químicas el pasado 7 de abril, contra uno de los pocos reductos que aún mantenían los terroristas del grupo Jaish al-Islam (financiado por los servicios especiales occidentales) en la ciudad de Duma, en la región de Guta Oriental, y que había provocado decenas de muertes de civiles.
Apenas 24 horas antes de la operación de castigo, el Secretario de Defensa de EE.UU, había afirmado en una audiencia del Comité de Servicios Armados del Senado: “No tenemos tropas allí, no estamos en el terreno, así que no puedo decirle si teníamos evidencias, aunque teníamos muchos indicadores en las redes sociales y en los medios de prensa de que se usó cloro o sarín”.

¿Montaje organizado desde la pérfida Albión?

La información del supuesto ataque con armas químicas en Duma tuvo como fuente primaria a una aludida organización europea de ayuda médica y a los llamados “Cascos Blancos”, una organización con ropaje humanitario pero con casa matriz en los servicios especiales británicos y financiamiento occidental.
Su reporte se esparció de inmediato a través de la agencia Reuters por los medios de comunicación de Estados Unidos, Europa y el Oriente Medio; y pasó en poco tiempo de hablar de unos 15 muertos a unos 150. Todos los medios, sin excepción, -sin reporteros en el terreno ni otras fuentes para contrastar-, señalaron desde el principio al gobierno sirio como responsable de los hechos.
Circuló a la vez como pólvora, en las redes sociales y también a través de Reuters, un video suministrado por los Cascos Blancos de presuntas víctimas del ataque químico siendo rociadas con agua y atendidas en un hospital público de la ciudad. Imágenes trágicas, impactantes, perfectas como pretexto para una operación militar punitiva contra Siria.


El 13 de abril, el Ministerio Ruso de Defensa develaba claves sobre cómo fue escenificado el video de marras. Lo calificaba como un montaje de los Cascos Blancos ordenado por los servicios de inteligencia británicos, embarcados en la mayor campaña antirrusa de las últimas décadas.
Durante una conferencia de prensa especialmente convocada para ofrecer información detallada del caso de Duma, el vocero del Mindef, mayor general Igor Konashenkov, indicó que del 3 al 6 de este mes sobre la organización Cascos Blancos se ejerció una fuerte presión por parte de Londres para realizar la referida provocación.
Cubadebate informaba sobre esas declaraciones del oficial ruso, que habían sido respaldadas antes por el canciller Serguey Lavrov, quien señaló: “Tenemos datos irrefutables de que se trata de un nuevo montaje, y que detrás está la mano de los servicios secretos de un país que en estos momentos trata de estar en la vanguardia de la campaña de rusofobia”
http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/04/15/rusia-revela-donde-y-cuando-se-filmo-el-ataque-quimico-en-duma-video/#.WtRct3_B9pU
En el vídeo aclaratorio, presentado por las autoridades rusas, los testigos, dos médicos del único servicio de urgencia en la ciudad de Duma, negaron la existencia de algún paciente con síntomas de ataque químico en su centro hospitalario y afirmaron que tras filmar el montaje, los realizadores abandonaron el lugar.
La historia de las últimas grandes guerras está llena de montajes como este.
“Hemos podido encontrar a los participantes en el rodaje de este vídeo y entrevistarlos. Hoy presentamos una entrevista en vivo de estas personas. Los habitantes de Duma describieron en detalle cómo se orquestó la filmación, en qué episodios participaron y qué hicieron”, afirmó el general.
En el reporte escrito de Reuters, que circuló por el mundo el 8 de abril, casi al final, se apunta “El Observatorio Sirio de Derechos Humanos dijo que 11 personas habían muerto en Douma como resultado de la asfixia causada por el humo de las armas convencionales que el gobierno arrojaba. Dijo que un total de 70 personas sufrieron dificultades respiratorias.
“Rami Abdulrahman, el director del Observatorio, dijo que no podía confirmar si se habían utilizado armas químicas.”

