lunes, 16 de julio de 2018

Sin la batalla cultural no hay cambio posible desde la izquierda

Sin la batalla cultural no hay cambio posible desde la izquierda

La enajenación que promueven los medios de comunicación hegemónicos es una de las claves para mantener el estatus quo. Foto: Taringa
La cultura como terreno en el que se libra una batalla entre la liberación y la enajenación de las mentes a nivel global fue debatido este lunes en la segunda sesión del XXIV Foro de Sao Paulo que se lleva a cabo en La Habana.
El politólogo cubano Enrique Ubieta señaló que el imperialismo miente con impunidad. “No importa que al correr de los días se descubra la falsedades, la mentira permitió la acción deseada y dejó una huella en la conciencia de las masas”.
“La guerra que se nos hace”, añadió Ubieta, “no es estrictamente de pensamiento, no es solo una batalla por la verdad, sino por la toma del poder y por su conservación”.
Sin embargo, la guerra de los revolucionarios sí debe ser de pensamiento. “Pero debe demostrar a los potenciales lectores-espectadores oyentes que los mensajes que ha recibido son trampas que explotarán en sus manos”.
“La zona de guerra en la que los revolucionarios no repararon lo suficiente, ni en el siglo pasado, ni en lo que va del presente, es la batalla cultural, que es probablemente la más difícil y a la vez decisiva”, dijo Ubieta. “No existe una sociedad nueva si una cultura nueva”.
El politólogo cubano apunto que hoy se habla con cinismo del fin del ciclo de las izquierdas, pero los hechos demuestran lo contrario.
“La ofensiva imperialista no se apoya en una reconquista del electorado, sino en actos criminales, golpes de estado judiciales, enjuiciamiento de líderes políticos y sociales”, señaló.
El venezolano Gustavo Borges, del grupo Misión Verdad, mostró su preocupación por el hecho de que muchos intelectuales de izquierda a nivel internacional han sido penetrados por la propagana occidental y desconocen la realidad de los gobiernos progresistas. “Nicolás Maduro es uno de los presidentes más denigrados a nivel internacional”, dijo.
“Algunos en la izquierda, no tanto en América Latina como en Europa, se han visto consumidos por el discurso de que en Venezuela no hay una democracia”, añadió.
Borges explicó cómo su país enfrenta una guerra no convencional sin precedentes, similar a la de las revoluciones de colores en Europa Oriental y la Primavera Árabe en Oriente Medio, y es uno de los pocos países del mundo que ha logrado resistirla gracias al apoyo popular.
Para el cineasta y político argentino, Tristan Bauer, destacó la importancia de abordar la cultura como parte del planteamiento estratégico de quienes apuestan por llevar adelante cambios sociales en sus países.
“Entendemos los modelos neoliberales como modelos económicos, pero sin dudas el neoliberalismo es también un modelo cultural que crea subjetividades colonizadas”, añadió el autor de Iluminados por el fuego (2005).
Criticó que se intente poner un signo negativo a los cambios llevados a cabo en América Latina en los últimos años y mostrarlos como “experiencias frustradas”.
“Para mi estos años han sido extraordinarios y tenemos que reivindicarlos, aprender de las experiencias, tener una mirada crítica, pero saber que hemos avanzado en esta etapa como hemos avanzado en pocos momentos de nuestra historia”, dijo.
Recordó en ese sentido las palabras de la expresidenta Cristina Fernández en una entrevista reciente con Rafael Correa para el canal RT, en la que dijo que la cultura es una herramienta central y si no se es capaz de generar un cambio en ese sentido nada podemos hacer.
“Soy de los que piensa que este poder gigantesco se puede vencer y derrotar, estudiando los errores y viendo cómo se fue avanzando”, concluyó.
El politólogo e investigador cubano, Ernesto Limia, llamó a articular arte, pensamiento e historia para construir cultura política y hacerlo desde las bases. “En la era de la postverdad o la mucha mentira, lo mejor que podemos hacer es tocar a los hombres y mujeres con las manos. Los intelectuales tienen que ayudar a sus pueblos a pensar”.
El taller de Arte y Cultura del XXIV Foro de Sao Paulo debe proponer una serie de acciones para hacer frente a los retos de los movimientos progresistas en la región, entre los que ya ha trascendido la creación de un sitio web para difundir las mejores ideas del pensamiento de izquierda y continuar fortaleciendo la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.

¿La era de la posverdad o de la multiplicación de las mismas mentiras?: Campañas mediáticas contra los procesos progresistas latinoamericanos



Vivimos tiempos de intensa batalla de ideas, como hace ya tiempo nos convocara Fidel(1). Si en los finales del pasado siglo nos vendieron la receta del posmodernismo, como un llamado al quietismo, al individualismo feroz, al fin de las utopías; ahora, convierten en término de moda a la posverdad(2). Los medios de comunicación lo utilizan repetidamente y un grupo de teóricos debate ardientemente su significado y alcance. El diccionario de Oxford lo proclamó como el término en inglés (post-truth) más usado en el 2016. La Real Academia Española lo santificó en el 2017. Detrás de la avalancha, se pretende secuestrar, una vez más, a la víctima más frecuente de todos los conflictos: LA VERDAD.
Para el filósofo británico A. C. Grayling(3) el mundo de la posverdad afecta negativamente la “conversación pública” y la democracia. “Es una cultura en donde unos pocos reclamos de Twitter tienen el mismo peso que una biblioteca llena de investigaciones. Todo es relativo. Se inventan historias todo el tiempo”.
Se intenta correr la frontera de las mentiras, invertir los campos de la moralidad, agrandar la prevalencia del individualismo. Se abre paso a la hegemonía de lo que el reconocido intelectual polaco Zygmunt Bauman(4) denominó, a fines del siglo pasado, como la “modernidad líquida” (5), donde nada es sólido: ni el Estado – Nación; ni la familia, ni el empleo. “Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados” – señalaba. “No hay pautas estables, ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo”.
Con la Posverdad se nos induce a aceptar que la verdad ha sido superada, que la hemos dejado atrás. Se nos vende la idea de la imposibilidad de la emancipación, del triunfo de las apariencias sobre lo cierto, de la inexorable obsolescencia de la ética.
¿Pero vivimos realmente la era de la Posverdad?¿O es simplemente el tiempo de la multiplicación de las mismas mentiras de antaño, gracias a la existencia e interacción de las modernas infraestructuras tecnológicas, las prácticas comunicativas actuales, incluídas las redes sociales digitales, y los comportamientos sociales predominantes?

Cuba: Asedio mediático permanente

Mirándolo desde Cuba, no valen de mucho los calificativos. La trayectoria de los grandes medios y las campañas mediáticas desde el imperio y sus aliados contra este país, han sido invariablemente las mismas desde el triunfo revolucionario mismo en 1959. Manipulaciones, groseras mentiras, medias verdades, imágenes sacadas como de un Parque Jurásico, se han repetido una y otra vez por casi 60 años.
Se demonizó el ajusticiamiento de los criminales batistianos que asesinaron a miles de hijos de Cuba; se manipuló la nacionalización legal y justa de empresas norteamericanas que dominaban la mayor parte de la economía del país; se propagó la imagen de Cuba como obediente satélite soviético; se tergiversó el propósito de la presencia internacionalista cubana en África (que preservó la independencia de Angola, contribuyó a la liberación e independencia de Namibia y ayudó a la derrota del oprobioso Apartheid en Sudáfrica); y se contó una y otra vez las Horas Finales de Castro (6), o del socialismo en Cuba
Los grandes medios impresos o los libelos locales en Miami, las agencias noticiosas y la radio de onda corta, sirvieron en las primeras décadas de la Revolución como vehículos principales y casi diarios de las campañas contra Cuba. Más que espacios de comunicación eran instrumentos serviles de propaganda y agresión. Vale recordar como The New York Times censuró un amplio reportaje sobre el reclutamiento de la fuerza mercenaria que habría de invadir Cuba en 1961(7), para no revelar el involucramiento del Gobierno de EE.UU en ese plan, o aquel escandaloso y risible despacho de la agencia UPI, digno para el estudio de la mofa en las escuelas de periodismo, en el que se hablaba del desembarco exitoso de aquella fuerza mercenaria en el inexistente Puerto de Bayamo.
Simbólico para estos tiempos es que la primera ofensiva mediática de la Revolución Cubana, tan temprana como el 21 y 22 de enero de 1959, se llamó OPERACIÓN VERDAD; cuando Fidel convocó a más de tres centenares de periodistas de diversas partes del mundo para esclarecer la justeza de los procesos emprendidos contra los criminales batistianos y exponer con firmeza los principios del naciente proceso revolucionario.
De aquellas jornadas, saldría la idea de crear los primeros medios internacionales de la Revolución: la agencia de noticias Prensa Latina y la emisora de onda corta Radio Habana Cuba.
Al frente de Prensa Latina estaría el periodista y revolucionario argentino Jorge Ricardo Massetti (8), amigo y discípulo del Che, quien en el proceso fundador de la Agencia dejaría trazado, con claridad meridiana, su principio de actuación: “Nosotros somos objetivos pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal”.(9)

