viernes, 24 de marzo de 2017

Cuba entre destinos preferidos del Caribe

Cuando se habla de los tres atractivos mayores de la región, Cuba se cuenta entre las tres opciones principales, junto a Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México)
Juventud Rebelde
Las playas de Cuba siempre llaman la atención de los turistas. Foto: Roberto Suárez
23 de Marzo del 2017 

Con un crecimiento del 14,5 por ciento respecto al año anterior, en 2016 Cuba —bien ubicada por sus cuatro millones de foráneos— se ratificó entre los países del Caribe que más se visita en el mundo.
Cuando se habla de los tres atractivos mayores de la región, Cuba se cuenta entre las tres opciones principales, junto a Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México).
La zona geográfica también reportó un crecimiento récord de 29 millones de turistas (un aumento del 4,2 por ciento), informó la Organización de Turismo de la zona y reseñó el semanario Opciones, de la Editora Juventud Rebelde, que profundizó además en que estos temas fueron vitales dentro de la agenda de la recién finalizada primera Conferencia de Cooperación de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
Aunque es el séptimo año consecutivo en que este indicador se eleva en el Caribe, los ingresos alcanzaron un máximo histórico, con cifras superiores en un 3,5 por ciento a las del 2015. En ello influyó enormemente la vía de los cruceros, que aumentó de modo inédito hasta los 26,3 millones de arribos.
El primer lugar de los emisores al Caribe lo sigue ocupando Estados Unidos con 14,6 millones de personas. Mientras, Europa fue la que más progresó, con una tasa de crecimiento de un 11 por ciento.
Este año se pronostica un crecimiento menor para la región. Debido a la situación internacional, se ha previsto un discreto aumento de entre 2,5 y 3,5 por ciento de turistas.

TOMADO DE JUVENTUD REBELDE

Reconocen aportes a cultura cubana de fallecido dramaturgo Amado del Pino



amado-del-pino-fallecido 
Creadores, críticos, colegas y amigos reconocieron hoy los aportes al teatro y la cultura cubana del destacado dramaturgo y periodista Amado Del Pino, fallecido el 22 de enero de este año.
Durante un homenaje en el Centro Dulce María Loynaz, en La Habana, especialistas y seguidores de su obra resaltaron el diálogo entre el realismo y la poesía, el humor y la cubanía presentes en la misma.
Para el crítico y editor Omar Valiño, la dramaturgia de Del Pino es fundamental en el repaso de la historia del teatro cubano y resulta imprescindible valorar su trabajo y estudiarlo.
Su obra teatral y periodística es reflejo de su origen popular, campesino, de su preparación y ambición de hombre culto. Las preocupaciones de lo cotidiano están revestidas de conflictos que van más allá de las puntualidades del diario, afirmó.
La crítica de Amado fue siempre generosa y colaborativa. No era el enemigo del teatro que acababa de ver, aun cuando detectaba errores. Sabía que los creadores merecían respeto y que era necesario contribuir a su desarrollo, añadió.
Por su parte, la investigadora y escritora Vivian Martínez destacó la capacidad de Del Pino para enfrentar el hecho artístico desde varias perspectivas y evaluar el teatro desde la posibilidad de mejorar.
Cuando se hable de él debe ser con alegría, pues tuvo el don de enfrentar con humor hasta los momentos más tristes o difíciles, señaló.
Nacido en 1960 en Camagüey y Licenciado en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte de La Habana, Del Pino es autor de reconocidas piezas de teatro como Cuatro menos, Tren hacia la dicha, Triángulo, El zapato sucio y Penumbra en el noveno cuarto.
Sus obras fueron presentadas en múltiples ocasiones en salas nacionales y en países como México y España.
Fue galardonado con el Premio Virgilio Piñera (2002) y el José Antonio Ramos (2003), otorgado por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
Además, recibió la Distinción por la Cultura Nacional en 2005, el Premio Anual de la Crítica Literaria en 2003 y el Internacional de Teatro Carlos Arniches en 2008.
(Con información de Prensa Latina) TOMADO DE CUBADEBATE

Boteros de La Habana: Entre la “astucia” y el desconcierto



El Gobierno de La Habana reguló los precios de los boteros, pero la medida no ha ido del todo bien. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
El Gobierno de La Habana reguló los precios de los boteros, pero la medida no ha ido del todo bien. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Nuevamente la vía “suena” y los boteros “protagonizan” las conversaciones en paradas, centros de trabajo y sobremesas. Los “almendrones” y sus choferes son siempre un tema cardinal de la opinión pública capitalina. A veces, porque ellos aprietan el acelerador y deciden subir los precios, y otras, porque medidas institucionales intentan “ponerles freno”. Mientras, al filo de la carretera, sin ver la solución pasar, persiste la población de La Habana.
Desde que se aprobaron las licencias para los transportistas, su regulación sólo ha existido en teoría. A los beneficiarios de las Licencias de Operación del Transporte nunca se les han aplicado, estrictamente, legislaciones locales que reglamenten la circulación de sus vehículos o fijen el precio máximo de las rutas. 
Difícil ha resultado lidiar con un gremio que se rige por la ley de la oferta y la demanda, que contribuye a amainar el déficit del transporte y traslada el 40% de los ciudadanos que diariamente se mueven en la capital. Los boteros son el único medio para viajar con cierta rapidez dentro de La Habana, ni los taxis estatales ni los ruteros ni mucho menos los ómnibus satisfacen la alta demanda.   

Arrancando en contexto

Los taxistas de LA Habana cortan y empatan los tramos según las regulaciones que les impongan. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Los taxistas de LA Habana cortan y empatan los tramos según las regulaciones que les impongan. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Durante varios años, un pacto a fuerza de costumbre establecía la tarifa de las rutas largas a 20 pesos en moneda nacional, las cortas a 10 y trayectos muy pequeños a cinco.
En 2014, los precios comenzaron a subir de manera arbitraria y los tramos de 10 pesos fueron valorados en 20. Un año y medio más tarde, la administración estatal limitó los precios según las rutas, pero los boteros cortaron los recorridos para ganar más. Por ejemplo, si querías ir desde el Capitolio hasta 23 y 26, en el Vedado, resultaba casi imposible, porque todos decían que terminaban su recorrido en Coppelia. Allí volvían a cargar hasta 23 y 26, y así sucesivamente. Por tanto, el mismo tramo (desde el Capitolio hasta 23 y 26) que antes costaba 10 pesos, comenzó a valer 20. 
El miércoles 8 de febrero del 2017, el Consejo de la Administración Provincial de La Habana (CAP) anunció una nueva medida para otorgar “precios referenciales de las rutas según el origen y destino, con los tramos intermedios, ante la necesidad de proteger a la población por el fraccionamiento de las rutas”, decía la nota divulgada. El CAP siguió la misma partición de recorridos que los boteros habían hecho.
Entonces, los taxistas privados volvieron a rehuir a la regulación. Ahora, un gran por ciento de ellos solo monta al que hace el viaje completo y, por lo general, en horario pico no aceptan a quien demanda un tramo de cinco pesos. En la actualidad es más fácil ir del Capitolio a La Lisa, que solo hasta el Coppelia. En fin, cortan o empatan los tramos en dependencia de la regulación. 
Entre la picardía del botero y las infructuosas medidas instituidas para su control, el afectado es el pasajero, que ve como la historia se repite: trabajos publicados en nuestro Sitio en mayo de 2014 o enero de 2016 parecen escritos en la mañana de hoy.