Los escenógrafos de la manipulación

La periodista británica Vanessa Beeley ha realizado una investigación sobre los Cascos Blancos, sus vínculos con los grandes medios occidentales y cómo estos frecuentemente citan a esta organización como fuente fiable a la hora de hablar de supuestos ataques químicos y bombardeos del Gobierno sirio contra la población civil.
Beeley ha explicado que, pese a las constantes acusaciones independientes que aparecen en contra de los Cascos Blancos, se les protege y nunca son investigados: “Lo que hay de extraordinario con este grupo es que existe un gran número de acusaciones en su contra, particularmente del pueblo sirio. Así que hay que hacerse la pregunta de por qué esta organización recibe tanta protección. No vemos que se haga un documental sobre la Cruz Roja y luego reciba un Óscar”.
La periodista señala que, según varios testimonios de civiles sirios, los miembros de esta organización actúan como terroristas, aunque se les suele presentar como rescatistas: “Lo que vemos con los Cascos Blancos es una organización que, según la presenta [su fundador, el exoficial de la Inteligencia británica] James Le Mesurier, es una de las más creíbles en el mundo entero. Como rescatistas o bomberos, no es una organización que genere desconfianza a primera vista. Hay testimonios sirios que decían que se sentían reconfortados por su aparición y cuando se dieron cuenta de que los Cascos Blancos trabajaban como terroristas, se horrorizaron.”
“La mayoría de los grandes medios de comunicación defiende a los Cascos blancos porque ellos no son más que escenógrafos para la política exterior de sus Estados”, denuncia Beeley.
Los ‘Cascos Blancos’ fueron fundados en 2013 en Turquía por James Le Mesurier, exoficial del Ejército británico que empezó a entrenar a los primeros ‘defensores civiles’ en Turquía. Graduado de la Academia Militar Real Sandhurst, sirvió en infantería durante campañas en Irlanda del Norte, Kosovo y Bosnia, después de lo cual pasó a trabajar en organizaciones humanitarias de la ONU, la UE y la cancillería de Reino Unido. Más tarde se integró en distintas consultoras como Good Harbor, del ex Coordinador Nacional para Seguridad y Contraterrorismo de EE.UU., Richard Clarke, y Analysis, Research, and Knowledge (ARK) en Emiratos Árabes Unidos, donde trabajó como consejero para la defensa civil siria.
Con un entrenamiento básico y cursos de ARK y de la ONG turca AKUT, los primeros voluntarios (un equipo de 20 personas) no tardaron en estar en el campo sirio en octubre de 2014. Más tarde llegaría más ayuda por parte de gobiernos y organizaciones paragüas de Estados Unidos, Reino Unido y los Países Bajos, que le han suministrado a los Cascos Blancos más de 100 millones de dólares en estos años.
James Le Mesurier creó la fundación Mayday Rescue, a través de la cual los Cascos Blancos reciben una parte significativa de su financiación. Entre sus sus donantes principales figura la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que afirma que les asistió con más de 23 millones de dólares. En marzo de 2015 el Ministerio británico de Exteriores reconoció que había prestado ayuda a grupos de defensa civil siria, que EE.UU., Dinamarca Japón eran sus otros donantes, y reveló que iba a ‘regalar’ otros 3,5 millones de libras esterlinas en forma de equipamientos. Investigaciones periodísticas mencionan también otras fuentes de financiación de los Cascos Blancos, entre ellas organizaciones vinculadas con el magnate estadounidense George Soros.
En junio 2017, Le Mesurier fue condecorado por su trabajo en Siria con la Orden del Imperio Británico, mientras algunas informaciones  sugieren que es oficial en funciones de la Inteligencia británica vinculado con Olive Group y Academi (ex Blackwater), la empresa militar privada de infame historial que ha participado en conflictos en Irak, Líbano y Palestina.
La operación mediática de ensalzar a los Cascos Blancos por su actuada labor humanitaria, y darle visos de respetabilidad a esta construcción de inteligencia, llegó hasta la producción por Netflix de una película de los supuestos “héroes”. El film británico ‘Los cascos blancos’, del director Orlando von Einsiedel, recibió en el 2017 la estatuilla del Oscar al mejor cortometraje documental. Hollywood le daba un espaldarazo a la organización creada por los servicios especiales.
Pero todavía hay gente honesta en este mundo. El reconocido músico y activista británico Roger Waters, uno de los fundadores de Pink Floyd, ha calificado recientemente a los Cascos Blancos como “una organización falsa que produce propaganda para los terroristas dentro de Siria”.
Roger Waters habla de los Cascos Blancos

TOMADO DE CUBADEBATE

Un insulto a Martí concierne a toda nuestra sociedad

En la mañana de hoy, jueves 22 de marzo de 2018, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer la programación de la 17 Muestra Joven ICAIC, que tendrá lugar del 3 al 8 de abril próximo. Previsto para el Centro Cultural Fresa y Chocolate, el encuentro comenzó con la intervención de Roberto Smith, presidente de la institución anfitriona.
En sus palabras, Smith hizo pública la puesta en circulación de la Declaración de la Presidencia del ICAIC, donde se explican las razones por las cuales no se autorizó la exhibición de Quiero hacer una película, obra financiada mediante la plataforma europea Verkami, una de las más reconocidas en el ámbito del micro mecenazgo.
Sombra y estrella. Foto: Cortesía de Sonia Almaguer
 
Por la Declaración sabemos que “En el filme, un personaje se expresa de forma inaceptable sobre José Martí”, pero, si nos remitimos al perfil de Facebook de Marta María Ramírez, comunicadora cubana y administradora del muro de la película, encontramos información más precisa al respecto:
“No les cuento la peli ─relata Marta María─, y en este post, como siempre le pasa al pobre Apóstol y como le gusta a la censura, dejo este diálogo descontextualizado e inconcluso. (Pido esperen a verla para entenderlo en su contexto.)
Esta es la escena de marras:
Tony Alonso Ramírez: José Martí es un mojón, Neysi. José Martí es un mojón, de verdad. 
Neisy Alpizar: Verdad, Papi?
Tony Alonso Ramírez: José Martí es un mojón. José Martí no se reía, mija.