Nuevos Tiempos, nuevas Tecnologías: el monopolio de siempre

La era de la información o la Sociedad Informacional en que vivimos – como indistintamente la denominan los estudiosos – ha sido escenario para cambios sustanciales en los modos y la velocidad de hacer la comunicación. La Internet ha extendido el alcance de los medios, ha convertido en hecho instantáneo a la noticia, ha ampliado las fuentes de emisión y multiplicado el volumen de la información que circula. Pero hay cosas que no han cambiado: el poder mediático sigue en manos de unos pocos, la manipulación y la mentira continúan siendo armas de uso predilecto contra quienes se plantean enfrentar el dominio hegemónico del capital y el mercado; se prosigue imponiendo y estandarizando ideas, símbolos, culturas.
Un puñado de oligarcas de la finanza y la industria, pertenecientes a esa élite transnacional del 1% que suele reunirse en Davos o en Bilderberg, controla cada vez más los medios de comunicación y los mensajes que se emiten. Allí se han instalado también los magnates de las nuevas tecnologías y las redes sociales digitales, como el hombre más rico del mundo en la actualidad, Jeff Bezos (10), dueño de Amazon, de la compañía de turismo espacial Blue Origin y también ahora del Washington Post, el segundo medio mejor posicionado en el Ranking de Alexa para EE.UU.
Unos pocos emporios son los dueños de los grandes periódicos y televisoras en la abundante selva mediática estadounidense (11); tan sólo cinco grupos controlan la prensa francesa de gran público. No pocos medios latinoamericanos están bajo el control de grupos estadounidenses y españoles.
Ya en 1843, en su Monografía de la Prensa Parisina, Honoré de Balzac advertía que cuando un hombre de negocios compra un periódico (un medio de comunicación diríamos hoy) lo hace “… o para defender un sistema político cuyo triunfo le interesa, o para convertirse él mismo en político, haciéndose temer”.
Las insidias, las falsedades, el manejo mediático, que antes se ejercía desde las agencias, la radio o las publicaciones impresas, ahora se difunden ampliamente desde televisoras satelitales, sitios digitales de origen diverso, o a través de las multimillonarias audiencias de las redes sociales.
Los poderes mediáticos globales manejan también los hilos de los medios de comunicación locales. Los mensajes y opiniones que se emiten en Washington, Nueva York, Miami o Madrid se reproducen con inmediatez y profusión en los medios dominantes en Latinoamérica, buena parte de cuyas acciones están en manos de grupos empresariales, financieros o mediáticos de Estados Unidos o España.

Los medios como Partidos políticos_Instrumentos de Guerra


En la confrontación ideológica y militar de la globalización, los medios de comunicación y las redes sociales digitales actúan como fuerza política y arma de combate. Se utilizan convenientemente para la provocación, la exaltación y el ablandamiento en las situaciones de conflicto.
Hay que recordar el papel de las televisoras y periódicos de la oligarquía venezolana en la coordinación y la ejecución del Golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez en abril 2002.
Tampoco olvidar como The New York Times y The Washington Post fueron utilizados convenientemente para justificar la invasión a Irak en marzo de 2003. En el diario de la urbe neoyorkina, por aquellos días, podían leerse titulares como: “Arsenal secreto: en busca de las bacterias de guerra” o “Un iraquí habla de los nuevos emplazamientos de armas químicas y nucleares”. Aquellos artículos los firmaba la periodista estrella del Times Judith Miller, quien reconoció que recibía la información del llamado Congreso Nacional Iraquí, organización con sede en Washington y financiada por la CIA. Los servicios secretos intoxicaban la información para atemorizar al público estadounidense y propiciar el escenario de guerra.
De manera similar lo han hecho en las guerras de Libia y Siria o en la frenética ofensiva total contra la Revolución Bolivariana en Venezuela: inventar el escenario, generar la incertidumbre, promover el odio, atizar la violencia.
En el Manual del Ejército de EE.UU para la Guerra No Convencional de 2010(12) se define claramente la conexión medios – guerras: “El aspecto más importante de una insurgencia exitosa es la viabilidad del mensaje. Es esencial que el mensaje llegue a las personas y tenga un significado para su modo de vida. La insurgencia no puede ganar apoyo pasivo o activo sin alcanzar estas metas. Esto hace que el lenguaje, la cultura y la geografía de las masas sean particularmente importantes”.
También reafirma que “… la ideología como conjunto interrelacionado de creencias, valores y normas, es utilizada para manipular e influir en el comportamiento de los individuos dentro del grupo”.
El Manual define un escalamiento de acciones para llevar al quebrantamiento moral, la rendición o la derrota por las armas del gobierno enemigo. Entre ellas señala por orden de escalada:
– Creación de una atmósfera de amplio descontento mediante la propaganda y los esfuerzos políticos y sicológicos para desacreditar al gobierno.
– Agitación, crear opinión púbica favorable (evocando causa nacional), crear desconfianza en las instituciones establecidas.
– Intensificación de la propaganda, preparación sicológica de la población para la rebelión.
¿No se les parece esto demasiado a lo que ha ocurrido en Venezuela y a lo que ahora ocurre en Nicaragua?
Y por cierto, en el propio Manual del Ejército estadounidense se establece que uno de los primeros objetivos a aniquilar por la insurgencia (léase los aliados de Washington) son los medios de comunicación del adversario. En la Fase 6 de la estrategia se incluye como una de las operaciones a ejecutar: “Seleccionar como blancos la infraestructura del área de retaguardia, tales como almacenes de combustibles y municiones, patios de ferrocarriles, aeródromos, vías fluviales, plantas de generación de energía eléctrica, así como las instalaciones de radio, televisión y de otros medios masivos de comunicación”.

Sataniza, que da frutos

La nueva estrategia imperial para coartar el avance los procesos progresistas de la región e impedir la proyección política y electoral de los líderes populares, es el uso de los estamentos judiciales, preparados y moldeados con el financiamiento y las academias y talleres del imperio, para encauzar a aquellos que pueden ser un freno a la restauración conservadora y neoliberal en Latinoamérica y a la injerencia estadounidense en la región. En ese perverso camino, tienen como aliados principales a los grupos mediáticos de la derecha latinoamericana.
El Poder Judicial, bajo el supuesto manto del enfrentamiento a la corrupción, se ha convertido en los últimos años en poderoso espacio donde se despliegan, casi sin límites, estrategias de desestabilización y persecución política. Se aprovecha el hecho de que es este el único poder que no se deriva de la voluntad popular, sino de complejos y amañados procesos de concursos o designaciones políticas, y que posee privilegios exclusivos y aberrantes. No por gusto, las maniobras de la derecha boliviana para abortar el proceso de elección popular de los jueces impulsado en ese país por el gobierno del presidente Evo Morales.
La judicialización de la política, como se le ha denominado a esta estrategia de manipulación de la justicia, viene acompañada del activo papel de los medios de comunicación para denostar a los procesos populares y desprestigiar a sus líderes. Se busca el escarnio y la destrucción de la imagen pública, para facilitar el ambiente en que lograr la inhabilitación política de los adversarios más reconocidos de la derecha furibunda de la región.
Así han arremetido contra Lula, Dilma, Cristina, Correa, Lugo, Milagros Salas. Como punta de lanza, las intensas campañas mediáticas de Globo, Clarín, el Grupo El Comercio. Para ejemplo, la alharaca armada por TV Globo hace unos días, cuando un juez brasileño aceptó la petición de Habeas Corpus para Lula. El todopoderoso imperio de la comunicación en Brasil se escandalizó por la decisión y casi llama al linchamiento de la autoridad judicial.(13)
Actúan además, en creciente articulación con las redes sociales digitales, mayoritariamente escoriadas hacia la derecha, cuyos datos son monitoreados por los órganos de inteligencia y laboratorios mediáticos, como quedó evidenciado en el escándalo de Cambridge Analytica y su recopilación de millones de datos de Facebook.

Las Redes Sociales Digitales como ecosistema informativo y ghetto ideológico


A la hegemonía analógica y digital de los medios tradicionales, se suma ahora el acelerado proceso de acaparamiento del mundo de la información, el entretenimiento y la publicidad por parte de monopolios tecnológicos como Facebook, Google (y su matriz Alphabet), Apple, Amazon y otros pocos.
Facebook, por ejemplo, se ha erigido prácticamente en un estado virtual con leyes propias y sin fronteras. Más de 2 260 millones de usuarios activos mensuales tiene su red social estrella; equivalente a casi un tercio de la población mundial y a más personas que las que habitan en EE.UU, China y Rusia juntos.
En los días que corren, estas redes sociales en el espacio público digital son canales fundamentales de distribución de la información a escala global, aunque ha disminuido respecto a años anteriores dado los nuevos algoritmos de Facebook y otros factores, según revelan los estudios de Reuters del Digital News Report (15).
Pero también son fuentes riquísimas de recolección de datos sobre los gustos, preferencias, aptitudes y estados de ánimo de sus millones de usuarios. Una Big Data que después usan en su provecho empresas, políticos y agencias de Inteligencia.
En su arrollador devenir, estas redes sociales actúan como grandes editores de contenido, que deciden cuáles serán privilegiados y quienes serán expuestos a ellos; manipulan algoritmos para empujar determinadas informaciones; reparten y sirven para repartir premios y castigos (en un bochornoso juego de censura – autocensura).
Como apunta el Pew Research Center, las “…compañías tecnológicas como Facebook y Apple han devenido en actores integrales, sino determinantes, en todos los ámbitos, suplantando las selecciones y propósitos de los medios noticiosos, con sus propias decisiones y objetivos”.
Se arrogan el derecho de censurar, por desnudo, la icónica foto de la niña quemada por el napalm arrojado por bombarderos yanquis en Viet Nam, mientras permiten la viralidad de los videos de la oposición venezolana, llenos de violencia hasta el paroxismo de quemar vivos a decenas de personas. Reproducen abiertamente las campañas de financiamiento de esa oposición golpista, mientras bloquean temporalmente la cuenta en Facebook de la Dra. Mariela Castro, por considerar inapropiado que difundiera la cuenta bancaria abierta en Cuba para recibir donaciones financieras para ayudar a los cientos de miles de cubanos damnificados por el paso hace unas semanas del más poderosos huracán que se haya registrado en la zona del Atlántico.
Sirven a la vez de vehículo para empujar la autocensura. No pocas veces, quienes se manifiestan al margen de las tesis dominantes, reciben ofensivas descalificaciones que actúan como aviso o intento de intimidación para otros. Así, la censura ya no la ejercen sólo gobiernos, poderes económicos, políticos o mediáticos, sino que también grupos de ciudadanos (generalmente de derecha o con posiciones extremas) actúan como represores de ideas, que no toleran opiniones discrepantes, se realimentan entre sí, y son capaces de linchar a quienes a su juicio atentan contra lo que ellos consideran incontrovertible.
El uso manipulador y violento de las redes sociales ha sido convenientemente ejecutado dentro de las estrategias imperiales y de la derecha continental contra Venezuela, Cuba, Bolivia y otros procesos progresistas de la región. Ello no preocupa, para nada, a los Zuckecberg, Page y otros jerarcas de los TICs, que sí andan presurosos tratando de recomponer su imagen en EE.UU y Europa, después de las numerosas denuncias sobre el papel que tuvieron en los resultados de la contienda electoral estadounidense, el referéndum del Brexit y otros relevantes procesos.