Manos al volante

"Después que se tomó la medida, hace tres semanas, los almendrones hacen igual que los taxis estatales, no paran". Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
“Después que se tomó la medida, hace tres semanas, los almendrones hacen igual que los taxis estatales, no paran”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Dada la situación existente, el equipo de reporteros de Cubadebate salió a la calle en busca de exponer la diversidad de opiniones que coexisten en la palestra pública. Lino Fernández tiene rentado dos carros, uno de él y el otro a nombre de su esposa, el cuentapropista cree que las tarifas reglamentadas por el Gobierno capitalino no están “en correspondencia con el kilometraje”.
“La del Parque Curita hasta Calzada del Cerro y Boyeros o la Ciudad Deportiva, en cinco pesos, está mal. Y después 10 pesos hasta Fontanar, y cinco pesos de Fontanar hasta Santiago de las Vegas, eso también está mal, son unas cuantas paradas”, ejemplificó. Además, resaltó que en las 30 rutas reglamentadas falta la de Habana Vieja- Paradero de Playa por al avenida 19.
La ruta citada por Lino Fernández, Habana Vieja – Santiago de las Vegas, fue segmentada en cuatro tramos de cinco pesos, divididos en distancias similares: 5,3 Km hasta la Ciudad Deportiva, 3,6 de allí a 100 y Boyeros, otros 5,6 hasta Fontanar y unos 6,7 para llegar a Santiago de las Vegas. Total: 21,2 Km, precio: 20 pesos.  Pero otras rutas como Parque El Curita – Hospital Militar en Marianao tienen tramos muy diferentes valorados en igual cantidad. Por ejemplo, desde el Capitolio al Coppelia son 3,3 Km y cuesta cinco pesos, pero desde esa céntrica esquina de 23 y L hasta el Militar también son cinco pesos y la distancia es de 8,6 Km.
Camino a la Universidad de La Habana, el profesor Irán Marqueti, nos ofreció su parecer sobre la efectividad de la nueva disposición: “A estas alturas se viene a normar algo que desde el principio debieron hacer. No obstante, no se pueden establecer topes de precio en un negocio en el que tú no influyes. El gobierno no asegura combustible ni piezas. Después que se tomó la medida, hace tres semanas, los almendrones hacen igual que los taxis estatales, no paran”.
En un reportaje publicado hace más de un año insistimos en que para topar los precios de los boteros era necesario otorgarles ciertas facilidades en el suministro de piezas y en el mantenimiento de los vehículos. Pero la medida se tomó sin conceder garantía alguna o escuchar a la contraparte.
Uno de los buquenques (gestor de viajes) de las piqueras del parque El Curita, Juan Carlos Rodríguez, alegó: “Lo peor es que no se contó con los boteros para tomar esta medida, no hubo un debate con quienes somos los implicados, y cuando las cosas se hacen sin un consenso chocan. Te puedo asegurar que el nivel de pasaje se ha incrementado, pero el nivel de carros circulando es mucho menor”.
El parque El Curita, principal piquera donde se conectan las rutas hacia varios municipios de la capital, se encuentra en las inmediaciones de los municipios Habana Vieja y Centro Habana, entre las calles Galeano, Reina, Dragones y Águila.
No pocos fueron los dueños que pararon sus autos luego de la divulgación de la medida, negados a trabajar con los nuevos precios. Otros optaron por montar solo al pasajero que realiza el viaje completo.
Así lo afirma el buquenque Yoanis Rodríguez Peregrín: “Ellos solo cargan hasta la última parada y ahí no violan nada, ese es su carro y hacen con él lo que quieren”.
Una de las quejas de los boteros el alto precio de las piezas y las reparaciones. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Una de las quejas de los boteros el alto precio de las piezas y las reparaciones. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Mientras arregla su Chevrolet, Carlos Almaguer aseguró respecto a la reglamentación: “Cuál es el problema, que ahora no hay pico, esa ganancia que iba recuperando el ayudante para ganar dinero, de 10 en 10, ya no existe. Ahora sí que no coge nada”.
A su lado, otro botero que prefiere no identificarse cuenta su estrategia: “A mí no me afecta, porque en Santiago de las Vegas monto cinco personas y voy directo para La Habana (Vieja). Si te interesa quedarte en la Ciudad Deportiva tienes que darme los 20 pesos, porque yo cargo directo, de cabeza a cabeza”, afirma categóricamente.
¿A partir de qué estudio se decidió establecer las nuevas tarifas? Los precios referenciales otorgados se corresponden con trayectos de origen y destino y tramos intermedios creados por los propios boteros. 
Según Carlos Almaguer, como la mayoría de los autos de alquiler no los manejan los dueños, sino los ayudantes, “son ellos los que están generando el malestar. En el caso mío no, porque yo soy el dueño y el chofer. A ellos les perjudica, porque son menos ingresos los que tienen, porque tienen que entregarle al dueño del carro la misma cantidad de siempre, que oscila entre mil y mil 500 pesos diarios” (otros entrevistados hablan que el costo del alquiler puede ser menos en dependencia del tamaño del carro y si funciona con diesel o gasolina).
"Era mejor mantener los precios de 10 y 20 pesos como estaban antes. Ahora no hay carros y los pasajeros están botados en la calle". Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
A la caza de almendrones Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Daniel González, taxista retirado, reconoce que el chofer se convierte en una especie de esclavo del dueño del carro, quien gana más con mucho menos trabajo.
“En este negocio tienes un día de vacaciones a la semana, que lo puedes coger para descansar, o para sacar el dinero que no te buscaste. Pero lo más indignante a veces es que el dueño real no es el que está en Cuba, sino en Estados Unidos u otro país. Entonces el que maneja ese negocio aquí te ‘exprime’ a ti para ganarse más dinero. Se cree dueño de todo, incluso, le roba al que está afuera diciéndole que los carros están rotos y se embolsan la mayor parte del dinero”, concluyó Daniel.
La mayoría de los taxistas no son los propietarios de los autos, por tanto deben cumplir con el pago del alquiler y luego hacer su ganancia del día. Como también decíamos en el trabajo titulado Boteros de La Habana, ¿un mal necesario? la remuneración de este oficio es bastante alta en comparación con otras profesiones igual de necesarias y complejas. La subida de los precios no obedece a una necesidad de primer orden. El costo de las piezas y reparaciones es alto, pero no ha aumentado mucho con respecto a 2014, cuando la situación en este sentido era estable.
Almaguer reclamó: “En los talleres de reparación hay que pagar el precio que los mecánicos le pongan a sus servicios. Por ejemplo, una reparación de una céntrica te cuesta 20 CUC. El taller que tiene el Estado es el de Carlos III y Boyeros, que es un taller que atiende a los particulares pero apenas tienen nada para resolver los problemas, no tienen fresas, no tienen torno, no tienen torneros. El problema principal que tenemos en el país es que los salarios son muy bajos y la demanda de transporte muy alta”.
“Los que tienen que bajarles la cuota a los ayudantes son los dueños de los carros. Porque si yo le pongo una tarifa al ayudante de mil pesos más el combustible, ¿qué gana él que trabaja ocho y hasta 10 horas?”, se pregunta el taxista Almaguer.
El precio del combustible sí ha aumentado, el del mercado negro, que es el usado por los boteros. Hace tres o cuatro años atrás el litro de petróleo “se conseguía por la izquierda” a unos cinco u ocho pesos, el año pasado aumentó hasta los 12 o 15.  
Fuentes oficiales revelan que el promedio de venta de combustible a los particulares en los servicentros estatales no llega siquiera a un litro diario. El litro de diésel cuesta 1.00 CUC (25 pesos en moneda nacional) y el de gasolina a 1.20.
En La Habana Vieja, Marqueti recordó una práctica que décadas atrás dio buenos resultados y que la población recuerda con agrado, “cuando existía ANCHAR, una asociación de servicio de taxistas era otra cosa, se debió explorar experiencias pasadas y no dejar que ese fenómeno se reprodujera solo y que los precios se fueran multando en dependencia ‘del mercado”, lamentó el profesor.
La experiencia de la Asociación Nacional de Choferes de Alquiler Revolucionarios (ANCHAR) evidenció que los taxis pueden funcionar de manera organizada, pero a ello le dedicaremos otro reportaje que ya está en producción.
Los taxis estatales no contribuyen a reducir la demanda de los boteros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Los taxis estatales no contribuyen a reducir la demanda de los boteros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
No obstante, una ejemplo más reciente sobre acuerdos entre el transporte privado y el Estadose llevó a cabo con algunos camiones particulares de la ruta del PC (Hospital Naval – Paradero de Playa). A estos vehículos de transportación masiva se les vende el combustible a un precio diferenciado y se les entrega neumáticos todos los años. A cambio “sólo pueden cobrar 60 centavos, si no lo hacen son multados por alterar el precio. De cada pasaje pagan la cuarta parte al estado para reponer el dinero de los subsidios. Además, tienen derecho a entrar a una terminal de ómnibus y allí los revisan. Son los únicos que están vinculados al estado, junto con los autos convertibles que pertenecen a una agencia”, declaró a Cubadebate el pasado año, Maribel Poulot, directora de la Unidad de Trámites de la Dirección General de Transporte.
Desde que comenzamos a tratar este tema, planteamos que una alianza similar con los boteros podría ser una alternativa para garantizar la estabilidad de los precios, pero no toparlos y esperar a que un tema tan complejo se resuelva de manera inmediata y sin consenso con los implicados. La medida del Gobierno de La Habana busca hacer justicia y proteger a la población, pero lamentablemente no lo ha logrado.  
Incluso, “el pasajero sigue pagando lo mismo, cuando entran dos o tres carros aquí y le dicen que hasta el final ellos se montan y pagan”, dice el gestor de viajes Rodríguez Peregrín. “Es cierto que hubo un momento en que ciertos choferes comenzaron a picar los recorridos, pero la solución adoptada no fue la mejor. Era mejor mantener los precios de 10 y 20 pesos como estaban antes. Ahora no hay carros y los pasajeros están botados en la calle”, agrega el buquenque.
Al respecto, coincide Damaris Padrón, quien espera por un taxi en una piquera de La Habana Vieja: “La gente que está adaptada a coger carros, ve los 20 pesos como algo normal, nadie está haciendo caso de esa medida”.
Ante el desespero que provoca esperar por un taxi casi lo mismo que por una guagua, los pasajeros prefieren seguir pagando las tarifas habituales (10 y 20 pesos), antes de que los boteros se vuelvan más esquivos.
Con el aumento del turismo en Cuba, no poocos boteros se han “mudado” a los servicios en moneda convertible (CUC). Cada vez son más quienes “maquillan” el almendrón para “agenciarlo” y transportar extranjeros, lo que les permite ganar todavía más con menos esfuerzo, opción que es razonable y legal.
Otra alternativa con la que obtienen más remuneración es la del “taxi directo”, que te lleva hasta la puerta de la casa por un precio acordado in situ con el cliente, según la distancia, pero con una tarifa bastante elevada.