Neisy Alpizar: Qué tú sabes?
Tony Alonso Ramírez: José Martí es… era maricón.
Neisy Alpizar: Está bien. Y, por qué no?
Tony Alonso Ramírez: Pero… No lo conocimos. Estuvo en otra época. Es como Borges. El poema ese. Todo está confundido y la gente dice que eso lo dijo Martí. “Hay que sembrar árboles”, eso lo dice mi tía… Yo no creo en Martí. Yo no soy martiano…”
Durante la mencionada conferencia de prensa, el equipo coordinador de la Muestra, una vez dado a conocer el texto de la Declaración, la impugnó en bloque y se pronunció públicamente a favor de que la película fuese programada, negándose de paso a compartir con los presentes las particularidades de esta nueva edición del evento. El desconcierto ante el pronunciamiento de la Institución les hizo olvidar de golpe a los coordinadores que la película se propuso a última hora, y que sus realizadores rechazaron la invitación del ICAIC para discutirla y, en su lugar, ventilaron el asunto a través de Facebook. Con esta acción, comprometían irresponsablemente una relación de trabajo con la institución que data de muchos años, sin tomar la menor distancia del contenido del filme y de sus implicaciones de todo carácter. Ante esta actitud, el ICAIC, en la persona del propio Roberto Smith, ofreció disculpas a los periodistas presentes y dio por concluido el encuentro.
No conformes con la decisión de Smith, el equipo coordinador de la Muestra cambió súbitamente de opinión e intentó convencer a varios de los periodistas presentes para que se quedaran un rato más, a fin de compartir con ellos las particularidades del evento. En este punto, varios de los allí presentes impugnamos la nueva convocatoria, considerando que el encuentro acababa de ser suspendido por la institución convocante.
Ahora mismo, cuando el equipo coordinador de la Muestra continúa apostando por la espectacularización del diferendo, exhibiendo otra vez en las redes sociales imágenes que solo pudo registrar gracias a la confianza que le otorgó esa misma institución que ahora denuesta; dejamos bien claro que si la vocación de libertad expresiva de ese equipo pasa por comulgar con producciones audiovisuales que afrenten a nuestros próceres, resultará muy difícil mantener el diálogo que hasta hoy ha garantizado la continuidad del evento.
Valoramos altamente los esfuerzos que se hacen para garantizar la Muestra Joven ICAIC, pero entendemos que todo cuanto hagamos desde nuestras plataformas institucionales ha de estar signado por aquel concepto martiano según el cual "la libertad es la tiranía del deber".
TOMADO DE LA JIRIBILLA

Un periodismo suspicaz, agudo, salpicado de sutil lirismo



Es un autor de los tiempos que corren porque es absolutamente mediático. No sólo es un autor del libro tradicional, sino un autor que ha sabido emplear los medios de comunicación en función de propagar sus ideas, sus visiones sobre la cultura regional, sobre las apetencias imperiales, hay muchos temas de ese tipo, sobre el deporte que nos representa y nos identifica, y es un poeta.
Cuando hablamos de su carrera en el mundo de la escritura, la poesía parece ser ese elemento sustancia de cualquiera de sus obras. La imagen poética pega en sus ensayos, pega en el periodismo que hace a diario. Él en esa dualidad nacional que tiene entre Uruguay y Argentina, porque es un uruguayo reconocido, también es un hombre muy latinoamericano. Creo que ya casi por vicio y por pasión también es un cubano. Converso con Víctor Hugo Morales.

Cuando se habla de su carrera la poesía parece ser ese elemento sustancia de cualquiera de sus obras.
Foto: El intransigente.com