Estrategias de Laboratorio

Laboratorios mediáticos, anclados en universidades o empresas privadas, trabajan incesantemente para construir imaginarios y fabricar “realidades”. Así lo han hecho contra los procesos en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina. Usan las herramientas de la psicometría, los fabulosos elementos que aporta el uso de la Big Data, apelan a la creciente conectividad para llegar a más audiencias y segmentar estas con mensajes particularizados, bien estudiados, que manipulan las emociones y los resortes subjetivos de los individuos, en una suerte de “Divide y Vencerás” con banda ancha.
Multimillonarias cifras se invierten en estos centros de investigación, desde donde se organizan campañas políticas y mediáticas. A ello se une la actuación de los servicios de inteligencia del imperio y otras potencias, el Comando Ciberespacial del Pentágono y los propios emporios de las telecomunicaciones, tan vinculados a las estrategias e intereses del gobierno estadounidense.
Lo ocurrido en Venezuela desde 2017 y en Nicaragua en lo últimos meses, refleja las técnicas diversas y las sofisticadas metodologías que hoy se usan para intervenir contra los procesos progresistas de la región, basados fundamentalmente en el uso intensivo de las plataformas sociales, junto a la actuación manipuladora y perversa de los pulpos mediáticos tradicionales.
Contra Cuba se ejercen iguales estrategias subversivas, quizás con escala diferente. Un altísimo por ciento de los no menos de 20 millones de dólares que EE.UU destina cada año para programas injerencistas y subversivos en Cuba tienen como componente principal y/o objetivo las tecnologías de las telecomunicaciones y el espacio público digital cubano. Conocidos fueron los programas Zunzuneo y Piramideo, conducidos por la USAID (una suerte de CIA de civil) y otras agencias del gobierno estadounidense, con el auxilio de empresas contratistas y supuestas ONG.
Ahora, con el apoyo de varios gobiernos europeos, – en una tercerización de la subversión -, financian medios digitales privados y organizaciones políticas con engañosas plataformas ideológicas, organizan cursos de instrucción y seducción para jóvenes periodistas cubanos y les otorgan generosas becas universitarias, estructuran programas destinados a la comunicación con el segmento más joven de la población cubana.
Junto a ello, persisten en sostener los engendros anticubanos mal llamados Radio y TV Martí, para los que destinan unos 30 millones de dólares anuales; parte de los cuales usan para estrategias de comunicación en la web.

¿Qué hacer? Nuestra capacidad de respuesta

En un mensaje a los periodistas cubanos, el 2 de julio de 2008, el Comandante en Jefe Fidel Castro señalaba con claridad el principal desafío de nuestros tiempos para quienes ejercemos la comunicaciòn: “La verdad en nuestros tiempos navega por mares tempestuosos (…) ¡Ese es el desafío de los periodistas cubanos!”. Y lo es también para los periodistas honestos y los intelectuales comprometidos de nuestra región.
A la monopolización informativa, los cuantiosos recursos financieros, científicos y tecnológicos, la amplitud y alcance de la estrategia del adversario, se une nuestras dificultades para expandir nuestro mensaje, conectar comunicativamente con los diversos sectores, asumir los desarrollos que ha alcanzado la comunicación contemporánea. Son parte de los varios y profundos retos que tenemos desde la izquierda y el campo progresista en la estratégica batalla mediática, que como parte de la lucha ideológica, se libra palmo a palmo en Nuestra América.
En el excelente análisis de la situación latinoamericana actual que hace en su artículo. “¿Fin del ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?”, el Vicepresidente boliviano Álvaro García Linera previene a nuestros procesos de uno de sus principales desafíos: “En gestión de gobierno a veces priorizamos la acción política contra las fuerzas opositoras, la mera gestión administrativa o incluso la búsqueda de éxitos económicos para los procesos. Pero si todo ello lo hacemos sin una batalla cultural, politización social o impulso de una significación lógica y moral del mundo que se está construyendo, la buena gestión política, administrativa e incluso económica se traducirá en un debilitamiento del gobierno, un alejamiento de los sectores populares y un crecimiento de la resignificación conservadora en las explicaciones del mundo, en la precepción popular”.
“Precisamente ese es uno de los problemas más importantes por los que están atravesando los gobiernos progresistas y revolucionarios: redistribución de la riqueza sin politización social.”
[…] “…si esta ampliación de la capacidad de consumo, de la capacidad de justicia social, no viene acompañada con la politización social revolucionaria, con la consolidación de una narrativa cultural, con la victoria de un orden lógico y moral del mundo, producidos por el propio proceso revolucionario, no se está ganando el sentido común dominante. Lo que se habrá logrado es crear una nueva clase media con capacidad de consumo, con capacidad de satisfacción, pero portadora del viejo sentido común conservador.”
“El gran reto que todo proceso revolucionario duradero tiene, es acompañar la redistribución de la riqueza, la ampliación de la capacidad de consumo, la ampliación de la satisfacción material de los trabajadores, con un nuevo sentido común y con una nueva manera cotidiana de representar, orientar y actuar en el mundo, que renueve los valores de la lucha colectiva, la solidaridad y lo común como patrimonio moral.”
Frente a tal escenario de la batalla mediática, urge repensar nuestras estrategias comunicativas, coordinar esfuerzos entre los medios de comunicación (tradicionales, comunitarios y alternativos) que apostamos por una América Latina más justa y unida, fortalecer los medios públicos y de los movimientos sociales, innovar y hacer más creativa nuestra comunicación pero que sea más efectiva, dar voz a los comunicadores populares, fortalecer nuestra presencia en el espacio público digital para democratizarlo y difundir nuestras ideas, haciendo énfasis en el combate en las redes sociales.
Los gobiernos progresistas de la región necesitan de una estrategia comunicacional clara y a la ofensiva, que se convierta en una fortaleza de su gestión y en magnífica vía para la batalla de ideas intensa que se nos plantea.
Hemos mostrado que tenemos capacidad y manera de hacer efectivas. Ahí está TeleSur, La Jornada, Página 12, las radios comunitarias, sitios digitales como el de Alainet, Red58, Brasil de Fato o Cubadebate, desde donde modestamente damos nuestra batalla.
Venezuela mostró que también se pueden dar batallas victoriosas en las redes sociales, pese a su evidente derechización y manipulación. La Revolución bolivariana plantó cara en las redes digitales con su militancia popular, activa, preparada, organizada. Al lado de cada etiqueta que la contrarrevolución convirtió en trending topic durante estos meses de guerra total, las fuerzas revolucionarias pusieron una o más etiquetas de respuesta.
Recomiendo leer el artículo de Red58: ¿Por qué Venezuela salió victoriosa en la más reciente guerra de cuarta generación?, que reprodujimos también en Cubadebate.
Fue una batalla que Chávez impulsó desde su cuenta en Twitter de @Chavezcanganga, y que ahora sigue Maduro. O como lo hace brillantemente el presidente Evo Morales, con sus sabios y directos mensajes en su cuenta de Twitter @Evoespueblo.
Pero necesitamos que en esos espacios estén también nuestra gente humilde, la más comprometida, la más combativa, los más preteridos, incluso en las redes. Nuestros pueblos deben asumir esos espacios virtuales no como meros espectadores, sino como activos participantes desde las ideas. Entender sus prácticas, aprovechar sus algoritmos, socializar las mejores experiencias, adentrarnos en los laberintos del big data, son parte de nuestros desafíos.
¡Sembrar ideas!¡Sembrar ideas!¡Sembrar ideas!, como un día nos convocó Fidel.
NOTAS:
(1) “…tiempo tendrán para comprender y reconocer la importancia de esta batalla de ideas. Pudiéramos llamarla hasta de un modo más sencillo, la batalla de la verdad contra la mentira (Aplausos); la batalla del humanismo contra la deshumanización; la batalla de la hermandad y la fraternidad contra el más grosero egoísmo; la batalla de la libertad contra la tiranía; la batalla de la cultura contra la ignorancia; la batalla de la igualdad contra la más infame desigualdad; la batalla de la justicia contra la más brutal injusticia; la batalla por nuestro pueblo y la batalla por otros pueblos…” en Castro Ruz, Fidel: Discurso en la clausura del Tercer Congreso Pioneril, efectuada en el Palacio de las Convenciones, el 9 de julio del 2001. Consultado enhttp://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-la-clausura-del-iii-congreso-pioneril-efectuada-en-el-palacio-de-convenciones
(2) Para la Real Academia Española la Posverdad es una “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”, enhttp://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=posverdad.
(3) Ver su biografía enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_C._Grayling
(4) Bauman tuvo notable influencia en el movimiento altermundista en la década de los 90. Ver su biografía enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman
(5) Vea una explicación en video sobre el concepto baumiano de Modernidad Líquida enhttps://www.youtube.com/watch?v=aWOGAnxPmy0
(6) En 1992, el periodista argentino radicado en EE.UU Andrés Oppenhaimer publicó el libro ‘La hora final de Castro. La historia secreta detrás de la inminente caída del comunismo en Cuba”. Han pasado 26 años, otras ediciones del libro, falleció Fidel con 90 años, y la Revolución Cubana sigue.
(7) Verhttp://www.asisucedio.co/1961-bahia-de-cochinos-o-la-invasion-de-playa-giron/ yhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=126455
(8) Verhttps://www.ecured.cu/Jorge_Ricardo_Masetti
(9) Ver Artículo de Massetti del 12 de enero de 1960, recogido enhttp://bohemia.cu/historia/2017/05/masseti-no-se-puede-ser-imparcial-entre-el-bien-y-el-mal/
(10) Verhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Bezos
(11) En Estados Unidos hay 6 grandes grupos mediáticos, que controlan el 90% de los medios: Disney (incluye American Broadcasting Company -ABC-, Marvel, Lucasfilm, Disney Channel, etc.), Comcast (vinculada a la familia Roberts;21 posee entre otros NBC -antes controlado por General Electric-, Telemundo y Universal Pictures), News Corporation (anglo-australiano-estadounidense, vinculado a Rupert Murdoch), dividido actualmente en FOX (21st Century Fox, National Geographic Channel, STAR TV -STAR India, STAR Greater China y Fox International Channels Asia-,22 LAP TV, Sky plc, Endemol) y News Corp (HarperCollins, Dow Jones -edita The Wall Street Journal-, New York Post, y las divisiones británica -News UK-23 y australiana -News Corp Australia-24), Time Warner (vinculada a Turner Broadcasting System -Ted Turner-: Warner Bros., Time, AOL, CNN, Cartoon Network, HBO, etc.), National Amusements (posee CBS Corporation y Viacom -que a su vez posee Paramount Pictures, DreamWorks, MTV, Nickelodeon, etc.-); vinculado a la familia Redstone
(12) Ver Manual de Campaña de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas sobre la Guerra No Convencional (FM 3-05.130) enhttp://www.cubadefensa.cu/sites/default/files/circular_TC1801.pdf
(13) Cuenta Emir Sader: “TV Globo suspendió la cobertura al detalle que hacía del rescate de los niños en Tailandia, para noticiar, con pánico, que Lula sería liberado de inmediato. Pasaron entonces a deducir las consecuencias de que Lula fuera liberado, de que aun así no podría ser candidato, pero que saldría a hacer campaña por todo el país por su candidato y que ello cambiaría totalmente el escenario electoral..
Llamaron a sus juristas, para alegar de la supuesta ilegalidad de la medida del juez, aguardando una reacción de Sergio Moro, quien, sin poder para ello y disfrutando de sus vacaciones en Portugal, mandó instrucciones al delegado y difundió su opinión de que la decisión no debiera ser cumplida. Empezó en ese momento una escalada de escaramuzas entre el juez que reiteró la decisión de liberación de Lula, puso plazo –las 17:30 horas– para que se cumpliera, y jueces contrarios a liberación de Lula. Jueces de vacaciones, medios de comunicación, movilizaciones populares en todas las grandes ciudades de Brasil, incluso en Curitiba, aguardando la liberación y en Sao Bernardo do Campo, cerca de la casa de Lula.” Verhttps://www.alainet.org/es/articulo/193970
(14) Ver estadísticas actuales en tiempo real enhttp://www.internetlivestats.com/watch/facebook-users/
(15) Ver http://www.digitalnewsreport.org/
(16)