Llegar al destino

Con el aumento del turismo en Cuba, muchos boteros han arreglado el carro para dedicarse a transportar extranjeros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Con el aumento del turismo en Cuba, muchos boteros han arreglado el carro para dedicarse a transportar extranjeros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
La nueva regulación ha derivado en ciertos efectos negativos, que es necesario tener en cuenta por las autoridades competentes. Al fijar el precio máximo sin tener mecanismos eficientes de control gremial, se ignora el punto de equilibrio entre la demanda y la oferta, y se se crea escasez, dado que la demanda es mayor que la oferta y que los transportistas se sienten empoderados ante la inexistente alternativa estatal y el déficit del transporte público.
Al existir dicha escasez, la población se tendrá que enfrentar al coste de oportunidad al perder tiempo y recursos para conseguir en qué transportarse. Por un lado habrá pasajeros dispuestos a pagar más, dado que hay otros factores que influyen en la demanda, como la urgencia por llegar al destino. Y por otra parte, los ciudadanos que no lo pueden hacer se sentirán decepcionados.
De igual modo, fomenta aún más la aparición de las actividades ilegales y justiprecia el mercado negro. Dado que si el comprador está dispuesto a pagar más que el precio legal, puede hacerlo para conseguir ventaja sobre quienes se niegan, aunque tengan la misma necesidad de transportarse.
Ni los boteros deben desobedecer las reglamentaciones con sus “estrategias” de cortar y empatar los tramos según los beneficios, ni se deben topar los precios sin una estrategia integral que lo respalde. El Estado debe y tiene que ejercer su autoridad, pero sus decisiones deben ser efectivas para evitar que sean burladas con subterfugios. La solución estará en el consenso y en retomar lo todavía vigente de estrategias para la organización del transporte particular que tuvieron éxito en el pasado.
El tema sigue en nuestra agenda y lo retomaremos dentro de poco.
Las deficiencias del transporte público agravan la problemática con los boteros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Las deficiencias del transporte público agravan la problemática con los boteros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


 Tomado de Cubadebate

martes, 21 de marzo de 2017

M Alfonso: El Havana World Music es el arte para jugar con mis propios gustos












Foto: Kianay Anandra Pérez/ Cubadebate
 Por: María Lucía Expósito, Kianay Anandra Pérez

En el contexto de la celebración de otra de las ediciones del festival internacional Havana World Music, próximo a desarrollarse del 23 al 26 de marzo, su directora artística, la cantante y compositora M Alfonso, dialogó con Cubadebate acerca de los detalles del evento.
Breaking the ice
“La inauguración será en la Fábrica de Arte Cubano el jueves 23 a las siete de la noche y los días 24 y 25 se trasladarán las actividades al Parque Almendares. Este año, por primera vez, el Havana World Music cuenta con dos escenarios porque hemos recibido demasiadas propuestas y creemos necesario dar la oportunidad de mostrar todo lo que viene de fuera. Es la cuarta edición, hay músicos de diez países. Son 12 agrupaciones internacionales y seis bandas cubanas”.
Usted decía en una entrevista que el proyecto Para Mestizar había marcado un antes y un después en su vida, ese después o ese ahora, ¿de qué manera lo caracterizarías si pudiese definirlo?
“Yo creo que ese después es un poco el mismo festival, el antes porque, obviamente, no conocía todos los grupos que encontré en ese camino, en ese viaje. Para mestizar fue un proyecto que duró prácticamente dos años. Ese después es también haber tenido la oportunidad de hacer el festival y hallar el modo de traer hasta acá a esas bandas desconocidas, para los jóvenes sobre todo, el hecho de permitirme abrir mi mente para encontrar música nueva, compartir y colaborar con otros artistas”.
En el caso específico de esta edición del festival, ¿cuáles son las novedades de la misma?
“Lo primero es que tenemos este año más artistas que nunca. Otra de las novedades es que tendremos trova por primera vez en el escenario del Havana World Music con la agrupación cubana La trovuntivitis. Además se realizarán talleres colaterales que sesionarán en una carpa especial para este tipo de actividad y donde los artistas interactivamente con los conciertos, mientras estén funcionando, van a estar dialogando sobre su cultura, su música y así el público tiene la oportunidad de que si está viendo un concierto y quieres visitar un taller tienes la posibilidad de oír después la charla del propio artista”.
Paralelamente al evento, se presentarán los artistas ganadores del concurso Primera Base que lanzara la Fábrica de Arte jornadas antes del festival, ¿cuáles son los detalles que tuvo certamen?
“El concurso ‘Primera Base’ se basa en una convocatoria para bandas emergentes cuyo requisitos pedían artistas con edades menores a 30 años que no tuviesen discos grabados ni empresa, o sea, con un proyecto recién comenzado y una propuesta interesante. El plazo estuvo abierto hasta el pasado primero de marzo. Al final quedaron escogidas tres de las propuestas que fueron la banda La cruzada, la solista Adriana Machado y el Coro Vocal Luna, todas muy novedosas y con una excelente ejecución”.
“La línea de la música que se pedía era Fusión, donde se pueda ver claramente la mezcla entre los distintos géneros, pues estamos potenciando lo que es la World Music y la experimentación”.
¿Qué espera de la reacción del público en este nuevo encuentro musical?
“Por la experiencia de las pasadas ediciones considero que el público sabe ya de alguna manera lo que viene a hacer al festival, lo bueno es que las bandas siempre son distintas, por lo tanto el público sabe que viene a descubrir cosas nuevas, pero conoce el evento, aunque este está ahora amplificado, esperemos que a la gente le guste. Además, las propuestas artísticas son variadas y provienen de culturas diversas y distantes a la nuestra. Espero que se sientan a gusto y tengan la paciencia de ver todos los grupos”.
Sobre el tema del acceso a las locaciones del festival
“Las entradas se adquieren en el mismo lugar de los escenarios, tiene un precio de 25 pesos moneda nacional, 15 para los estudiantes y gratis para los niños. Tenemos la oferta que de cuatro a cinco de la tarde, para las 100 primeras personas que entren será gratuito el acceso”.
Expectativas futuras
“Espero que si el evento sigue creciendo contemos en próximas ediciones con un recinto más amplio que nos pueda acoger. Los planes son seguir desarrollando este suceso sobre todo a nivel técnico, que es uno de los aspectos más complicados”.
 Como profesional del arte en Cuba, ¿qué te ha aportado organizar este festival?
“Cuando te das la oportunidad de interactuar con otros artistas, tu arte cambia y se vuelve más objetiva y abierta con toda la música. Lo bueno de ser Directora artística del Havana World Music es que me permite jugar con mis propios gustos y, evidentemente, también me nutro con las nuevas presentaciones. Han surgido, gracias a esto, muchos proyectos de colaboración donde muchos de los grupos vienen y completan la banda acá en Cuba y eso es lo significativo del festival, que exista sinergia entre los músicos de afuera y adentro”.

Tomado de Cubadebate.

lunes, 20 de marzo de 2017

Cómo aprendí a trabajar


Graziella Pogolotti 



Graziella Pogolotti 18 de Marzo del 2017

La aparición de Corín Tellado, en aquel lejano entonces, me colocó al borde de la quiebra. Ganaba mis centavos traduciendo media revista Vanidades. A los consejos médicos, las noticias de la moda y temas de maquillaje, se añadía lo más jugoso: las versiones de novelas rosa publicadas por revistas francesas dirigidas a las mujeres. Trabajaba por cuenta propia. Solo debía entregar la tarea en tiempo y forma. Utilizaba el horario que mejor se aviniera a mis restantes compromisos intelectuales. Con el triunfo de la Revolución, me inicié en la disciplina impuesta por la vida institucional. Marcaba el reloj a las ocho de la mañana en la Biblioteca Nacional y terminaba mi jornada en la Universidad, ya bien entrada la noche.
De ese modo, junto a Vicentina Antuña, directora de la Escuela de Letras y Arte, y María Teresa Freyre de Andrade, directora de la Biblioteca Nacional, fui aprendiendo a trabajar. Eran personalidades diferentes. Coincidían en rectitud, ética y sentido de la responsabilidad. La profesora de latín, nuestra magistra, parecía disponer de todo el tiempo imaginable. María Teresa, en cambio, estaba acosada por la impaciencia. Ambas coincidían, sin embargo, en el hábito de iniciar cada jornada con el despacho sistemático de los asuntos pendientes. Revisaban la correspondencia. Respondían de inmediato, anotaban las observaciones pertinentes en los informes, distribuían las tareas, firmaban documentos. De Vicentina aprendí una palabra de uso poco frecuente: procrastinación. Equivale, en un lenguaje más familiar, a no dejar para mañana lo que puede hacerse hoy. Una y otra contaban con un equipo de dirección. En la Universidad, la Reforma había creado las comisiones de docencia, encargadas de dar seguimiento a la implantación de los planes de estudio. El caso de María Teresa merece párrafo aparte.
La Directora de la Biblioteca se apoyaba en los especialistas situados al frente de cada departamento. El consejo de dirección incluía también a un singular conglomerado de figuras prominentes de la cultura cubana. Allí estaban el polígrafo Juan Pérez de la Riva, el compositor y etnógrafo Argeliers León, los poetas y ensayistas Eliseo Diego, Cintio Vitier y Fina García Marruz. Algunas principiantes se incorporaban al grupo en igualdad de condiciones.
Con cierta frecuencia, una llamada urgente nos convocaba de inmediato a la dirección. Después del saludo cortés, María Teresa nos informaba de manera tajante: «¡Estamos en crisis!». Repasábamos lo hecho. Juan, Cintio y Fina exhumaban documentos valiosos; Eliseo entrenaba a los narradores de cuentos para niños; la extensión bibliotecaria depositaba préstamos de libros y de reproducciones de arte en los sindicatos; y en el teatro las tardes estaban ocupadas por ciclos de conferencias. Después de escuchar nuestros alegatos, María Teresa concluía: «Hay crisis porque estamos satisfechos». Se desataba entonces la tormenta de ideas y surgían nuevos proyectos.
De ese aprendizaje juvenil con Vicentina y María Teresa, adquirí para el resto de mi vida dos enseñanzas fundamentales. Una de ellas consiste en desterrar toda tentativa de postergar la asunción de la tediosa tarea de revisar y firmar documentos. Es mi primera actividad del día y resultaría conveniente extender el hábito a tanto funcionario procrastinante que acumula y engaveta papeles sin tener en cuenta las repercusiones de su desidia en la vida de otros.
Mi segunda lección implica una filosofía de la vida. Crisis no es sinónimo de derrumbe. Sugiere la noción de tránsito de una a otra etapa, que se manifiesta en la agudización de las contradicciones. Así ocurre con la llamada crisis de la adolescencia, con sus incertidumbres, gestos de rebeldía, y con los bien conocidos arranques de alegría y depresión. Son las vísperas complejas de una madurez que va avanzando, preludio necesario del salto hacia adelante.
Hace poco, un científico entrenado en los rigores metodológicos de la Física me mostraba un notable texto de Einstein. El célebre autor de la teoría de la relatividad fue un hombre de sólidos principios, comprometido con los tiempos difíciles para los hebreos. Einstein destacaba la productividad potencial de esas horas difíciles, germen insólito de creatividad.
En la naturaleza, las crisis de desarrollo se solucionan de manera espontánea. No sucede de igual modo en la sociedad, con sus contradicciones, sus tironeos, con la complejidad añadida del entremezclarse de cuerpos de distinta densidad y ritmo. En este ámbito, las crisis son productivas porque incitan a un despertar de la creatividad. Para lograrlo de manera efectiva, tienen que contar con una dirección política, constituida en fuerza catalizadora de las tendencias mejor orientadas hacia la construcción de las naciones, capaces de promover alianzas, transitorias algunas, duraderas otras, a la vez que mantiene fidelidad a principios irrenunciables.
En este sentido, el ejemplo de Fidel conserva un valor inapreciable. Con la brújula imantada hacia el porvenir, edificó consensos en los momentos más difíciles. Valoró siempre costos y ganancias. Estableció el equilibrio exacto entre audacia y cautela. En su esencial discurso del Aula Magna subrayó la importancia de distinguir entre las líneas estratégicas insoslayables y los inevitables repliegues tácticos. Lo hizo en la campaña guerrillera y, luego, en la preservación de la estabilidad en circunstancias que nos colocaron al borde del abismo.
Para conjurar la crisis, hay que conocer su perfil exacto. El desafío planetario de nuestro tiempo no tiene precedentes en la historia. Ante una izquierda fragmentada, Fidel nos hizo compartir el parto de las ideas que podemos rescatar más allá de las citas aisladas en el hilo conductor de un discurso ininterrumpido. En los instantes más difíciles (la Crisis de Octubre y el anuncio del posible derrumbe de la URSS) tomó el toro por los cuernos y nos transmitió la conciencia de la responsabilidad colectiva para la preservación de los más altos valores de la nación.