 
Y en este diálogo, quiero viajar lejos, quiero viajar a los orígenes de Víctor Hugo Morales y entender esa pasión que él tiene por descubrir el mundo, por revelárselo a los otros, si es algo que le viene de esos tiempos en que Uruguay era su país chico, el país original.
“La pasión viajera viene de niño, yo era un buen alumno de historia y geografía. Ese componente me llevaba a querer ver cómo corría el Volga, dónde empezaba el Sena, cuál era el color de las montañas. Estudiaba con fanatismo si se quiere. Y de historia, tenía la curiosidad por ver dónde estaba la columna de Trajano, que fue el primer emperador no romano. Lo admiraba justamente por eso, porque me parecía la primera de las rupturas, tenía un profundo amor por lo que era la historia de Grecia. Después la historia de Roma y finalmente, como etapa fundamental, la Revolución francesa. Quería ver la Bastilla, que no está; quería caminar por ese ámbito, por ese aire. De ahí viene la primera pasión por los viajes.
“Había en América Latina tanta hambre, tanta injusticia, tanta desigualdad que me golpeó. Si hubiera recorrido el mismo trayecto a los 60 o a los 70 años, posiblemente hubiera sido menos hiriente para mí, hubiera penetrado menos cada uno de mis poros. Aquella desgracia que veía en cada una las capitales que era fundamentalmente donde yo estaba. La vida me compensó con poder ver la América Latina que vino después de los tiempos progresistas recientes. Ir a Ecuador, a Quito o a Guayaquil, a los que conocí de los finales de los 60, y verla ahora en su transformación, ver a Quito, particularmente, las ciudades que más conocía, transformadas en ese grito que sin salirse del capitalismo, de todas maneras se pudo dar por la inclusión en nuestra América Latina.
“Ha sido una experiencia que agradezco a la vida haberme podido ofrecer. La América Latina, el latinoamericanismo de mi persona tiene que ver con esos primeros años en los cuales, tan joven, recorría la América postrada, la América más desigual como región en el mundo entero porque hay lugares más pobres; pero, ninguno es tan desigual como América Latina. En ninguno abofetea tanto la desigual como en América Latina y como yo la sentía además en carne propia, porque pertenezco a un origen humilde, y era un testigo lúcido de la diferencia que esto establece, porque además vivía en un pequeño pueblo.
Vámonos a De zurda y de lo que lo conocen mucho los cubanos y las cubanas. Dicen que usted era un apasionado también del fútbol, pero que no se le dio en sus tiempos mozos. El fútbol pasó a ser otra cosa, un elemento más relacionado con su ejercicio profesional. ¿Cómo fue ese tránsito? ¿Cómo fue ese convencimiento?
No soy un frustrado jugador porque tempranamente la vida me dijo cuál era mi lugar. Se cumplieron mis plazos, de sueños de ser número 9 de algún equipo, de ponerme la camiseta uruguaya en el estadio Centenario. Creo que a los 9, 10 años, cuando en lo que nosotros llamamos potrero, en la elección que hacen dos jugadores para decir con quien jugaban, me daba cuenta que nunca me elegían primero, pero tampoco segundo, ni tercero. Cuando descubrí  que  mi lugar estaba en el sexto o en séptimo momento de la elección, supe que seguramente lo mío no iba a transitar por allí. Extrañamente amo jugar al fútbol, pero no soy un futbolero normal que muere por el fútbol. Soy el hombre del radio. Si hubiera sido el básquetbol el que ofrecía mi gira, las posibilidades que el fútbol, por su tremenda fama, penetración, me hubiera dado, es posible que yo hubiera relatado básquetbol también, porque lo que yo amo es la radio y el periodismo.
¿Por qué?
La radio sobre todo trabaja con la imaginación que desarrollaba en mis tiempos de niño. Yo era de los que pensaba que dentro de la radio estaban las personas. La miraba y le daba vueltas alrededor. Las primeras voces que escuché, las primeras voces que me fascinaron, fueron las de la radiotelefonía de ese tiempo. Muy rápidamente empecé a soñar ser actor de radioteatro. Decir un “Te amo” como decían los actores que eran mis predilectos, pero no daba para esto y lo que sí encontré fue la posibilidad, desde los 16 años, de ser locutor comercial, los que decimos porque un producto es mejor que el otro. Esto que tiene mucho de actoral, como el propio relato deportivo, donde constantemente uno puede ser un actor.
Uno toma el hecho objetivo de lo que está ocurriendo, pero lo pasa por su propio tamiz y procura convertirlo en un hecho cuyo vuelo no sea ese tan solo que transcurre en la cancha. Este es el desafío, el de poder poner en palabras y en la imaginación lo que está sucediendo. Es decir, excitar la imaginación, sobre todo del que nos está escuchando. Yo era muy feliz, hubiera sido sobre todo muy feliz en los tiempos en los que la radio no competía con la TV. Uno le decía al estadio a las cinco de la tarde, sale tal equipo, los papeles picados, y las serpentinas que caen desde la tribuna y el sol que nos abraza a todos y llegamos a este atardecer glorioso de esta gran confrontación que tanto esperamos durante esta semana y la persona que estaba escuchando, seguramente se fascinaba con esa posibilidad.
En este tiempo el oyente de radio ha sido corrompido por la imagen, por la imagen de la televisión y ya conoce todo, en consecuencia es como un toro de lidia si lo torean antes de tiempo. Ese espectador de mi mundo radial ahora se opacó frente a lo que era el juego de la imaginación que yo trataba de establecer en aquel tiempo. Pero mi amor es por la radio.
Usted es un maestro del oficio. El periodismo latinoamericano ha sido su ámbito, su escenario natural y vamos transitando hacia un escenario mediático muy diferente al de sus orígenes, como usted lo va apuntando. Usted insiste en emplear los medios de comunicación. ¿De qué modo podemos sortear la cruda realidad de que vivimos en un mundo globalizado desde la perspectiva de los emporios de la comunicación y emplear los medios en función de nuestras ideas?
Creo que los medios tienen mucho que ver con el desastre que hoy día es el mundo. Medios neoliberales son los dominantes en cada uno de los países, son los que crean la cultura, son los que nos ayudan a acercarnos a todos los países, por desarrollados que estén, a la cultura chatarra, son los que establecen la cultura de que la desigualdad no está mal, en nombre de una libertad de la que pueden ofrecerse a sí mismos, esa palabra, número reducido de personas, de ciudadanos, particularmente en áreas como América Latina. Sobre todo en América Latina donde ha habido una concentración del poder mediático aberrante y que parece indestructible. Nosotros padecemos de esos medios de comunicación.