Armando Manzanero cautivó al público cubano durante concierto en la capital

Armando Manzanero cautivó al público cubano durante concierto en la capital

Manzanero comenzó con un clásico de 1987, Somos novios, versionado por disímiles artistas como el mexicano Luis Miguel o el italiano Andrea Bocelli. Foto: Prensa Latina.
Un fecundo y vasto repertorio realza la trayectoria del cantautor mexicano Armando Manzanero quien vistió de nostalgia el concierto celebrado en La Habana con recuerdos que volvieron a enamorar a generaciones formadas con sus melodías.
Manzanero comenzó con un clásico de 1987, Somos novios, versionado por disímiles artistas como el mexicano Luis Miguel o el italiano Andrea Bocelli; el cantante y compositor estadounidense Sid Wayne también adaptó este tema en 1970 bajo el título It’s impossible.
Tras la presentación de Manzanero, pasadas las 22:00 hora local, agradeció a Cuba la acogida para con él y su equipo, y destacó el detalle de cómo aprendió a hacer canciones.
Ahora vamos a cantar, pues yo aprendí a hacerlo con Cuba, expresó Manzanero satisfecho por compartir con el público de este archipiélago.
El espectáculo continuó su curso con otro de sus más identificables boleros, Esta tarde vi llover, con el que invitó a los asistentes a interpretarlo y tararear su letra.
Así canta la gente; muy bonito canta Cuba, y muy lindo canta La Habana, entonó el artista, a la vez que bailó a ritmo de la trompeta en vivo, instrumento prevaleciente en algunos solos de la melodía.
Temas como Huele a peligro -recordado por la chilena Miriam Hernández-; voy a apagar la luz; y Contigo aprendí trajeron añoranza y gratos recuerdos al público, el cual coreó junto al célebre visiante armonías que lo mantienen como un pequeño gigante de la canción romántica.
Pese a algunos desperfectos técnicos, esto no impidió que los presentes al concierto único en Cuba vocalizaran, aún en solitario, cuando el artista se detenía, lo cual siempre sucede en un espectáculo en vivo.
El músico cubano Eliades Ochoa y Haila María Mompié interpretaron cada uno un tema del mexicano, quien agradeció el apoyo y la presencia de ambos en el escenario.
También la mexicana Aranza, conocida por cantar el tema principal de la telenovela de su país Mirada de mujer, acompañó a Manzanero como una de las más fieles seguidoras de las composiciones del reconocido artista.
Hace más de 20 años que tengo una amistad y complicidad entrañables con este gran compositor, manifestó Aranza, quien interpretó varios temas del creador.
Al referirse el cantautor a los consejos de su abuela sobre el amor dio paso a una de sus más conocidas melodías, No sé tú, para luego proseguir con Esperaré.
Esperaré muchos años, exclamó, a que me vuelvan a traer otra vez a Cuba.
La composición titulada Mía la disfrutó Manzanero a ritmo suave y algo más movido; con ella bailó para después agradecerle a los presentes lo que implica para él ser partícipe de un evento como este en Cuba.
Con la cadencia de la diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, y otro de los clásicos del mexicano cerró la noche, el tema Adoro sirvió para despedir este, su primer recital en Cuba, aunque con las ansías de volver, según palabras del querido intérprete.

En fotos, el concierto

Haila también acompaño al artista. Foto: Prensa Latina.
Eliades Ochoa junto a Manzanero. Foto: Prensa Latina.

Gilberto Santa Rosa: “Mi mayor expectativa es no defraudar al público de Cuba”

Gilberto Santa Rosa: “Mi mayor expectativa es no defraudar al público de Cuba”

Gilberto Santa Rosa, ofrecerá dos conciertos en Cuba. Foto: Gilbertito Santa Rosa/ Facebook.
A pocas horas de su llegada a Cuba, el cantante portorriqueño Gilberto Santa Rosa ofreció declaraciones a la prensa nacional y extranjera sobre sus presentaciones en los escenarios cubanos, programadas para este sábado 14 en el parque Josone de Varadero y el lunes 16, a las 9 de la noche en el Malecón habanero.
Sobre los dos conciertos que ofrecerá y su visita a Cuba, el también conocido como “El Caballero de la Salsa”, dijo a Cubadebate:
“Mi mayor expectativa es no defraudar a la gente porque ellos son los que me han dado tanto cariño desde que bajé de ese avión; esto me hace sentir una gran responsabilidad. Espero que lo que le hemos preparado al público de Cuba sea algo que la gente disfrute y que todo ese cariño que me han dado lo sepa devolver”.
“El repertorio será un poco de todo lo que he venido haciendo durante estos 40 años de vida artística”.
¿Cómo llega a concretarse su visita a Cuba?
“Mi amigo y cantante cubano Isaac Delgado viene desde hace un tiempo invitándome a diferentes cosas, pero en esta ocasión sentí en mi corazón que era el momento idóneo para venir como invitado al primer Festival “Josone Jazz y Son. Todo fluyó perfectamente, es que las cosas cuando están para darse se consiguen sin contratiempos”.
¿Tiene pensado hacerse acompañar de artistas cubanos en el escenario?
“Bueno esas son cosas que me voy a guardar porque siempre hay sorpresas y es algo que surge también de forma espontánea en el mismo escenario. Me acuerdo una vez cuando “invadí” a la Orquesta Aragón en Panamá y en Puerto Rico hice lo mismo con Adalberto Álvarez y su Son;, con Isaac ya hemos cantado varias veces juntos, los Van Van…en fin, que es algo que sucederá de una forma muy natural y sin planificaciones”.
¿Qué referentes de la música cubana tiene Gilberto Santa Rosa a la hora de concebir sus temas?
“Yo tengo referencias de la música cubana desde hace mucho tiempo. Debo admitir que esta es la raíz de la música que yo hago, entonces los referentes están ahí, de todas las épocas. Siempre la música cubana y portorriqueña ha tenido nexos y una gran comunicación.
“Me place mucho haber podido colaborar con artistas cubanos (Elito Revé, Tony Ávila, Isaac Delgado, el Micha), que primero nos hemos conocido musicalmente y luego en persona…y es tal la conexión que parecíamos haber convivido juntos de toda la vida.
“Esa es la magia que tiene la música”.
Uno de los géneros que también domina es el bolero y el público cubano es un gran amante de éste…
“A veces cuando se hacen este tipo de conciertos en lugares muy abiertos me pongo un poco nervioso con los boleros porque como caribeños de sangre caliente que somos, hay que sentirse en otro estado para escuchar un bolero. Sin embargo, creo que la música bonita siempre es bien recibida.
Mi curiosidad mayor por Cuba es la música y la cultura y estoy seguro que con esta visita podré llevarme gratas y muy positivas experiencias al respecto”.
CUBADEBATE