TOMADO DE JUVENTUD REBELDE

La fuerza de un sonido que combina tradición y contemporaneidad

La primera agrupación femenina de Cuba cumple 85 años












Concepción Castro y sus hermanas sabían lo que hacían cuando en 1932 se decidieron a formar el primer sexteto femenino en Cuba y lo llamaron Anacaona.
Concepción Castro Zaldarriaga fue la primera directora de Anacaona, que transitó de septeto a jazz band, a charanga típica a la orquesta que es hoy día. Foto: página oficial del grupo
Iban a desafiar al coto cerrado masculino de soneros y quisieron frente a ellas la leyenda de esa reina taina que además de bailar y componer verbalmente para los areítos, sus fiestas religiosas, debió resistir en el siglo XVI a los conquistadores españoles en su isla quisqueyana rebautizada La Española.
Las fundadoras fueron seis de las once hermanas Castro Zaldarriaga, aunque luego, cuando pasaron al formato de jazz band y después al de charanga típica, todas se unieron. Concepción (saxo) sería la directora.
La radio les abrió algún camino, pero donde encontraron una mayor recepción sería en las noches de los habaneros «aires libres» bajo las columnatas del Hotel Saratoga, en el Paseo del Prado. Allí fueron verdadera atracción.
El Saratoga se hizo prominente con la presencia de la primera orquesta completamente femenina. Allí mostraron por un lado la fuerza de su sonido y, sin contradicción alguna, la delicadeza al hacer ciertos pasajes. Entre paréntesis, el hotel de Prado, casi frente al Capitolio, quiere volver por sus fueros y ha recibido como huéspedes, por ejemplo, a la estrella del pop, Madonna, quien el pasado año celebró en la Habana su cumpleaños 58 y antes, en 2013, a Beyoncé.
Volviendo a Anacaona, en los años 30 y 40 esas talentosas mujeres estuvieron en México y participaron en películas como «La noche es nuestra», «No niego mi pasado» y «Mujeres de teatro», ofrecieron conciertos en Nueva York y Paris y alcanzaron fama internacional.
Georgia Guerra junto a Omara Portuondo (a la derecha) quien fuera integrante de Anacaona en la década del 40 y sigue colaborando con la banda en la grabación de temas para algún disco y las acompañará en La Habana en el gran concierto por el aniversario 85 de la orquesta. Foto: página oficial del grupo
Al hacer breve recuento de la orquesta no puede dejar de recordarse que con ellas estuvieron cantantes que luego hicieron historia en la musica cubana: Omara Portuondo, en la década del 40, es una de ellas, pero antes también Paulina Alvarez, y Estela Pérez Grillo, hermana de Machito, cantante, trompetista y director musical de varias bandas famosas como los Afro-Cubans junto a Mario Bauzá en 1940.
En una zona muy céntrica del Vedado habanero, encontramos casualmente a otra de las integrantes de la famosa orquesta, Tete Caturla, hija menor del gran compositor cubano Alejandro García Caturla, quien al hablarle de Anacaona recordó: «Mis hermanas y yo hicimos parte de Anacaona, una gloria de Cuba”. Teté, como antes Omara, integró otra leyenda de la música cubana, el Cuarteto D´ Aida.
TRADICIÓN Y CONTINUIDAD
En 1983 las hermanas Georgia y Dora Aguirre, bajista y saxofonista, respectivamente, músicos de una sólida formación profesional, graduadas del Conservatorio “Amadeo Roldán”, comenzaron a trabajar en Anacaona, bajo la segunda directora, Alicia Castro, y cuatro años mas tarde, jubiladas las hermanas Castro Zaldarriaga, Georgia recibe la batuta.
Es una continuación sin rupturas, conservando el estilo pero atentas a cambios, y lo muestran a través de su, aun escasa, discografía. Algunos fonogramas para recordar.
En 1991 graban con el Sello: PM RECORDS y con la producción musical del maestro Juan Formell, «Anacaona…¡AY!» donde incluyen composiciones emblemáticas de la música popular bailable, algunas de las cuales formaron parte del repertorio de las fundadoras, «Si me pudiera querer», de Ignacio Villa, Bola de Nieve, entre ellas, y temas contemporáneos en algunos casos creados especialmente para ellas, como la que da nombre al disco debida al propio Formell.
Con el Sello LUSAFRICA presentaron en el 2000 ¡Lo que tu esperabas, bajo la producción de Joaquín Betancourt. Otra vez una magnífica selección de temas tradicionales y contemporáneos, e incluso una versión de un clásico de la música francesa, «Il fait trop Beau por travailler», de Claude Bolling, para confirmar su versatilidad.
La agrupación tiene dos discos interesantes con Bis-Music, uno de 1995 producido por Pucho López, que lleva el titulo de un bellísimo bolero de Juanito Márquez, «Como un milagro», y otro de 2008, producido por la propia Georgia Aguirre junto a Reinaldo Aguirre, «¡No lo puedo evitar!», donde contaron con las voces de Lourdes Torres y Omara Portuondo.
El sello Colibrí les graba para celebrar el aniversario 80 de la banda y resulta un álbum antológico donde incluyen la canción «Anacaona», del puertorriqueño Tite Curet que cuenta la historia de la reina taína que da nombre a la agrupación.
En el Tablao del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, Georgia Guerra ofreció a la prensa especializada algunos adelantos de los festejos por los 85 de la orquesta.
Siguiendo en la discografía anunció que se encuentra en fase de producción un nuevo disco —aún sin nombre—producido por BisMusic, que recogerá una compilación de temas que durante estos años han alcanzado éxitos dentro del repertorio de la orquesta así como otros nuevos de la autoría de Gustavo Cabañas, Osvaldo Montero y Alberto Reina, entre otros compositores.
Para celebrar este aniversario prepararon una gira por los barrios habaneros, y actuaran, por ejemplo, en las emblemáticas calles Prado y Neptuno, en el Parque Trillo de Centro Habana, donde durante muchos años vivió Georgia y tomó su casa como local de ensayos, y en el municipio de Diez de Octubre, donde vivieron las fundadoras de la banda.
La tournée se prolongará por todos los grandes teatros de las provincias y terminará en un concierto por el Día de la Cultura Nacional (20 de octubre) en el teatro Mella de la capital.
GEORGIA EN EXCLUSIVA
Luego de compartir los proyectos y antes de ofrecer un mini-recital para dar a conocer a nuevas cantantes, Georgia accedió a responder unas preguntas para nuestra publicación.
¿Se mantiene la estructura musical?
«Ha ido renovándose por supuesto. Te digo por ejemplo, cuando empezamos no había mujeres trompetista y entonces pusimos como primera voz de la cuerda de metales una flauta, un saxo alto y un saxo tenor, que era mi hermana. Poco a poco en la medida que las mujeres fueron despertando fuimos avanzando. Yo tuve mujeres trompetistas que no eran graduadas de trompeta, eran muchachas que tocaban trompa y se volvían trompetistas al ritmo de Anacaona. Hoy día por suerte tengo dos trompetas graduadas de nivel medio y ahora son estudiantes del Instituto Superior de Arte, y por supuesto se nota en su preparación que tienen una base sólida como instrumentistas y eso es muy bueno para la orquesta. Hemos ido cambiando con los tiempos, hemos incorporado en algunos momentos el teclado, el tres. Vamos dando un enfoque más moderno, demostramos que Anacaona recorre toda la música, desde la más tradicional hasta la más actual. No vamos ajustando. Te doy otra prueba, hoy día la musica fusión lleva mas percusión electrónica y para eso nos preparamos también».
El repertorio entonces se ha ampliado…
«Nosotras hacemos musica cubana bailable fundamentalmente con un repertorio tradicional que por supuesto siempre tocamos, pero mira, en las fiestas populares el público cubano pide musica mas actual. Ese repertorio tradicional lo tenemos ahí y nos acompaña por el mundo entero. Cuando nos presentamos fuera de Cuba lo llevamos obligatoriamente aunque y por supuesto incluimos la música mas actual, temas que nos escriben diferentes compositores y vamos haciendo nuevo repertorio y ese es el que vamos trabajando para que se pueda conocer, con boleros, y otra vez latin jazz porque el público de hoy no sabía que Anacaona siempre lo hizo, así también homenajeamos a las fundadoras».
¿Cómo las reciben en el exterior?
«Con modestia te lo digo, nos asombra como la gente nos recibe tan bien. A pesar que no hemos tenido la posibilidad de estar en la radio a nivel internacional y que nuestra música se escuche, siempre por los problemas del bloqueo norteamericano que no nos permite llegar a través de la radio o los discos, en el extranjero el público se sorprende de ver una orquesta femenina con tanta calidad, que los hace bailar. Creo que es un privilegio de Cuba tener una orquesta pura de mujeres que tiene ya 85 años».
En los últimos tiempos ¿Cuál ha sido el número mas exitoso?
«En Cuba fue todo un éxito «Llora si te duele». Fue una revolución en la musica de Anacaona, un género diferente y la gente lo aceptó con agrado. Se vio muy bien que la orquesta se renovara con los tiempos. Este tema incluso ha tenido repercusión internacional, se ha escuchado en algunas discotecas, se ha podido ver el video, lo que es importante para que en el mundo te conozca. Estaba de moda el reguetton, pero nosotros íbamos de musica fusión, que tenía de todo un poco, con la esencia de la música cubana, más la letra muy bien hecha. A partir de ahí empecé a trabajar con Osvaldo Montero el compositor de este tema».
Anacaona es parte del patrimonio musical cubano. Este ensamble femenino, el mas antiguo y prestigioso de Cuba, mantiene su estilo inconfundible, fuerte, contagioso, de sólida base instrumental. Con esas características ha logrado mantenerse en el corazón de los que aman la música cubana.
Anacaona ofreció un mini recital en el Tablao del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso para anunciar los festejos por su aniversario 85. A la izquierda, en el bajo, Georgia Guerra, su directora. Foto:Marianela Dufflar
TOMADO DE GRANMA.