Los medios de comunicación son un partido político. Son los que manejan hoy día a los partidos políticos que desde la derecha nos obligan a vivir en una sociedad donde las corporaciones son las que mandan y no los ciudadanos. La democracia está opacada, está eclipsada y temo que definitivamente, por ese poder diabólico que tienen los medios de comunicación, para mí los medios, los ámbitos que pueden ocupar y de los cuales muchísimas veces me echan son la posibilidad de refutar ese discurso en derrota, pero no me importa esa derrota porque tiene mucha dignidad las derrotas cuando se conocen de antemano. Lo que importa es que en la célula que cada uno de nosotros componemos, yo en mi mundo radial y cada uno en el área en la que puede desarrollar su criterio y tratar de contagiar a los demás, podamos seguir luchando y dando pelea para que el mundo sea un poco más justo. Casi que no estamos pidiendo justicia, estamos pidiendo un poco más de contemplación, casi de piedad frente a esta locura de un mundo que se permite a través de la cultura, de esos medios de comunicación, que el 1 % sea dueño del 82 % de las riquezas.
Siempre tengo muy en cuenta que solamente con una fuerte cultura apoyando los males de nuestro mundo, pudo ser aceptada, por ejemplo, la propiedad privada. Jean-Jacques Rousseau  comienza diciendo en su libro, me parece que El contrato social, "el primer hombre que puso una cerca a un predio y dijo, esto es mío, y los que estaban afuera lo aprobaron y lo creyeron posible, sembraron el mal definitivo de la humanidad.
Una de las cosas que uno puede preguntarse es cómo alguien es dueño de algo, cómo una persona en Buenos Aires tiene un millón de hectáreas, en  la República Argentina. Esto sucede en toda América Latina. Tiene la mayor parte de las mejores tierras. ¿Cómo fue que lo consiguieron? ¿Cuál era el mérito que trajeron? ¿Cuál es el mandato celestial que les permitió apropiarse de esto? Tomo un dueño de hoy día y te dice “yo lo heredé”, muy bien ¿y el señor?, también lo heredó. Y así sucesivamente. ¿Cuál fue el primero que dijo esto es mío? ¿Cómo fue posible que creyéramos que la tierra que está dando vueltas en el mundo, podría ser de unos pocos? ¿Cuál es el criterio que ampara eso? Leí a Jean-Jacques Rousseau en mis tiempos de estudiante secundario, casi al final, y esta frase me habitó para siempre, está pregunta sin respuesta, por supuesto, o con una respuesta que el neoliberalismo puede dar de la manera más aberrante, hablando a la estupidez humana, porque aquello de decir déjame ser rico, déjame que mi predio crezca, crezca, crezca y yo lo voy a sembrar y voy a recaudar mucho. Cuando haya recaudado mucho lo que a mí me sobre lo voy a derramar, se va a derramar el vaso, como un vaso de vaso de agua y va a caer en tus manos de pobre.
Llevamos siglos esperando que ese derrame se produzca y en América Latina llevamos 200 años con leves interrupciones podríamos decir, peronismo, kirchnerismo en la Argentina; podríamos decir Chávez en Venezuela, el querido Evo en Bolivia, Correa en Ecuador y así sucesivamente, con estos hombres que cambiaron bastante la posibilidad de América Latina. Hasta esas etapas el mundo ha sido verdaderamente una salvajada. Traicionaron a San Martín, a Artigas, a Bolívar a Martí. Hasta que llegó la Revolución Cubana todo fue una inmensa traición de aquellos valores que propugnaban los héroes. No me parece que quisieran este mundo por más que ellos también, muchos, estaban influidos por lo que ya era un mundo cuyos códigos estaban hechos para que se asegurase la propiedad privada para que esto fuera respetado, etc. Ellos hicieron sus códigos penales para poder defender aquello de lo que se habían apoderado. Con el código penal hoy día consiguen defender lo que tienen y con el código civil roban a la gente los que más tienen.
Esta es una síntesis de por qué se lucha o se debe luchar desde los medios de comunicación. Todo lo que dicen del otro lado, y me gustaría hacer pequeño recorrido, todo lo que dicen del otro lado merece una refutación y tenemos que darla todos los días en todos los ámbitos. Vine a la Feria del Libro de La Habana a presentar un volumen de poesía que es apenas un intento poético, le llamo intento poético justamente por respeto a los verdaderos poetas, a los que he leído y tanto les agradezco la felicidad que me han dado. Quise volar un poquito más alto, quise romper con lo que significa la presión de este tiempo de tanta lucha, de tanta pelea, de tanta mentira que naturalmente por ser una persona pública me tiene en un alto nivel de exposición y me di el reparo de tomar las historias de algunos amigos que sufrían por amor y empezar y buscarles una vueltita que fuese lo que llamo estrictamente un intento poético. La editorial, por supuesto, quería ponerle poemas, le dije no, pongámosle intención poética que es hasta donde sé que da mi posibilidad.
Me llama la atención cómo usted ha ido cambiando los escenarios geográficos, pero nunca Cuba sale de su panorama. Cuba ha sido una constante, un elemento permanente en su vida.
Cuba para alguien que nació en 1947, a finales de 1947, que por lo tanto tenía una cierta lucidez a los 11, 12 años para apreciar lo que sucedía en el mundo… Quizás tenía mi inconformidad y mi protesta, como toda mi generación, Cuba fue la bandera, la más maravillosa bandera de sueños que se iban concretando en la Revolución, seguimos la revolución.
Mis llantos más fuertes fueron, por ejemplo, el asesinato del Che Guevara y mi angustia mayor fue aquellos años de los 90 cuando el bloque soviético cae dejando para el tiempo que venía el dolor que al no haber nada para confrontar a los neoliberales, los liberales dijeron, teníamos razón, aquello se cayó. Embarcados en esa razón, hasta terminaron con el estado de bienestar que habían creado como algo a mitad de camino, entre la salvajada liberal económica y la propuesta frustrada, posiblemente también por corrupción, del comunismo.
Piensa en un muchacho de 18 años, 20 años, en 1968, cuál podía ser la visión del mundo. Por eso la revolución cubana siempre vivirá, porque vive en los jóvenes, mucho más que en los adultos, en los que van cumpliendo muchos años. El hombre se va entregando de la izquierda a la derecha porque va consiguiendo cosas y cuando consigue cosas la derecha se la defiende muy bien, se la defiende mejor. El drama es que se animen a conseguir ciertos beneficios dentro del capitalismo, aliándose a sectores minoritarios.
De los 90 a nuestros días Latinoamérica ha cambiado.
“El libro tiene el defecto de un pesimismo que no avizoraba lo que se venía. Un año después llega Chávez.