X Congreso de la UPEC: El modelo de prensa que sueña Cuba

X Congreso de la UPEC: El modelo de prensa que sueña Cuba

Ariel Terrero, presidente del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
La segunda y última jornada del X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) abrió el debate este sábado con la ponencia del periodista cubano Ariel Terrero, presidente del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, sobre el modelo de prensa que sueña Cuba.
Terrero expresó que “por razones históricas y políticas, nuestro modelo de prensa no saldrá a imagen y semejanza de ningún otro, sino de nuestras propias concepciones y necesidades, y de acuerdo con la dinámica de un socialismo también en renovación que nunca ha cerrado los ojos a la experiencia internacional.”
“La Política de Comunicación recientemente aprobada ofrece claves de cómo hacerlo frente a la compleja trama de cambios económicos, políticos, jurídicos y sociales que están en plena ejecución en el país.”
Ariel Terrero se refirió este sábado a la necesidad de renovar el modelo cubano de prensa como elemento imprescindible de la Actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista.
El presidente del Instituto Internacional José Martí realizó un paneo sobre las principales señales que resultan factores claves en la actualización y transformación del modelo de prensa cubano:
1) Desde la sociedad:
Crece la aceptación del valor estratégico de la comunicación social en cualquier modelo de desarrollo participativo que aspire a la sostenibilidad, la prosperidad y el éxito económico y político.
2) Desde las tecnologías:
La revolución del escenario mediático en el mundo y en Cuba por la expansión de nuevas tecnologías, vías y plataformas de comunicación, impone la transformación de un modelo de prensa que nació en otras circunstancias históricas, políticas y mediáticas.
3) Desde los medios:
Aunque con objetivos y resultados variables en cuanto a la profundidad, crece el número de medios de prensa en Cuba que estudian innovaciones en modos de funcionamiento y principios de su modelo de gestión editorial y de gestión económica. Los más avanzados ya ensayan algunas de esas innovaciones, a pesar de trabas que encuentran en un sistema de comunicación desactualizado y en un modelo económico y social también lastrado por prácticas burocráticas y verticalismo excesivo.
4) Desde la academia:
Ha crecido la contribución y profundidad del examen de la prensa cubana del presente desde la academia. En las carreras de periodismo de universidades cubanas -de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, con resultados más loables- han ganado peso las tesis de licenciatura, maestrías y doctorados que priorizan el examen del modelo vigente.
Sabiamente, los medios de prensa más inquietos de cara a la renovación de su modelo de gestión editorial y económica tienden a prestar más oído a estas reflexiones y propuestas surgidas de la academia y a las nuevas hornadas de profesionales que se formaron bajo premisas técnicas y de razonamiento que superan los antiguos esquemas.
5) Desde la organización de los periodistas:
Entre los profesionales se ha reiterado la necesidad de salvaguardar el carácter político y clasista de nuestra prensa, la propiedad social en que ella se sustenta, y el papel dirigente del Partido como fuerza de vanguardia de la sociedad.
El cambio en la prensa, como es obvio, no puede abrirse paso aisladamente, sino en el entorno de un perfeccionamiento integral y de raíz endógena, ordenado e inteligente, de nuestro sistema social y debe convertir a los profesionales en agentes de esa transformación, y reconocerlos como tales para que sus contribuciones sean fértiles, efectivas.
Terrero mencionó definiciones conceptuales sobre la estructura del sistema de medios de comunicación masiva, formas de propiedad, la economía de la comunicación y formas de financiamiento, resultado del esfuerzo realizado por la UPEC en la contribución de esta organizacón a la Política de Comunicación del Estado y el Gobierno:
  • La radio, la televisión, la prensa impresa y otros medios de comunicación masiva, así como las plataformas tecnológicas empleadas por estas, son de propiedad estatal o social, según las regulaciones que se establezcan, y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada.
  • Los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones tienen un carácter público y se asumen por el Estado en beneficio de toda la ciudadanía.
  • Los medios de comunicación masiva, en cualquier formato o soporte tecnológico, constituyen un bien y un servicio público.
  • La información, la comunicación y el conocimiento constituyen un bien público y un derecho ciudadano.
  • Los medios de comunicación masiva se financiarán fundamentalmente por el presupuesto del Estado. En los casos que se aprueben, también se considerarán los ingresos por la venta de servicios y espacios de publicidad, la comercialización dentro y fuera del país de su producción y patrimonio comunicativos, los ingresos del patrocinio, donaciones y la cooperación nacional e internacional.
  • Los medios podrán asumir esquemas de gestión -presupuestado, presupuestado con tratamiento especial o empresarial-, según sus exigencias y características.
  • La gestión, la producción y comercialización de contenidos de los medios de comunicación masiva podrán complementarse con producciones, aseguramientos y servicios a contratar con formas de gestión no estatales.
  • Se debe priorizar la infraestructura, conectividad y acceso a las TICs, e impulsar la convergencia digital en los medios de comunicación masiva. Articular el uso de las TICs con los procesos de desarrollo e innovación del país, y potenciarlas como plataforma para propiciar la participación ciudadana.
El pleno de este Décimo Congreso de periodistas cubanos está presidido por Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Joel Suárez Pellé, jefe del Departamento Ideológico, Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura, y directivos de la UPEC.
Ariel Terrero, presidente del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
segunda y última jornada del X Congreso de la UPEC. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La necesidad de una prensa eficiente, rentable, moderna e innovadora

El periodista Enrique Ojito del periódico Escambray, interviene en el pleno de la segunda jornada del X Congreso de la UPEC. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El periodista Enrique Ojito Linares del periódico Escambray, de Sancti Spíritus, intervino esta mañana en el pleno de la segunda jornada del X Congreso de la UPEC. Para Ojito, “el modelo de prensa cubano debe estar regido por la autorregulación responsable al interior de nuestras organizaciones”, marcado por tener un modelo de prensa con contenidos atractivos, “en la construcción participativa de agendas conectadas con nuestras audiencias”.
Otro de los temas que abordó el periodista fue la relación entre el medio de comunicación y la Academia, a partir de la experiencia del aprendizaje cultivado en las facultades de comunicación. La experiencia “La academia en Casa”, le ha permitido a Escambray retroalimentarse de las tesis de licenciatura donde se aborda al medio como objeto de análisis.
A pesar de los retos que enfrenta el gremio periodístico en la actualidad, desde malos salarios, éxodo del personal joven y carencias tecnológicas, se hace necesario la construcción de agendas comunicativas con intencionado objetivo. Para ello, Ojito afirma que es necesario “rescatar las funciones tradicionales del periodismo y su esencia informativa, donde hay que hacer un aprovechamiento del capital profesional en dependencia de las competencias profesionales de cada quien y de su rol”.
Enrique Ojito recalcó la necesidad del liderazgo en la conducción de los procesos editoriales, que no están exentos de tensiones o conflictos. Para llegar al modelo de prensa eficiente que se propone hoy la prensa cubana, Ojito expresó que “nos hacen falta cuadros que sean abanderados en convertir sus respectivos medios en plataformas de diálogos, que enaltezcan la Revolución no desde la loa, sino desde un ejercicio problémico y diálogico”.
Intervención de Ana Teresa Badía durante la segunda jornada del X Congreso de la UPEC. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
La doctora en Comunicación Social Ana Teresa Badía, expresó que uno de los principales desafíos de la prensa hoy es el tema de la inmediatez. “En la medida en que usted está informatizando esta sociedad y en la medida en que los ciudadanos (audiencias activas) tienen más acceso a esta tecnología crearán más contenidos noticiosos”.
“Cada vez las prácticas como guardar información pierden más sentido”. Por ello, afirma Badía, es necesaria la renovación del discurso mediático y actualizar los criterios de noticiabilidad que tenemos hoy en Cuba.
La también profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana expresó que debe propiciarse un mayor vínculo de los medios con la Academia.
Badía reconoció además la falta de creatividad y la repetición de patrones que predominan en los medios de comunicación cubanos, donde “debemos trabajar en la construcción de nuevas narrativas audiovisuales y estéticas”.
Recalcó de forma especial la necesidad de “seguir ponderando los mensajes humanos”, en un contexto donde el mundo está privilegiando las historias de vida” como un gancho informativo para las audiencias.
Respecto al desafío relacionado con los mecanismos de autorregulación en los medios, Badía propuso que sean las cartas de estilo y los códigos de ética de los medios, las dos variables principales para regular esta gestión de contenidos.
“Los medios cada vez son menos masivos y más sociales”, afirmó la periodista cubana, quien defiende la idea de la participación de las audiencias como un factor decisivo en la transformación de los medios cubanos.
“Tenemos que ser una prensa creíble, una prensa con color”.
Badía finalizó su intervención haciendo un llamado al rescate de valores sociales en nuestro país. “Si nosotros no priorizamos que existan normativas de disciplina social, no podremos recuperar todo un sistema de educación formal y social”. Para ello es necesaria la articulación de todos los factores: periodismo, educación, cultura y también política.
En el Congreso participan más de 260 delegados de todo el país. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Los caricaturistas del Dedeté dibujan las memorias del congreso. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