Llegará a La Habana III Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información

El evento, único en su tipo en el mundo, tiene el interés de establecer y fortalecer las redes de trabajo con líderes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y abrir espacios para el intercambio que permitan identificar problemas del sector en Latinoamérica con el fin de proyectar estrategias.













Las realidades de la tecnología en países de la región y la búsqueda de soluciones conjuntas será tema para el Foro que tendrá lugar en La Habana. Foto: www.gestionsocial.pri.org.mx


19 de Marzo del 2017 
El III Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información (FELTI), tendrá lugar en La Habana del 26 al 28 de septiembre próximo, informó Ángela Demérici Fernández, directora del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), según informa este domingo ACN.
Fernández explicó a la agencia noticiosa que el evento tiene el interés de establecer y fortalecer las redes de trabajo con líderes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y abrir espacios para el intercambio que permitan identificar problemas del sector en Latinoamérica con el fin de proyectar estrategias conjuntas.
Además, se busca acceder a los resultados de excelencia de las empresas de la industria del software en el área, así como fomentar la colaboración con los países latinoamericanos en la formación de un mercado de tecnologías de la información con capacidad y competitividad propias, así como insertar en ese mercado a las empresas de la industria informática nacional con potencial exportador.
El Foro, único de su tipo en Latinoamérica, debatirá entre sus ejes temáticos el papel de Las TIC en la industria y los negocios; la integración universidad-empresa y la Gestión de Recursos Humanos (Capacitación, Especialización, Remuneración, Estabilidad).
También ocupará agenda el tema de las TIC aplicadas a los servicios sociales; marco legal, metodologías, normas y estándares en que se desarrollan; el Gobierno Electrónico y Soberanía e Independencia Tecnológica.
FELTI 2017 consideró la directora del Grupo Empresarial, permitirá un intercambio de experiencias entre profesionales, científicos, técnicos, empresarios, representantes gubernamentales y organismos internacionales, involucrados en la investigación y promoción de los avances de las TIC, la electrónica, equipos médicos y la automática a escala mundial.

 Tomado de Juventud Rebelde.

Engage Cuba celebra presentación de propuesta de ley contra el bloqueo en Congreso EEUU


congreso EEUU peque
La coalición Engage Cuba celebró hoy que el senador estadounidense Jerry Moran introdujera un proyecto de ley en el Congreso para levantar eficazmente el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra la isla.
La propuesta, presentada por el legislador republicano de Kansas a finales del pasado mes y bautizada como Ley de Comercio con Cuba, permitiría al sector privado norteamericano comerciar libremente con la nación antillana.
El proyecto de Moran revertiría las regulaciones que perjudican a la economía de Kansas y al pueblo cubano, consideró James Williams, presidente de Engage Cuba, una organización que promueve el fin del cerco vigente contra el país caribeño hace más de medio siglo.
De acuerdo con Williams, como principal exportador estadounidense de bienes agrícolas y el mayor productor de trigo del país, la apertura del intercambio con Cuba permitiría a la agroindustria de Kansas incrementar significativamente las ventas a un mercado vecino.
A través de un comunicado, Engage Cuba recordó que si bien la administración de Barack Obama (2009-2017) emitió un grupo de cambios regulatorios para aliviar las restricciones de viajes y comercio, el bloqueo sigue codificado por una serie de normativas.
La Ley de Comercio con Cuba derogaría o modificaría la legislación que compone el bloqueo, como la Ley de Asistencia Exterior de 1961, la Ley para la Democracia Cubana de 1992, y la reforma de las sanciones de intercambio de bienes y exportación del año 2000, apuntó la coalición.
Después de 55 años de fracaso, es hora de un cambio, aplaudimos al senador Moran por su liderazgo para asegurar que los negocios y los agricultores de Kansas puedan competir en los mercados cubanos emergentes, sostuvo Williams.
A su vez, el senador ha afirmado que la isla está a solo 90 millas de la frontera norteamericana, por lo cual es un destino natural para las mercancías de este país.
En un momento en que necesitamos más mercados que nunca, la suspensión del embargo (bloqueo) y la apertura de Cuba a los productos agrícolas estadounidenses ayudarían a aumentar las exportaciones, crear nuevos empleos y aumentar la economía, expresó Moran.
Sostuvo que mientras las barreras comerciales unilaterales impuestas por Washington impiden el comercio de agricultores y ganaderos, los vendedores de Canadá, Francia, China y otras naciones pueden realizar negocios con la mayor isla antillana.
Esta legislación simplemente busca enmendar las leyes de nuestro propio país para que los norteamericanos puedan operar en igualdad de condiciones con el resto del mundo, explicó.
Al mismo tiempo, Engage Cuba recordó que el 19 de septiembre de 2016 lanzó el Consejo Estatal de Kansas, uno de los 16 que integran hasta ahora la coalición.

TOMADO DE CUBADEBATE.

lunes, 13 de marzo de 2017

13 de Marzo: Que nuestra sangre señale el camino de la libertad

 
El líder estudiantil José Antonio Echevarría cayó en la heroica acción. Foto. Archivo Cubadebate
El líder estudiantil José Antonio Echevarría cayó en la heroica acción. Foto. Archivo Cubadebate