 
¿Qué fue eso que vino? ¿Con qué se queda usted de lo que vino? ¿Qué piensa que nos puede servir como base para pensar?, sé que no es un hombre que piense con pesimismo, sino no hubiese resistido todas las batallas. ¿Qué vino y a qué se aferra para pensar que se ha producido un cambio que es irreversible?
La historia tiene oleadas que nos tiene que obligar a pensar que esto que ocurre hoy será superado. Lo aprendí escribiendo libros, libros profundamente escépticos. Un grito en el desierto se llamaba así porque imaginen ustedes el desierto de opiniones de este tipo en el que estaba escrito en aquel momento con el tachin tachin que decimos nosotros de los medios de comunicación.
El libro era pesimista, no soñaba, no pensaba que podía haber Chávez, que podía haber Kirchner, que podía haber Evo Morales, que podía haber Correa, que podía haber Pepe Mujica. No era posible avizorarlo, era una derrota para mí definitiva y es un aprendizaje que estos años hayan permitido pensar que por lo menos, aún sin salir del capitalismo, se podía poner un dique a esta salvajada dentro de la cual estamos empezando a vivir otra vez. Porque el enemigo es sumamente poderoso. El enemigo es el que describo en un libro que se llama Audiencia con el diablo, retrato de una época de política, periodismo y poder. El libro está dedicado a un encuentro que tuve con el hombre más poderoso de la República Argentina, que se llama Héctor Magnetto. El nombre de la mafiosa agrupación o grupo periodístico Clarín, del que habrán escuchado nombrar. El mandamás de este conglomerado, un día se sintió ofendido por lo que dije. Él, que ofende  todos los días a la verdad, él que ofende y estigmatiza a todas las personas que están en la vereda de al frente. Se sintió tocado por cosas que dije: la verdad que en términos estrictos —creo que debemos borrar esto—, el deber tener razón. Porque le he dicho cosas muy duras y se las sigo diciendo y se las diré hasta el último día.
Audiencia con el diablo es la descripción de la lucha de la impotencia que se tiene desde un lugar periodístico modesto frente a todo el poder que ellos tienen. Este Grupo Clarín ha construido la realidad presente de la Argentina. No puedo avanzar en una conversación, en una discusión política, si en la quinta línea no colocamos el poder de los medios que son los que han conseguido, en base a sus mentiras, este libro se llama Mentime, que me gusta.
Mentime que me gusta reúne las mentiras del 2014 de Clarín y La Nación, los diarios más poderosos. Mentime que me gusta son 50 de las 197 mentiras que los títulos de los diarios dijeron en un año. Elegí 50 para no ser redundante porque algunas se parecían en su sentido. Cincuenta de 197 mentiras graves. En el 2014 las mentiras eran todavía leves. En el 2015 estaban directamente enloquecidos estos medios de comunicación. El libro se llama Mentime que me gusta, porque también, para que mientan esos medios de comunicación, tiene que haber una gente cuyo odio y cuyo envenenamiento alberga la posibilidad de que le mientan y diga qué bien que me mienten, comprar la mentira sabiendo que es mentira, poderla convertir en un argumento.
Para el 2015, para voltear al gobierno que había antes y para entronizar este gobierno neoliberal, las mentiras llegaron a su pico máximo. Un fiscal se suicidó. Tomó, quizás, la decisión más ponderable de su vida. Porque siempre el suicidio es respetable. Era un hombre que se convirtió en un verdadero inútil para la sociedad. Un hombre que traicionó a la justicia, traicionó a los familiares del atentado que más víctimas ha dejado en la Argentina, el más poderoso atentado que es el de la Asociación Mutual Israelita Argentina(AMIA) donde murieron 85 personas y 300 resultaron heridas. Es el fiscal Alberto Nizman.
Al cabo de las tribulaciones, que no viene al caso describir ahora, se dio un tiro en el baño de su casa. El baño cerrado, la puerta del departamento cerrada, ninguna conjetura posible para que fuera un asesinato. Se dio un tiro en ese ámbito impenetrable, ni a Hollywood se le ha ocurrido, no ha podido hacer una película en la cual una persona mate a alguien y después salga y deje las llaves puestas por dentro. Esto todavía sigue siendo imposible. Pero ese crimen que ellos inventaron se lo adjudicaron a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero no son mentiras que quedan en una semana, son mentiras que todavía llegan hasta hoy. Y no el agua ya mansa de la playa cuando viene a tocarnos los dedos, sino todavía las olas vibrantes de esa etapa de la primera mentira, como si fuera igual. Está siendo juzgada por la mentira que dijo Nizman, pero también por la posibilidad que ellos tratan de construir de que eso ha sido un asesinato.
La democracia queda completamente adulterada. Cómo hace un votante que se respete a sí mismo para votar a una asesina. "Sí, es verdad, los jubiló a todos". Es cierto, cuando ella empezó, o su marido empezó, estaban jubilados en la Argentina, solamente el 65 por ciento de las personas que tenían edad para jubilarse, es verdad que ahora está jubilado el 97 por ciento de la gente. Pero ¿cómo hago para votar a una asesina?. Es cierto que la mortalidad infantil ha bajado 10 puntos y que por primera vez pudimos pasar de 10 para abajo, 9,7  pero sabe lo que vale 9,7.
Ustedes difícilmente lo puedan entender porque Cuba tiene 4. 9,7 es un triunfo y un éxito descomunal para un régimen político porque hay que trabajar sobre el hambre que ya no se tiene, sobre la indigencia que disminuye, y sobre la prevención que hay que hacer en materia de salud. Es verdad, tenemos muchos menos mortalidad infantil. Pero una mujer que mata a un fiscal que la denuncia. Soy una persona de bien, no la puedo votar. Así que no me importa que haya jubilado a mi madre, que me haya jubilado a mí, que haya permitido la dignidad de todas las personas que fueron robustecidas en todo lo que llamamos dignidad en esos tiempos de la Argentina. Ah sí, es verdad, 3 millones 800 mil chicos, niños, reciben ahora una manutención que le permite a su familia sostenerlos, darles salud, darles educación, hacerles de vez en cuando un regalito que no van a tener jamás en su vida, que los reyes no sean un invento, una ficción o que no sean como me pasó a mí en mis primeros reyes, que me dejaron un palo de escoba con la cabeza de un caballo y el de enfrente le habían dejado una bicicleta azul que relucía en la mañana vibrante de un 6 de enero. Yo decía qué vieron de mí, por qué me dieron esto, por qué no me dieron lo otro. Entonces, le dieron la posibilidad a esos niños y se lo dieron a los mayores y le dieron remedios y a los que se estaban muriendo de SIDA en el 2001 les dieron los remedios y los que se fueron a Europa para trabajar y poder tener los remedios que no existían en la Argentina, se volvieron en estos años porque empezaron a escasear en Europa y los tenían en la Argentina. Los tenían hasta que hace dos años este régimen empieza otra vez a no tener los elementos para el SIDA.