“La información es patrimonio de la gente, del hombre nuevo que soñó el Che”

Segunda y última jornada del X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, invitó a los delegados a reflexionar sobre la pertinencia de asumir un modelo de prensa o un modelo de comunicación, haciendo un llamado a entender el ecosistema comunicativo actual cubano, que incluye actores y factores que van más allá de la prensa tradicional.
“La prensa se parece a la sociedad”, afirmó Garcés. “La prensa no es una isla feliz, es un sistema que está dentro de otros sistemas”, dialoga con ellos, los condiciona y a la vez es condicionada por ellos.
El decano de FCOM se refirió a la necesidad de establecer indicadores de desarollo, que promuevan la transparencia de los medios de comunicación y permitan preservar la información como un bien público y un derecho ciudadano.
“La información es patrimonio de la gente, del hombre nuevo que soñó el Che”.
Esto supone el reto de trazar indicadores, metas y plazos y establecer formas de medición para estos factores. Un modelo de gestión que debe ser netamente participativo y que ponga al ciudadano – al decir de Garcés – en el centro de todo.
Al abordar el tema de la inmediatez, destacó la necesidad de contar con “una prensa rentable y moderna, innovadora”, que sea “sala iluminada” y seductora para estudiantes y periodistas.
TOMADO DE CUBADEBATE

A partir de octubre, experimento de transporte de pasajeros en taxis por rutas en La Habana


Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
El 8 de octubre próximo es la fecha fijada para que comience en La Habana el proceso relacionado con el experimento de transporte de pasajeros a partir de un sistema de 26 piqueras y 23 rutas asociadas, con una serie de incentivos económicos y fiscales a la par de regulaciones para los porteadores privados que se acojan a la iniciativa.
En rueda de prensa este jueves, la viceministra de Transporte, Marta Oramas, dijo que el servicio de transportación que brindan los trabajadores por cuenta propia “es hoy complementario, alternativo y necesario”.
“Todos sabemos que la demanda es insatisfecha, y por ello es imprescindible ordenar los servicios de transportación de pasajeros en el país. Atendiendo a los reclamos de la población, en cuanto a la calidad y los precios que hoy tienen estos servicios, el estado técnico de los vehículos que se usan para brindarlos y las desviaciones manifiestas en la gestión del combustible, se ha decidido desarrollar este experimento”, explicó.
El objetivo principal, añadió Oramas, “es buscar un equilibrio entre los intereses del pueblo, los de los transportistas que decidan participar, y los del Estado y el Gobierno”.
La iniciativa se desarrollará en la capital, y a ella se pueden adherir transportistas con vehículos de los tipos auto, jeep, panel y microbús con capacidad para entre cuatro y 14 pasajeros, que hoy son un total de 6 119 titulares de licencias de operación de transporte.
En el transcurso de los cuatro meses desde su puesta en vigor en la capital, el experimento se extenderá a las provincias de Mayabeque y Artemisa (…) Luego, en el transcurso de un año, debe extenderse al resto del país, ajustado a las características de cada territorio.
Para el sistema de rutas se han tenido en cuenta premisas como el acercamiento de la población a los centros asistenciales, que se vinculen con otros transportistas (estatales, cooperativos) y que incluyan nudos de intercambio poblacional.
Actualmente están operativas 14 de las 23 rutas, la primera de ellas abierta en marzo de 2017, y funcionan 18 de 26 piqueras previstas. “Se han comenzado a gestionar con el objetivo de monitorearlas y poder apreciar su funcionamiento, las preocupaciones, comentarios y sugerencias que nos llegan de la población, con el fin de perfeccionar lo más posible el experimento para cuando finalmente se ponga en vigor”, dijo la viceministra.
A partir del 8 de octubre se publicarán las 23 rutas y sus características en la prensa.
El precio del servicio será de cinco pesos el pasaje en tramos de hasta ocho kilómetros. Según explicó Oramas, “si un pasajero comienza su viaje en un punto de un tramo y termina en un punto de otro tramo, el precio del pasaje es la suma de los tramos que ha recorrido. Es el mismo principio que hoy funciona en los servicios en ruta que están operando en la capital”.
Los transportistas tendrán varios incentivos para participar en el experimento. El combustible que consumen tendrá precios diferenciados, adquirido mediante tarjeta magnética, a razón de 2 CUP el litro de diésel, 10 CUP el litro de gasolina motor, 13 CUP el litro de regular, y 16 CUP el litro de especial.
Igualmente, el experimento prevé la posibilidad para los porteadores participantes de adquirir partes y piezas en un mercado mayorista de acuerdo con la disponibilidad estatal.
La Resolución 195/2018 del Ministerio de Finanzas y Precios indica que “las entidades estatales forman los precios de venta mayorista de las herramientas, partes, piezas y accesorios” para los vinculados al experimento “(…) aplicando un descuento del veinte (20) por ciento del precio minorista”, una disposición que aparece de forma general en la Resolución 194/2018 de ese organismo.
Oramas precisó que “se prevé fundamentalmente la planificación de los recursos más gastables en el servicio, que son las baterías y los neumáticos”.
Paralelamente, dijo, el Ministerio de Transporte desarrolla un plan para la habilitación de una red de talleres que comprende más de 30 instalaciones en la capital, “a los cuales estos porteadores privados, en su momento y de manera organizada, de acuerdo con el servicio que se brinde allí, también tendrán la posibilidad de acceder”.
Como regulación, estarán obligados a cumplir con consumos mínimos y máximos de combustible de acuerdo con el tipo de vehículo, su capacidad y la clase de combustible, que se especifican en la resolución 175/2018 del Ministerio de Transporte, publicada en la Gaceta Oficial No. 35.
“Se establece un consumo mínimo obligatorio. Un consumo anual, distribuido por meses, que el transportista tiene que cumplir en el servicio autorizado, en la ruta contratada con el operador Empresa Provincial de Transporte”, señaló la viceministra.
Los titulares de licencias de operación de transporte podrán, igualmente, acogerse a las modalidades de taxis libres o clásicos o de alto confort.
En el caso de los taxis libres, estos operarán bajo el principio de oferta y demanda, sus precios no estarán regulados “y no podrán interferir, no podrán gestionar pasaje en las rutas asociadas a este sistema de piqueras, y tampoco interferir en los servicios de alto confort o clásico. Este último es todo el servicio que se desarrolla a cualquier lugar del país, a cualquier destino, desde las piqueras exclusivas para el turismo, en hoteles, en casas de renta, en centros feriales, centros comerciales, desde la propia agencia de taxis”.
Hasta la entrada en vigor del experimento, a inicios de octubre, transcurrirá una etapa de capacitación y preparación, de aseguramiento para su instrumentación.
Ese proceso previo en agosto y septiembre, aclaró Oramas, incluirá “el contacto directo con los 6 119 porteadores privados, algo que vamos a hacer de una manera diferenciada, en grupos de veinte, para poder compartir con ellos y explicarles detalladamente en qué consiste el experimento para que puedan decidir si se acogen a él o continúan brindando el servicio de taxi libre”.
En el transcurso de los cuatro meses desde su puesta en vigor en la capital, el experimento se extenderá a las provincias de Mayabeque y Artemisa, y se añadirá en La Habana un segmento de titulares de licencias con medios de capacidades que no están entre cuatro y 14 pasajeros. Luego, en el transcurso de un año, debe extenderse al resto del país, ajustado a las características de cada territorio, “siempre en función y en interés públicos, porque esto es un servicio público”, recalcó la funcionaria.