En ocasión del aniversario 60 del Asalto al Palacio Presidencial y la Toma de Radio Reloj, Cubadebate recuerda la Intervención de Juan Nuiry Sánchez, dirigente de la FEU y del Directorio Revolucionario y participante de aquellos heroicos hechos, en el Acto Central por el 54º Aniversario de los sucesos del 13 de marzo de 1957. Palacio Presidencial, 13 de marzo de 2011
“¡Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad!” Al escribir esta frase José Antonio Echeverría momentos antes de partir para la acción, ¿cual era la situación existente en nuestro país?:
Al comenzar el año 1957, la dictadura de Batista pretendía aparentar tranquilidad, pero los hechos ocurridos en la zona oriental, los meses finales de 1956, lo convirtieron en una guerra sin cuartel, pues el levantamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba y el desembarco del Granma en la costa sur de la provincia de Oriente, eran acontecimientos muy evidentes.
Al finalizar la censura de prensa impuesta por la dictadura a raíz del desembarco del Granma, el 2 de diciembre de 1956, luego de la publicación de un amplio reportaje, del periodista Hebert Matthews, aparecido en el diario The New York times, con fotos y detalles, se conoció tanto en Cuba, como en el exterior, que la insurrección era una realidad y su jefe, Fidel Castro, estaba vivo y continuaba en pié de lucha en la Sierra Maestra.
Luego del encuentro con el Comandante Fidel Castro, el periodista norteamericano se reunió en La Habana con José Antonio Echeverría y le hizo una entrevista que se publicó el 10 de marzo de 1957 en la Revista Bohemia, bajo el título: “Facción estudiantil acusada” , donde plantea: “La dirigencia de la Federación Estudiantil Universitaria esta huyendo con éxito de la vigilancia policiaca; las autoridades acusan a los muchachos de complicidad con Fidel Castro, con quien suscribieron un pacto en Ciudad México; la policía aspira a sacarlo de la circulación, pero los estudiantes están activos en la presente resistencia”. Termina el trabajo con una descripción del líder estudiantil, en la que expresa: “sus amigos le llaman el gordo, pero en realidad se trata de un muchacho robusto con abundante cabellera, tiene 24 años y estudia Arquitectura”.
De este modo, llegamos al miércoles 13 de marzo de 1957. ¡Qué lejos estaban de conocer, quienes transitaban por las calles habaneras, que un grupo de revolucionarios tendrían un encuentro con la historia, en uno de los lugares más céntricos de la capital! Ese día, de aparente tranquilidad, comandos revolucionarios esperaban atentos la orden de combate, para llevar a cabo tres operaciones cuidadosamente estructuradas y cronometradas, que sacudirían a la nación: la toma de la emisora Radio Reloj; el asalto al Palacio Presidencial y acudir a la Universidad de La Habana para instalar un centro de operaciones en aquel lugar histórico, para luego entregarle las armas al pueblo con vistas a comenzar una insurrección armada en la capital. Como se conoce, la alocución de José Antonio preparada para ese fin, nunca salió al aire por haber sido interrumpida.
Para hablar de estas acciones es necesario recordar el pensamiento del esclarecido prócer Enrique José Varona, cuando señaló: “Que no podía estudiarse el estallido sin conocer las causas progresivas que lo hicieron posible”. En una palabra, no se podría comprender el hecho, sin sus antecedentes. El primero, está sobreentendido en nuestra tradición de lucha: Presente desde la guerra de independencia: Céspedes, Agramonte, Martí, Gómez, Maceo. Observar como la intransigencia patriótica de Baraguá, está presente en el ideario de Montecristi, y la vigencia del pensamiento de Martí es permanente. El designio “del fatalismo geográfico” se quebró ante la posición ideológica de Mella, Rubén y Guiteras y llega hasta nuestros días.
Foto del Asalto al Palacio Presidencial. Foto: Archivo de Cubadebate
Foto del Asalto al Palacio Presidencial. Foto: Archivo de Cubadebate
El asalto al Moncada en 1953, es un punto de partida, como lo definió el líder de aquella acción, Fidel Castro, en el noveno aniversario de esos hechos, cuando expresó:- “el 26 de julio comenzó la última y definitiva etapa de la contienda por la independencia nacional, que había venido librando nuestro pueblo desde 1868”.
Y, sin lugar a dudas, la Carta de México firmada por Fidel Castro y José Antonio Echeverría el 29 de agosto de 1956 en la capital de ese país, acontecimiento que arriba este año a su 55 aniversario, la que además de constituir un documento raigal de nuestra historia, rompió las barreras del tiempo, con fuerza inusitada y llega hasta nuestros días, como un legado permanente para la juventud y un compromiso eterno de esta con Fidel y la Revolución.
Es oportuno que nos detengamos en algunas precisiones de este histórico documento dentro de sus 19 articulados y cito: “Fue firmado por los dos grupos que agrupan en sus filas la nueva generación; que han decidido unir sólidamente su esfuerzo con el propósito de derribar la tiranía y llevar a cabo la Revolución Cubana; que los partidos políticos cesen de implorar soluciones. Y que, la Revolución llegará al poder libre de compromiso.” La Carta de México es un grito de guerra, un desafío, un documento unitario que agrupa una generación y la proyecta hacia el futuro.
Con estos antecedentes, llegamos al estallido bélico del miércoles 13 de marzo de 1957, cuando ocurrieron las acciones que sacudieron a la capital que vivió, por primera vez, desde el golpe de estado de 1952, el impacto de una batalla campal, en que se sintió el tableteo de ametralladoras y rifles en pleno día, en el mismo centro de la mansión ejecutiva.
Tras un intenso proceso, a partir de enero de 1957, se prepararon tres comandos, que se albergarían en tres puntos de la barriada del Vedado.. Cincuenta combatientes que irían a Palacio, estarían acuartelados en la calle 21 entre 22 y 24, y los que participarían en la toma de Radio Reloj, en el sótano de un edificio en la calle 19 entre B y C y en la calle 6, entre 19 y 21.
El comando de la segunda operación de apoyo, que era un contingente necesario, tenía dos objetivos fundamentales. Uno, garantizar el abastecimiento del parque a los asaltantes, producto del volumen de fuego necesario para penetrar en la guarida del tirano; y, tomar los edificios más altos que rodeaban Palacio para neutralizar las ametralladoras situadas en la azotea de esa instalación. Lamentablemente este comando no fue posible acuartelarlo y ese numeroso grupo, ampliamente avituallado para estos importantes propósitos, inexplicablemente no acudió a aquella cita de honor, lo que motivó un desenlace fatal en el desarrollo de los acontecimientos.
Podemos afirmar que las acciones efectuadas en el Palacio y Radio Reloj cumplieron sus objetivos, se realizaron coordinadamente a plena luz del día, conmovieron a toda la nación y fueron calificadas por el Historiador de la Ciudad, doctor Emilio Roig: “La hazaña mas fieramente audaz de nuestras luchas por la libertad”.
Un camión de lavandería utilizado en las acciones del 13 de marzo. Foto: Archivo de Cubadebate
Un camión de lavandería utilizado en las acciones del 13 de marzo. Foto: Archivo de Cubadebate
Una vez terminada la toma de Radio Reloj, tal como fue planificada, al partir hacia la Colina Universitaria, el destino misteriosamente nos jugo un inesperado acontecimiento….caía en combate frontal con la policía José Antonio Echeverría, tal como había escrito en su testamento: “no desconozco el peligro. No lo busco. Pero tampoco lo rehúyo. Trato sencillamente de cumplir con mi deber”. Con él, se perdía la cabeza más alta y más importante de la acción. Al enfrentarse contra los esbirros a un costado de su querida Colina, y su negra cabellera despeinada cayó sobre el pavimento….¿quien puede atreverse a negar que las piedras de la Bicentenaria Universidad lloraron, y junto con ellas, todo el pueblo de Cuba?
José Antonio, más que caer, se sembró en la historia. ¡Aquel indómito y carismático dirigente estudiantil vivió su fugaz existencia a la velocidad de un relámpago, con un pié en el presente y otro en el futuro!.
Hoy a la distancia de más de medio siglo, recordamos las palabras pronunciadas por Fidel Castro en la escalinata universitaria el 13 de marzo de 1960, cuando en una bella imagen, al referirse a José Antonio expresó: “Fue el más alto exponente del estudiantado universitario y el joven más brillante en la Universidad en los últimos años… sobre todo, un ejemplo que es orgullo de nuestra generación , que se gestó aquí como líder, no solo estudiantil, sino como líder revolucionario de todo el pueblo en la Universidad de La Habana”.
¡Cuantas vivencias guardo! , tanto en la identificación y complementación entre Fidel y José Antonio, así como de su mutuo afecto y admiración. Me referiré tan solo a un hecho, en que sobran las palabras, cuando el Comandante en Jefe desvío su ruta por la Carretera Central en la Caravana de la Libertad, al triunfo de la Revolución, y acudió al Cementerio de Cárdenas, a rendirle homenaje de recordación a su compañero de ideales.
Fidel en tumba de José Antonio Echeverría, en enero de 1959.
Fidel en tumba de José Antonio Echeverría, en enero de 1959.
¡Que pudiéramos decir hoy de aquel amigo inseparable que vimos por ultima vez hace 54 años, cuando pasó con su traje azul y su amplia sonrisa, haciéndome un saludo muy característico, y subía a la máquina, delante de la mía.! ¡Juntos en todas las acciones, también juntos libramos esta última!
Como no recordar aquel joven, que no pudo cumplir sus 25 años, de aquel estudiante, que tampoco logro concluir su carrera de Arquitecto, de aquel revolucionario que se formó en la Universidad y que al igual que Mella, desbordó los muros de la Colina y se proyecto en el pueblo. De aquel que se ha ganado el honor de Presidente eterno de la FEU!…..
José Antonio fue todo desinterés personal, enfrentó y desafió el peligro, golpes, clandestinidad, cárceles, manifestaciones, siempre en primera fila. Su estudio no podría ser completo si no se contemplara de manera integral: su proyección social, cultural, internacionalista, antiimperialista y como martiano, comprendió siempre aquella frase del apóstol que “no hay proa que taje una nube de ideas”…. Solo como complemento de de su pensamiento, su sentido unitario, permítanme referirme a la intervención pronunciada por José Antonio en mayo de 1954, en la inauguración del Primer Festival de Arte Universitario, cuando manifestó, con palabras que sintetizan su pensamiento, su sentido ético y fundamentalmente su respeto por la tradición:
“Hablo escoltado por Mella en el 23, Guiteras en el 27, Trejo en el 30 y Rubén, Renato, Raúl Gómez García y Boris Luis en el 53; la FEU de la Universidad de La Habana que custodia entre sus muros las cenizas de Varela, quien desde la Ciencias Sociales proclamó “no hay ciencia sin conciencia” y los restos de Felipe Poey, quien desde las Ciencias Naturales proclamó “que no hay inteligencia sin moral”
La cuota de sangre vertida por los combatientes de aquellas acciones no terminó el 13 de marzo. Días después, el 20 de abril, producto de una vil y despreciable delación, fueron asesinados cuatro héroes de aquellas acciones, Fructuoso Rodríguez, que sustituyó a José Antonio en la Dirección de la FEU y el Directorio Revolucionario, junto a Juan Pedro Carbó, José Machado y Joe Westbrok.
En este recuento de luces, que salen a relucir el heroísmo de sus combatientes en aquellos audaces episodios, también considero necesario referirme a un hecho de sombra, algo olvidado por nuestra historiografía, ocurrido semanas después que demuestran como aquellos acontecimientos marcaron un momento definitorio en aquella compleja sociedad de intereses. No es posible olvidar aquel grotesco y servil desfile homenaje en el Salón de los Espejos, en este propio escenario del Palacio Presidencial, todavía húmedo de sangre, a los pocos días del ataque, cuando el pudiente capital nacional, atribuyéndose la representación del país, congratuló al tirano, ligando su presente y su futuro a la suerte de Batista, al brindarle un acto de desagravio por lo ocurrido.
La sórdida comunidad de intereses, el mundo dorado de las cuentas bancarias convalida el crimen y sitúan su incompatibilidad con las grandes aspiraciones nacionales. Es que las acciones del 13 de marzo de 1957, sacuden hasta las propias raíces de un sistema, del que Batista era un instrumento.
El tiempo también hace bajas en los combatientes de esta gloriosa gesta. Unos días antes de esta conmemoración, perdimos a un entrañable compañero, Antonio Castell Valdés, uno de los bravos combatientes del asalto al Palacio Presidencial, hombre de una sola pieza, donde se conjugaron siempre firmeza revolucionaria y espíritu generoso. Sirvan estas palabras como tributo a su viril existencia.
Procesos como este fueron decisivos para el triunfo de la Revolución y el primero de enero de 1959, los sobrevivientes de este combate, se encontraban participando tanto de la lucha en el llano, como en las montañas de la Sierra Maestra y el Escambray, como firmes defensores de una Revolución que bajo la certera dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro, logró romper dogmas, bajo el principio de la lucha armada, y que tuvo como principal protagonista a su pueblo, los trabajadores, campesinos, estudiantes, que hicieron realidad el triunfo definitivo de la Revolución.
Conocer el pasado reafirma el presente y consolida el futuro, si se tiene en cuenta que, una de las fortalezas de la Revolución radica en su historia y por tanto, su conocimiento debe estar en el centro de nuestros debates ideológicos, es necesario que su estudio no solo sea la suma de relatos y sucesos, sino el análisis de los mismos, reflexionar ante cada acontecimiento, ubicarlo en espacio y tiempo. En una palabra, trasladar valores.
Con el mismo heroísmo y combatividad del 26 de julio en 1953; el 2 de diciembre de 1956; el 13 de marzo de 1957; el primero de enero de 1959, nos permitió vencer en 1961, hace 50 años, derrotando a un poderoso contingente de mercenarios, amparados, avituallados y enviados por el imperialismo norteamericano a las arenas de Playa Girón, donde ocurrió la primera derrota del imperialismo en América Latina, y ya luchábamos por el socialismo en nuestro país.
Con ese mismo espíritu, bajo la dirección de Fidel y Raúl, hemos mantenido nuestra soberanía, desafiando al imperio en sus agresiones, las campañas mediáticas y exigiendo el regreso de nuestros cinco héroes a su su pueblo, que los admira y los quiere…
Las dificultades han existido y existirán. Mantener principios siempre ha chocado con los intereses de las clases dominantes, nacionales e internacionales. Tenemos un arma poderosa: la unidad de todo un pueblo. Por eso hoy decimos aquí, que fechas como estas, no son de lamentos, ni de llantos… sino de reafirmación…
Día a día con tenacidad y venciendo obstáculos, con nuestros propios esfuerzos, construimos la Revolución. Ahí radica nuestro proceso irreversible, nuestro propio modelo, y su continuidad esta en nuestra juventud, heredera de todo este legado histórico, que hacen suya la justa causa de los estudiantes de Puerto Rico.
Si una tarde como hoy frente a este edificio, que en el pasado engendró las peores causas, y que un día fue motivo de heroísmo, se hace necesario preservar el compromiso eterno con los caídos. Recordamos lo manifestado por Fidel en su histórico alegato “La Historia me Absolverá” cuando manifestó: “Que nuestros héroes no están ni olvidados ni muertos, viven hoy mas que nunca”. ¡Y con este eterno compromiso expresar, hoy más firme y seguro!
Hasta la victoria siempre…
! Venceremos!
El otrora Palacio Presidencial. Foto; Fernando Medina / Cubahora
El otrora Palacio Presidencial. Foto; Fernando Medina / Cubahora