Foto: Internet

 
Todo esto es cierto pero yo no puedo votar una asesina, mi dignidad personal no me lo permite. Para colmo a los 2 o 3 meses cuando esa mentira estaba sostenida, aparecía su hijo, el hijo de la expresidenta con 65 millones de dólares. Ustedes conocen las historias, hasta a Fidel le han inventado cuentas y millones y millones de dólares en algún lugar que la primera pregunta es para qué lo quería Fidel.
Estas invenciones recorren la fascinación de la gente. Después se comprobó no había Banco siquiera, no solo no había cuenta, era mentira. Pero ellos informan al 95 % y estos libros  y lo que uno dice a través de las emisoras se va, permite una refutación del 5 por ciento, pero eso nunca desmiente. Así que ahora el votante en el 2015, cuando eran las elecciones tenía que votar a una presidenta asesina que tenía a su hijo ladrón con 65 millones de dólares.
Al mismo tiempo, el ministro de Economía, un joven extraordinario, con preparación, inteligencia y honestidad que se llama Axel Kisiloff. Era denunciado por este mismo grupo, por este personaje. El libro se llama Audiencia con el diablo porque el personaje lo es. Más que nada, lo que él significa. Teníamos que el ministro de Economía se robaba 400 mil pesos, había robado en 2 años y medio, dos millones y medios de dólares de un trabajo que no le correspondía cobrar porque era IPF, la petrolera estatal y ya él era ministro, cómo iba a cobrar dos sueldos.
Desde el primer día él había firmado que, por supuesto, renunciaba a esos sueldos. En la fascinación de la gente, en el taxista, muy facho, en general que hay en la Argentina, que escucha todos los días esa radio dominante, el taxista que acalorado, sufriendo porque no caen las fichas, escucha que este ministro gana dos millones y medio de dólares. Cómo votar a una presidenta asesina, cuyo hijo es un ladrón, cuyo ministro es otro ladrón. Sobre el final, el candidato a la provincia de Buenos Aires, que es la más gravitante, fue acusado de un triple asesinato, de la ideología de un triple asesinato. Asesinato que desde el primer día que pasaron las elecciones, nunca más se dijo nada, porque también era mentira.
Esta es la distorsión que se tiene en lo que llamamos la democracia burguesa. Esta es la opacidad atroz, tremenda, que determina que la corrupción que se denuncia en Venezuela, que la corrupción que se denuncia en cada uno de los lugares de América Latina sea el caballito de batalla para ellos.
¿Qué usted haría con los medios, desde la izquierda? ¿Se puede gobernar pretendiendo políticas públicas, justicia social y demás, teniendo el 90 por ciento de los medios de comunicación?
Por supuesto que no. Consiguieron lo que querían. Hoy día lo que sucede en la Argentina. Están todos los medios internacionales que pueden informar, y lo hacen bastante. Como si hubiera un cierto pudor porque muchos medios internacionales, los de España, sobre todo, los de Brasil, ni hablar, gravitaban en esa realidad entre comillas que querían  vender de la Argentina. Hoy día, presos políticos, muertos, asesinados por el gobierno, Rafael Nahuel, Santiago Maldonado, que no fue directamente asesinado en los términos convencionales de lo que llamamos un asesinato, pero que fue arrastrado a la muerte por la persecución de las fuerzas del gobierno que lo encerraron en una coyuntura en la que él termina encontrando la muerte. Todavía no sabemos de qué manera, porque el gobierno nunca nos va a entregar una verdadera investigación.
De Rafael Nahuel, un jovencito de 21 años, mapuche, que iba con su onda, con una piedra, era un David luchando contra el Goliat de las armas de la represión en la Argentina. Pero en ese caso estaba huyendo, dando la espalda, huyendo de ellos, y lo mataron con un tiro por la espalda. Muertos, presos políticos, claramente, porque pertenecen al sector que ellos identifican con el gobierno anterior. Decaimiento del trabajo, del salario. Ya la Argentina es, según un dato reciente, un lugar de la región de América del Sur que más ha perdido el valor del salario, los remedios escasean para las personas de edad, los remedios para el SIDA, "arréglense como puedan" están diciendo poco a poco.
El neoliberalismo avanza de una manera despiadada con la protección, la cobertura y el blindaje de esos medios de comunicación, los mismos que fueron capaces de vencer con la mentira, con la exageración de la corrupción -porque siempre la hay, eso es inevitable-. Con la exageración y tiñendo a cada uno de los gobiernos de nuestra América Latina con sus mentiras de las cuales el récord mundial, yo creo, es la mentira que le endilgaron a Evo Morales cuando en el referendo tan importante le inventaron un hijo. ¿Por qué?
Una de las cosas que tiene la derecha es su escaso pudor por la mentira. No tiene ningún problema en mentir, como no tiene ningún problema en gobernar violentamente. En cambio, la izquierda siempre se hace planteo, qué le faltó al progresismo de estos años en América, dijo un señor parado en una maravillosa forma de encontrarnos con muchas ideas, que se entregaron, lo que les faltó fue el golpe de audacia, el ir hacia adelante. Llegó a un sitio, hizo las cosas que se estaban necesitando pero no se preguntó cómo fortalecerlas. Tenía que tener esa fortaleza y esa preparación de ámbitos donde no tan fácil el neoliberalismo pudiera voltear gobiernos progresistas y dónde no pudieran funcionar a su antojo, dónde tuvieran el elemento que permitiera tener un periodismo en serio, aquellos que hacen periodismo por el cuento, la invención de la libertad de expresión, un elemento político utilizado para doblegar a los pueblos a través de la mentira y de lo que parece mentira que nos haya sucedido, que en la Argentina, por ejemplo, el golpe se ha dado a través de los votos, no de las botas, esta vez.
¿Cuánto valen los votos de cada una de las personas que votó, con todos estos datos que someramente estoy dando sobre las mentiras de este régimen que tenemos, desde el punto de vista periodístico?