Adecuaciones tributarias

Presente en la rueda de prensa este jueves en el Ministerio de Transporte, Vladimir Regueiro, director de Políticas Fiscales del Ministerio de Finanzas y Precios, explicó que los estudios realizados para acometer el experimento incluyeron los índices de explotación de los vehículos, y los indicadores económicos y financieros que marcan estas actividades, entre otros.
En el campo de los índices de explotación, se estudiaron parámetros objetivos como el consumo de medios gastables (combustible, neumáticos, baterías), con base en estudios que venía realizando desde hace años en este tema la Oficina Nacional de Administración Tributaria, específicamente en la capital.
Según las adecuaciones tributarias introducidas, se reconocerá al momento de presentar la declaración jurada, como gasto deducible, el descuento de todo el combustible (100%) que haya adquirido el titular de la licencia mediante la tarjeta magnética (habilitada por FINCIMEX previo contrato) en la red de servicentros.
Para la comprobación de los gastos en combustible a través de los servicentros ya se establecieron mecanismos de intercambio de información entre FINCIMEX y la Oficina Nacional de Administración Tributaria.
En adición al descuento del 100% del combustible, se podrá deducir hasta un 40% de los otros gastos de la actividad. De ese porcentaje, solo se deberá justificar el 50%. “O sea -aclaró Regueiro-, se deberá justificar solo el 20% de los gastos de la actividad diferentes del combustible”.
“Un elemento fundamental en este experimento, es que se ha logrado definir cuál es el nivel de ingreso mínimo que genera la actividad a partir del consumo de combustible y otros gastos asociados a la actividad. Cada vez que se consume un litro de combustible, en uno de estos vehículos que está en una ruta, y del cual conocemos los tramos, tarifas establecidas, capacidades de transportación, se puede determinar cuál es el ingreso mínimo que puede tener ese transportista al ofrecer el servicio”, explicó.
“Eso permite determinar el impuesto que, como mínimo, debe pagar. Por eso en esta resolución se establece una categoría que se denomina ‘índice de ingreso bruto por litro’, lo cual se traduce en decir cuánto ingreso ha generado cada vez que ha gastado un litro de combustible”, dijo.
Añadió que “en todas las modelaciones que se hicieron por rutas, por tipo de combustible que se usa y tipo de vehículo, para establecer los índices básicos para garantizar una adecuada recaudación del impuesto, se consideraron niveles de explotación del vehículo mínimos, en las condiciones más básicas de la prestación del servicio”.
“Estamos hablando de que no esté disponible el medio o no se trabaje todos los días del mes; el coeficiente de disponibilidad técnica es más bajo que el exigido para condiciones óptimas de explotación. También en condiciones mínimas en el intercambio de pasajeros”, precisó.
Igualmente, hay una medida de estímulo: la concesión de bonificaciones en el pago del impuesto (una reducción de 10-20% de la base imponible para el cálculo del impuesto a pagar al cierre del año, al presentar la declaración jurada) para quienes cumplan determinados requisitos:
-Que el valor de ingresos que declaren sea superior en al menos 2% al definido como mínimo,
-No tener incumplimientos en otros tributos a la ONAT,
-No haber cometido infracciones de tránsito o violaciones al prestar el servicio.
Para esta actividad es una obligación la habilitación de cuentas bancarias fiscales (en pesos cubanos, y con un saldo mínimo de tres cuotas fijas mensuales a cuenta del impuesto sobre los ingresos personales), que van a permitir adquirir el combustible a través de FINCIMEX en los servicentros y otros recursos suministrados en la modalidad mayorista por empresas estatales.
“Es una medida de control que se establece para lograr mayor transparencia en todas estas operaciones. Es también garantía para la administración tributaria, y facilita las operaciones de ese transportista con el resto de los trabajadores por cuenta propia”, dijo Regueiro.

Otros puntos del experimento

El proceso del titular de licencia para entrar al experimento comienza con la revisión técnica (si no la tiene), la apertura de cuenta bancaria fiscal, firma de contrato con FINCIMEX y solicitud de tarjeta magnética para combustible, solicitud de licencia de operación de transporte según el servicio que va a ofrecer (en el municipio de residencia).
La licencia de operación de transporte no sólo dirá, por ejemplo, “taxi en ruta”, sino que especificará la ruta específica en que opera. Esa ruta es la que va a contratar con la Empresa Provincial de Transporte, que es la operadora del sistema.
-Cada municipio puede renovar las licencias a sus residentes en las rutas que pasan por su territorio.
-A partir del 8 de octubre se publicarán las 23 rutas y sus características en la prensa.
-Este experimento tiene cinco normas fundamentales que lo sustentan: dos normas del Ministerio de Finanzas y Precios (195/2018 y 197/2018, un acuerdo (el 99) del Consejo de la Administración Provincial, y las resoluciones 174 y 175 de 2018 del Ministerio de Transporte. Todas estas normas, para este experimento, entran en vigor el 8 de octubre. El resto de las normas para el Trabajo por Cuenta Propia entran en vigor el 7 de diciembre.
-Precisiones y requisitos adicionales para los titulares de licencias de operación de transporte y sus trabajadores contratados para la prestación en La Habana del servicio de transportación de pasajeros en taxis ruteros o servicio de taxis libre, con capacidades de entre cuatro y 14 pasajeros, aparecen en la Resolución No. 175/2018 del Ministerio de Transporte, también accesible en Gaceta Oficial No. 35).
El sistema será operado por una entidad estatal, designada por el Consejo de Administración de La Habana: la Empresa Provincial de Transporte. Será la empresa que establezca relaciones contractuales con todos los porteadores privados.
Al igual que los de ruta, los taxis libres tienen un consumo mínimo, no modelado por ruta, sino por kilometraje promedio diario, por tipo de medio y de combustible, y con un uso de tiempo-mes de un 75%. El precio del combustible es el de CUPET.
-Tanto las piqueras (casetas con el letrero “Piquera de servicio en ruta”) como los vehículos que van a circular en esas rutas (pegatina amarilla con caracteres en negro) estarán señalizados visualmente. También lo estarán los taxis libres (pegatina blanca con caracteres en negro).
-Los datos sobre consumo mínimo mensual de combustible (litros), ingreso bruto mínimo por litros (pesos cubanos), ingresos brutos mínimos mensuales, e impuesto sobre los servicios mensual mínimo a pagar pueden encontrarse en el Anexo 1 de la Resolución 195/2018 del Ministerio de Finanzas y Precios, que aparece en la Gaceta Oficial No. 35, publicada el pasado martes, y de la que incluimos el PDF al final de esta nota).
-Una medida establecida con carácter general y también aplicable a este experimento es la eliminación de la exención del no-pago por el uso de fuerza de trabajo de hasta cinco empleados. A partir de ahora, deberá pagarse el impuesto incluso por la contratación de un solo trabajador. Entre otras condiciones, ha disminuido la cuantía a pagar, que es solo del 5%.
-Recordar que, según las regulaciones publicadas esta semana, las tres modalidades de taxis (en ruta, libre y de alto confort o clásico) son excluyentes. Igualmente, las licencias de operación de transporte vuelven a tener extensión municipal, provincial o nacional.
TOMADO DE CUBADEBATE.

Fidel Castro: “¿Quién puede educar más que la prensa?”


Por: Equipo Editorial Fidel Soldado de las Ideas

Fidel Castro pronuncia discurso en el Quinto Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, que se efectuó en el Palacio de Convenciones los días 24,25 y 26 de octubre de 1986. Foto: Estudios Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
El 15 de julio de 1963, con la unión de colegios, asociaciones y otras pequeñas agrupaciones, surge en La Habana la Unión de Periodistas de Cuba, conocida como UPEC, organización que desde su creación ha contribuido a defender a los periodistas en el ejercicio legal y ético de la profesión, en el derecho de acceso a las fuentes y en el cumplimiento de su labor de información y orientación, así como su formación y superación profesional.
Iniciando la celebración de su décimo congreso, vale recordar el importantísimo papel otorgado por el gobierno cubano a la prensa y sobre todo, por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro.
Sobre el papel de los periodistas, declaró en 1986, a propósito del V Congreso de la organización:
“Veo a la prensa jugando un papel importantísimo en la elevación de la moral y en la preservación de todos los valores sagrados de nuestro pueblo, en la denuncia, en el combate, en la lucha contra todas las cosas mal hechas (…) Quién puede educar más que la prensa”.
“Los periodistas deben investigar, saber qué anda mal, qué hechos lesionan a la economía del país, qué corrompe a la gente, y no solo exponer, sino combatirlos a través de ese poderoso instrumento que son los medios de difusión masiva. (…)”
“Cada periodista debe ser un gladiador contra las cosas que a su juicio marchan incorrectamente. Y es también un luchador por que las cosas marchen bien, un creador de la nueva sociedad”.
Más cercano en el tiempo, en 1999, en la clausura de del VIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas, expresó:
“(…) algo que deseamos para nuestros periodistas y que ojalá fuese posible para todos los periodistas de América Latina y para todos los periodistas del mundo: que nuestros periodistas se constituyan, con el transcurso del tiempo, en un contingente que pudiera calificarse como el mejor preparado del mundo. No voy a decir que los mejores del mundo, que es muy diferente a decir, como conjunto y como promedio, los periodistas con mayor preparación del mundo, para trabajar por el mundo y para el mundo, para librar una batalla universal”.
“El hombre lo que necesitó siempre fue una gran causa. Nunca habrá hombre grande sin causa grande. Cuando hay una gran causa, mucha gente, mucha gente, casi todos pueden llegar a ser un gran escritor, un gran periodista, un gran comunicador. Nuestros periodistas tienen hoy esa gran causa, la tienen bien definida y la comprenden perfectamente bien”.
Nuevamente, en el VI congreso de la UPEC; reafirmó la importancia y el papel de la prensa dentro de la Revolución:
“Creo que la prensa (…) tiene la misión primordial de defender la Revolución. Defender la Revolución es defender el socialismo. Cuando hablamos de esta Revolución, no la puedo concebir separada del socialismo, son inseparables”.
“Veo la prensa como una fuerza, un instrumento formidable de la Revolución. La veo como Radio Rebelde, en la Sierra Maestra, porque estamos viviendo tiempos que no son más fáciles que los de la Sierra Maestra; estamos viviendo tiempos más complejos que los que vivimos en aquella época”.
“Veo en la prensa una fuerza de enorme importancia, decisiva; es verdaderamente decisiva en esta lucha que estamos librando, en la cual nos estamos jugando todo. No solo nos estamos jugando nuestra obra, nos estamos jugando la obra de todas las generaciones que nos precedieron, y estamos defendiendo la herencia de los que vendrán después de nosotros. Hay que partir de ese enfoque”.
Con sus ideas, previsoras y siempre vigentes, supo expresar en su reflexión “La historia real y el desafío de los periodistas cubanos”, en 2008, de manera acertada, los desafíos futuros de los profesionales de la prensa en nuestro país:
“La verdad en nuestros tiempos navega por mares tempestuosos, donde los medios de divulgación masiva están en manos de los que amenazan la supervivencia humana con sus inmensos recursos económicos, tecnológicos y militares. ¡Ese es el desafío de los periodistas cubanos!”
Fidel Castro junto a la delegación espirituana al VII Congreso de la UPEC, marzo de 1990. Foto: Periódico Escambray / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel Castro en el VI Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), 24 de marzo de 2003. Foto: Juan Moreno / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel Castro junto a la delegación espirituana al VII Congreso de la UPEC, marzo de 1990. Foto: Radio Maboas / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel Castro junto a ganadores del Premio Nacional de periodismo José Martí y otros invitados al VII Congreso de la UPEC, marzo de 1990. Foto: Periódico Trabajadores / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Lula da Silva: “Reafirmo mi condición de candidato a la presidencia de Brasil”