TOMADO DE CUBADEBATE.

Viengsay Valdés: sobrecogedora en Giselle


En el segundo acto, el Romanticismo en todo en su esplendor, la primera bailarina cubana dicta clase del cuidado del estilo y emociona con movimientos delicados, etéreos, puros. Foto: Cortesía BNC
La primera bailarina demostró como una de las más bellas piezas del siglo 19 puede aún conmover al público del XXI


Si es usted un balletómano nato concordará en que ser una primera figura en el Ballet Nacional de Cuba (BNC) califica entre las mejores credenciales a presentar en la actualidad. Se trata de una compañía que puede jactarse de un elenco de calidad técnica y artística extraordinaria.
Para sus bailarinas reto y ejemplo están signados por un nombre mágico en la historia universal de la danza: Alicia Alonso. A partir de esa escuela que es su excelsa directora por si sola, deben crear, ¡anhelo sagrado! sus propias Giselle, Carmen, Odette-Odille.
Los seguidores de la compañía y nuestros lectores conocen como la gran diva ha logrado que en la Isla el ballet constituya un real encantamiento de multitudes y, con respecto a Giselle, el ballet romántico por excelencia, en la versión de la propia Alicia, mantenerlo vivo. Lo han bailado, y claro está, lo bailan, todas sus primeras figuras.
Ya este año la compañía ofreció una temporada de Giselle, ballet que, junto a El lago de los cisnes, es el más codiciado y demandado por el público y las ballerinas, pues es considerado signo de advenimiento a la cúspide. El BNC puede jactarse de tener hoy nada menos que cuatro primeras figuras para las funciones: Sadaise Arencibia, Anette Delgado, Gretel Morejón, y Viengsay Valdés.
El Ballet Nacional de Cuba puede jactarse de cuatro primeras figuras que asumen el rol de Giselle (de izquierda a derecha) Sadaise Arencibia, Viengsay Valdés, Anett Delgado y Gretell Morejón. Foto: Cortesía BNC
Solo recordar que la primera puesta tuvo lugar en 1841, guión del poeta Teofile Gautier, junto al libretista Vernoy de Saint-George, sobre el mito alemán de las willis, descrito por Heinrich Heine en el libro Tradiciones populares. La música de Adolfo Adam y coreografía de Jules Perrot para su esposa, la excepcional Carlota Grissi.
Obra cumbre del Romanticismo, con su leyenda y toques de misterio, Giselle ejerce un encanto sobre público y artistas que ni el paso del tiempo logra amilanar pues, una técnica impresionante no alcanza para encarnar un papel, cuyos retos primordiales aparecen por actuación y estilo.
Ambas cualidades sobrecogieron en la función de la primera bailarina Viengsay Valdés (19 de febrero). No es de extrañar, pues está valorada por los más prestigiosos críticos del mundo entre las cuatro mejores de la danza contemporánea, pero hay que verla en la escena…la armonía de su baile, el ímpetu de su lirismo, su técnica depurada, segurísima, su estilo de gran clase, sus interminables balances (la crítico Sarah Kaufman en The Washington Post escribió: Cuando realiza un balance, detiene el tiempo), deslumbrantes arabesques, y cabal sentido interpretativo.
Pero ella tiene algo más. En esta época de bailarinas y bailarines de técnica superlativa es la pasión que Viengsay pone en su baile lo que ha cautivado al público, de La Habana, naturalmente, pero también de Paris, Madrid, Londres, Tokio, Washington, Ámsterdam, Berlín, Budapest, por toda la geografía universal.
Ella fue Giselle en la escena de la Sala Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y regaló una función irrepetible, elegante, soberbia, imponente en su precisión.
Viengsay se movió desde la inocencia de la campesina (la famosa diagonal haciendo contener la respiración), luego de corazón destrozado y locura contenida de un primer acto ameno, con el emotivo desenlace, hacia el segundo, mágico, donde estuvo impecable, sutil, sublime, «tan frágil que parecía un cristal a punto de romperse», diría el cineasta Enrique Pineda Barnet, al finalizar la representación.
Escena del primer acto, donde Viengsay Valdés asume a la joven e inocente campesina enamorada de Albrecht, un noble que se ha disfrazado de aldeano para obtener su amor. Foto: Cortesía BNC
Hay que añadir que el cuerpo de baile estuvo realmente sensacional y el solista Patricio Revé, debutando como Albretch, fue atento como partenaire, aun precisado de ensayos.
La primera bailarina tuvo la gentileza de ofrecer algunos comentarios para nuestros lectores a las puertas de viajar a otra de las innumerables galas a que es invitada y el comienzo de una gira por El Salvador (31 de marzo- 1ro. abril) y Costa Rica ( 25- 26 de marzo) con la compañía:
—«Para mi Giselle siempre ha sido un reto por ser uno de los grandes clásicos que consagra a una primera bailarina, no es el simple hecho de debutar en él, sino que a medida que se baila se gana en experiencia. Me he nutrido directamente de los grandes maestros desde la propia Alicia, y Fernando Alonso y Josefina Mendéz (quien me inició en este rol y me bordó muchos detalles artísticos). En esta ocasión tuve la oportunidad de contar en los ensayos con la maitre Aurora Bosch y un complemento especial fue la ayuda y colaboración del maestro Enrique Pineda Barnet en los términos de actuación, que fue un factor importante para el desempeño del Albrecht del joven Patricio Reve».
—¿Quizá la orquesta estuvo algo lenta?
—«Debo reconocer que sí, el tiempo musical fue lento, sobre todo en mis variaciones, pero con el recurso de la técnica, del control, de la gravitación propia del personaje, pude salir airosa».
La bailarina estrella anunció que esta temporada de Giselle se llevará también a la gira del BNC a España y Francia el próximo mes de mayo y hasta julio. ——«Bailar Giselle en Paris claro que tiene un significado, porque precisamente allí le fue otorgado al Ballet Nacional de Cuba durante el Festival de la Danza en 1966 el Grand Prix de la Ville por este ballet y nuestra versión ha sido muy bien elogiada y recibida».
—¿Tiene una gala con el norteamericano Brooklyn Mack?
—«He sido invitada como artista especial para observar las actuaciones y clases de estudiantes que participarán en la Gala Semi-Final del Youth America Grand Prix Regional, en Salt Lake City, y tendré la oportunidad de compartir mis experiencias como bailarina profesional de ballet con los jóvenes participantes. Además es un gusto bailar de nuevo con el primer bailarín norteamericano Brooklyn Mack, en el pas de deux Diana y Acteón, que lo estrenamos en el XXIV Festival de Ballet de La Habana, y fue una petición de los organizadores del evento. Anteriormente he sido invitada a las Galas celebradas en Nueva York en el 2011 y 2013 respectivamente.»
Giselle es una obra de arte y por eso aun emociona y conmueve enormemente. La primera bailarina cubana Viengsay Valdés, con su técnica, su arte y su carisma se ha incluido en esa pléyade de estrellas, que mantienen viva a esa hermosa y majestuosa pieza del romanticismo.
DE ACERO Y NUBE
Viengsay Valdés es una bailarina que  ha asumido los roles principales en todos los ballets del BNC, que como se sabe tiene un repertorio envidiable y diverso de obras clásicas y románticas, y de coreografías de vanguardia, los cual confiere un vasto registro a sus primeras figuras.
Nació el 10 de noviembre de 1976 e inició sus estudios de ballet en 1986 en la Escuela Provincial Alejo Carpentier» de La Habana y los continuó en la Escuela Nacional, con destacados profesores, entre ellos, Ramona de Saá, Adria Velázquez y Mirtha Hermida. En 1994, se graduó con Título de Oro. La legendaria prima ballerina assoluta  Alicia Alonso apreció pronto el talento innato de Viengsay y la invitó a unirse a su compañía a los 17 años. Rapidamente fue promovida a bailarina principal y en 2001 a primera bailarina.
Ha bailado en los principales teatros de Europa, Asia, América Latina, Estados Unidos y ha sido estrella invitada de las más prestigiosas compañías del mundo, entre ellas  el Ballet del Teatro Mariinski, de San Petersburgo; el Ballet Bolshoi, de Moscú; el Real Ballet Danés y el Royal Ballet de Londres.
Espectaculares sus temporadas (Giselle, Don Quijote — su espectacular Kitri, ya se sabe, balances, pirouttes, fouttes) en el Sadler's Wells Theatre de Londres; con el bailarín estrella cubano Carlos Acosta en el Grand Palais de Paris; como artista-invitada del Mariinsky, junto al ruso Leonid Sarafanov, o con el Washington Ballet en el Kennedy Center para una nueva versión de
«Don Quijote» de la reconocida coreógrafa Anna-Marie Holmes.
Su periplo de galas — por ejemplo Les Étoiles du XXIe Siècle en Paris—, y festivales abarca desde Beijing, Japón y Laos, hasta Nueva York, Washington y México, pasando por Turquía, Buenos Aires, Australia y Sudáfrica.
En la Feria Internacional del Libro de La Habana 2017 este pasado febrero se presentó su biografía, escrita por Carlos Tablada, muy fotográficamente titulada «De acero y nube».