TOMADO DE LA JIRIBILLA

lunes, 9 de abril de 2018

Hay fuerza en América Latina y el Caribe para enfrentar el proyecto de EEUU

Hay fuerza en América Latina y el Caribe para enfrentar el proyecto de EEUU 

Durante la presnetación del documental Al sur de la frontera. Foto: Roberto Garaicoa.
El espacio de la Mesa Redonda estrenó este fin de semana “Al sur de la frontera”, un documental realizado por Oliver Stone en el año 2009 que aborda la realidad de América Latina tras las victorias de varios procesos de izquierda en la región.
A pocas horas del inicio de las actividades de la Cumbre de las Américas y sus foros paralelos, la periodista Arleen Rodríguez Derivet conversó con el Dr. Luis Suárez Salazar, investigador y profesor del Instituto de Relaciones Internacionales.
– ¿Qué América Latina llega a la Cumbre de las Américas en Perú?
Primero me gustaría decir que América Latina y el Caribe llegan. Además, debemos agregar que la región no es un ente racional único; son 33 estados o gobiernos con diferentes situaciones que de alguna manera se van a expresar dentro de la Cumbre.
Estamos en un continente caracterizado por una heterogeneidad política e ideológica muy grande.  Hay una cierta ideologización del llamado fin del ciclo progresista que se ha insertado mucho en los medios e incluso en ciertos discursos políticos, sin embargo, en América Latina  hay todavía varios gobiernos de los que pudiéramos llamar de izquierda que estarán presente en la cita sin Venezuela dada la actitud tomada por el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski.
– ¿Cómo sesionará una cumbre sin Venezuela?
Muchas cumbre sesionaron sin Cuba, no obstante, si tomamos como referencia la celebrada en Cartagena de Indias se ve la pelea que se dio por la asistencia de Cuba a este encuentro hemisférico.
Yo sí creo que todavía hay suficientes fuerzas latinoamericanas y caribeñas que pueden defender sus propias posiciones. Maduro aunque no esté en la cita oficial si estará en la Cumbre de los Pueblos, evento al que se le debe dar tanta o más importante que a la Cumbre. Lo acompañarán Evo, Daniel Ortega, Salvador Sánchez Cerén, además de los estados caribeños que forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Cuba.
En el caso de nuestro país debe ser un factor dinamizador, articulador de las posiciones para enfrentar el proyecto que está preparando Estados Unidos que llegará en la vocería de uno de los presidentes más conservadores y reaccionarios que ha tenido ese país, Donald Trump.
– ¿Cómo espera que actúe el imperio representado por un hombre como Trump?
Tomando como referencia las propias Cumbres, podríamos compararlo con lo que sucedió en Mar del Plata con la presencia de Bush y de aquel grupo de mandatarios latinoamericanos que descarrillaron el ALCA. Ahora no se deben aparecer con algo similar, sin embargo deben presentar una propuesta de algo como América Crece o Alianza para el Crecimiento con una fuerte apertura de los capitales privados, en términos de crear una estructura energética en el continente de la cual las empresas norteamericanas van a ser la principales proveedoras.

TOMADO DE CUBADEBATE.