Foto: Archivo.
El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ratificó este jueves que no renunciará al pueblo de brasileño para poder recuperar la democracia y hacer que el país crezca.
Mediante un mensaje en su cuenta de Twitter, el exmandatario reafirmó su candidatura a la Presidencia de Brasil para hacer que la nación suramericana crezca de nuevo con la justicia social.
“Así que hoy reafirmo mi condición de candidato a la Presidencia de la República. No voy a renunciar al pueblo brasileño para recuperar nuestra democracia y hacer que este país crezca de nuevo con la justicia social”.
El pueblo brasileño reclama la liber de Lula. Foto: AFP
Asimismo, Lula recordó cuando hace un año el juez Sergio Moro lo condenó a nueve años y seis meses de prisión por “actos indeterminados”, “los cuales no sabía cómo especificar ni probar, el cual culminó con mi prisión política”.
“Hace un año, el juez Sergio Moro me condenó a nueve años y seis meses de cárcel por ‘actos indeterminados’. Esto es, los crímenes que no sabía cómo especificar y, sobre todo, probar. Un proceso adicto, conducido por un espectáculo mediático que culminó en mi prisión política”.
Al respecto, señaló que seis meses después el Tribunal Regional Federal de la 4° Región (TRF-4) confirmó “la mentira inventada por el grupo de trabajo del juez lava jato en otro juicio apresurado, con el único propósito de sacarlo de las elecciones”.
Estas declaraciones surgen luego de que este domingo, el presidente del TRF4, Thompson Flores, decidiera mantener la prisión del expresidente.
CON INFORMACION DE PRENSA LATINA

La historia no conocida de cómo llegó a Cuba el Diario del Che en Bolivia


Por: Yelena Rodríguez

Se cumple 50 años de la aparición del Diario del Che en Bolivia. Foto: Archivo.
En 1968 un grupo de hombres hizo lo imposible: transgredió la
seguridad “inquebrantable” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y develó los acontecimientos guerrilleros de Ernesto (Che) Guevara durante sus
últimos días en Bolivia.
“La forma en que llegó a nuestras manos este Diario no puede ser ahora divulgada”, dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro al ser publicada la primera edición del documento.
Para entonces, había que quedarse callado. Estaba en peligro la vida de
muchos y el riesgo de atascar una operación que, de resultar provechosa,
desmentiría las tergiversaciones alrededor del hecho.
Hoy, en ocasión del 50 aniversario de la publicación y después de 35 años
de anonimato, es momento de romper el silencio y abrir las gavetas.
“Ahora que he cumplido 80 años, pretendo revelar toda la injerencia que
cometía la CIA”, así expresó Ricardo Aneyba, exjefe del departamento técnico
de dicha agencia en Bolivia y uno de los protagonistas de esta historia. Los
recuerdos de Aneyba.
En octubre de 2017, el rostro de Aneyba se mostró al mundo en el acto por el
50 aniversario del asesinato del Che, en Valle Grande, Bolivia.
Como agente CIA le fue orientado crear un centro de información donde
documentaba las llamadas telefónicas, los correos y cada paso de las
personas, sobre todo los asociados con la izquierda.
Aneyba tuvo en sus manos y facilitó tres gavetas de documentos en las que
estaba la nómina de los agentes infiltrados en medios de prensa, partidos
políticos y otras organizaciones, la contabilidad de los registros de pagos
y grabaciones.
En aquella época, Bolivia tenía las puertas abiertas a la inteligencia
norteamericana que influenciaba descaradamente en las tomas de decisiones
del general René Barrientos, para entonces presidente de la nación.
Este hombre invirtió muchas energías y recursos en la persecución y
asesinato del Che y, tras el homicidio, aseguró su Diario como trofeo de
guerra.
Sin embargo, las fuerzas de izquierda iban germinando y muchos de sus
discípulos, ya no profesaban la misma fe de su gobierno. Estos seguían sus
órdenes, pero habían girado los ojos hacia otros ideales y convicciones
políticas.
“Vino Arguedas y me dijo: El presidente quiere que saques una fotocopia del
diario con su negativo, luego me hizo una seña con los dedos índice y del
medio, y yo respondí con el dedo pulgar hacia arriba”, recuerda Aneyba.

Antonio Arguedas, autor intelectual del hecho

Antonio Arguedas fue fundador del Partido Comunista boliviano en la década
del 50 y, 15 años después, se alió a la CIA desde su posición de Ministro
del Interior boliviano.
El ademán que hizo a Aneyba dio luz verde para iniciar la acción. Bajo su
orientación llegó el Diario a las manos del periodista boliviano Víctor
Zannier, encargado de salir del país con las piezas fílmicas camufladas en
una cobertura de música.
Chile fue su primera parada. Allí confió el documento a su colega chileno
Hernán Uribe, editor de la revista Punto Final, al director general del
magazine, Manuel Cabieses, y el diplomático Luis Fernández Oña, quien
confirmó la autenticidad del Diario al reconocer la caligrafía del Che.
El periodista Mario Díaz fue el encargado de cruzar las fronteras y
llevarlo a La Habana, a las propias manos de Fidel.
Aquí los trámites de transcripción e impresión duraron pocos días. Un
millón de ejemplares se repartieron en l as manos del pueblo habanero de
forma gratuita, el 1 de julio de 1968 y de forma similar ocurría en otras
partes de la isla.
Para entonces versaba en su prólogo: (…) Faltan solo unas pocas páginas
que no han llegado todavía a nuestras manos, pero que por corresponder a
fechas en que no tuvieron lugar hechos de importancia, no altera en absoluto
el contenido del mismo”.

El documental

Lo anterior no solo quedó acuñado en la historia, sino en un audiovisual,
edición especial de una trilogía de los investigadores cubanos Froilán
González y Adys Cupull, autores además del libro La CIA contra el Che.
Operación Gaveta expone en apretada síntesis la verdad traslúcida de cómo
llegó a Cuba el Diario del Che en Bolivia y denuncia del proceso
injerencista de la CIA.
Igualmente es un homenaje al guerrillero y los hombres implicados, gracias
a los cuales Cuba fue la primera en el mundo en publicar el Diario,
desbaratando así el plan concebido para desacreditar a la Revolución Cubana
y su máximo líder, Fidel.
En él, se describen las reacciones y los detalles de las 13 páginas que
faltaron en la primera edición, sacadas por el gobierno boliviano,
precisamente, como medida cautelar por si era filtrado el documento.
“La noticia revolvió las simientes del tercer piso del Ministerio,
controlado a plenitud por la gusanera, e hizo a Arguedas abandonar el país y someterse a la justicia ordinaria y al tribunal de los militares”, cuenta el
octagenario.
También se habla sobre el accidente confuso que causó la muerte a Arguedas
y el misterio del nombre de Aneyba en el Diario, escrito con el puño y la
letra del propio Guevara en el borde de una página.
“Yo no conocí nunca el Che”, sin embargo, en el primer libro encontrado en
las cuevas estaba escrito su nombre.
¿Por qué? Hasta hoy esa incógnita rodea la mente de cientos de
investigadores e incluso del mismo Aneyba.
¿Cuál es la razón? Desconocida, pero sin dudas, algún tipo de lógica, un
presagio divino que vino a la mente del guerrillero, sabiendo que Aneyba
sería uno de los protagonistas de mostrar su verdad al mundo.
(Con información de Prensa Latina)

Álvaro Torres, por segunda vez en Holguín

Álvaro Torres, por segunda vez en Holguín

Álvaro Torres en el Estadio 5 de Septiembre de Cienfuegos, en 2014. Foto: Modesto Gutiérrez / ACN
El próximo 20 de julio, como parte de la gira que realiza en Cuba, para promocionar su primer disco realizado con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el cantautor salvadoreño Álvaro Torres se presentará nuevamente en la provincia de Holguín.
El fonograma, el pionero con el que la empresa representa a un artista extranjero, aúna populares canciones del intérprete como Chiquita mía, Nada se compara contigo, Espacios vacíos, Mi verdadero amor, Yo te seguiré queriendo, y Todo se paga.
Los prestigiosos músicos cubanos Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Pancho Céspedes, Isaac Delgado, el Septeto Santiaguero, Leoni Torres, el dúo Buena Fe y el Buena Vista Social Club se unieron al salvadoreño en esta producción. También los coros Diminuto y Entrevoces y la sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
Varadero, Cienfuegos, Granma y Santiago de Cuba son otros territorios que recibirán la música del afamado intérprete, quien se hará acompañar en esta gira, auspiciada por la EGREM, del joven músico cubano Juan Guillermo (JG).
Andrés Cayón Inciarte, jefe de programación y ventas de la EGREM en Holguín, expuso en conferencia de prensa que aún no se ha precisado el escenario donde se presentará el artista.
Sostuvo que hasta el momento es el Centro Cultural Bariay el escenario previsto, mas se valoran otras opciones de instalaciones que puedan acoger a más personas debido al alto nivel de convocatoria del intérprete.
Esta es la segunda vez que Álvaro Torres se presenta en Holguín, pues el 16 de julio de 2015 ofreció el primero de los dos conciertos realizados en el Estadio Mayor General Calixto García, con el que concluyó su primera gira por Cuba iniciada en La Habana en diciembre de 2013.