TOMADO DE GRANMA.
 

Psss… no quiero ser oyente pasivo de tus improperios

Si hay algo que siempre ha distinguido al cubano es esa manera de ser en la que sobresalen la solidaridad, la alegría que se manifiesta con una sonrisa a flor de labios y su disposición de ver el lado positivo de lo cotidiano, aunque en ocasiones sea complicado.
Quienes han observado su forma de conducirse coinciden en que se caracteriza por gesticular cuando habla, a veces con un uso excesivo de las manos, o hasta de hombros, y el cuerpo en general.
También cuenta con ese gracejo de ser oportuno al manifestar uno que otro refrán para calificar algún hecho y encontrar el chiste ideal cuando un momento se torna tenso.
Todo eso resulta válido y diría mucho más, representa algo digno de reconocer. Los que no clasifican como positivos y tienen un efecto alarmante son esos altavoces con los que vociferan muchos individuos de igual forma en una conversación, que en el centro de trabajo o de estudios y en la calle.
A diario sufrimos la gritería, la falta de privacidad con la cual muchos sujetos cuentan de igual forma a voces lo que vino a la bodega, que la relación con su pareja o lo que le indicó su jefe.
Si vas en un ómnibus te hacen partícipe de sus historias, aunque no quieras oírlas, no hay límites en narrar lo más insospechado y algunos pienso que hasta sienten un goce interno cuando alardean del dinero ganado en un «bisne» o negocio oscuro, o al decir desprejuiciadamente sus conquistas amorosas.
En Cuba, donde la convivencia en barriadas o urbanizaciones no dan mucho margen para la privacidad, porque edificios y viviendas están separadas por estrecho margen, ser oyente pasivo de improperios vertidos por esos seres escandalosos, representa un castigo que sufrimos muchos.
Vamos a abogar todos porque se restituyan las buenas maneras, la delicadeza y la cortesía en las relaciones interpersonales, porque el cubano en cualquier lugar que esté, dentro o fuera de la Isla, no sea calificado como el escandaloso, el que raya en la vulgaridad por su lenguaje gestual, por el vocabulario soez hasta para referirse a algo bueno.
Soy de las que llamo a la reflexión a esos que gritan al hablar, bien sea en mi cuadra, o en el lugar donde estoy, y créanme que hasta ahora he logrado que hagan mutis, tal vez porque se sorprenden de que existen formas civilizadas y moderadas de dirigirse a los demás, sin ofender pero siendo firme en la reclamación de tener una actitud educada. (ACN)
TOMADO DE GRANMA.

El Jefe… del jefe


Lo que se sabe, no se pregunta. Pero, si sabe que alguien embriagado de poder sabe lo que a Usted le urge saber, ha dado el paso inicial para enrolarse en una aventura capaz de precipitarlo hacia la pérdida del raciocinio.
Si cada minuto tuviera 6 000 segundos, el tiempo de espera por el jefe que encierra en infrangible botija una noble y nada secreta información viajaría al infinito, concediéndole al mandamás un lapso mayor para eternizar los sufrimientos del que espera-desespera.
La madeja burocrática es envolvente, alérgica a ofrecer respuestas inmediatas y satisfactorias. Días atrás marqué un número telefónico con la ingenua intención de escuchar a un solícito interlocutor. Por la modulación de su voz, comprendí que no tenía tiempo para mí. Así lo corrobora este cruce de aceros.
–Buenas tardes, mire, yo quisiera hablar con el jefe del departamento para hacerle una pregunta. (Craso error al adelantar que iba a preguntarle algo).
–Está hablando con él.
La alegría por haber dado de golpe (sin mediar su secretaria) con el ansiado personaje se desvaneció al instante. Apenas me dejó expresar la preocupación y desenvainó su estilete…     
–Oiga, yo soy el jefe, pero debo hablar con mi Jefe para saber si puedo responderle. Mejor déjeme su número de teléfono que yo lo llamo.
Más que diálogo fue sentencia. Aquel hombre, loco por terminar la conversación, no respondería jamás. Miré el reloj, récord para una muerte súbita: 25 segundos de charla forraron mi infortunio.
Pensé montarle una guardia en su oficina. Allí la historia tomaría un matiz de gardeo a presión, a pesar de conocer que su secretaria o «muro de contención», engorda una lista compuesta por otros ilustres fracasados en el intento de plantar sus glúteos en la silla del despacho supremo del jefe.
A la «secre» la avalan los años de experiencia en los que ha corregido y aumentado su «Manual de evasiones», con prólogo universal del no, e índice donde abundan las mil gradaciones para repeler a quien busca explicaciones a su preocupación. El diapasón va de la ríspida contesta al meloso pretexto, conducentes al mismo resultado: imposible ver al mandante.
El jefe y su «secre» integran un indisoluble, coordinado e infranqueable one-two. Ni siquiera precisan mirarse para colegir qué tratamiento lleva cada caso, atendiendo a las características en el vestir, hablar y manera de conducirse del necesitado. Una pared los separa en la oficina, y los une su agilidad mental en estos avatares de escurrirse.
El jefe está reunido… hoy no es día para atender a la población… acaba de salir y no regresa en todo el día… vuelva la semana que viene… está reunido con el organismo superior…  llame antes para ver si él está disponible. Amplio es el inventario de respuestas ociosas, sayo que sirve para despachar a mujeres, hombres, jubilados o cualquier otra persona.
De poco vale armarse con paciencia y persistencia para intentar romper en pedazos el núcleo burocrático. Podrá darse con un canto en el pecho si alcanza a atravesar el umbral de la puerta de la ansiada oficina del mandamás y halla respuesta adecuada a sus requerimientos, porque siempre la ventaja para atender (o maltratar) al prójimo obrará del lado del abrumado jefe. Quizá adopte pose de leguleyo y le diga: «Voy a consultar con mi Jefe, después lo llamo».

Tomado de Granma.

La hora que marcó la historia



             De derecha a izquierda: José Antonio Echeverría, Juan Nuiry y René Anillo. Foto: Juventud Rebelde




Cuando 60 años han pasado desde que un grupo de muchachos atacara el Palacio Presidencial y otro tomara la emisora Radio Reloj, los jóvenes de hoy vuelven sobre esos hechos para entender el presente y mirar al futuro


Yunet López
12 de Marzo del 2017 


Desde 1923 el plan desvelaba a Rubén Martínez Villena. En 1930 hubo varios intentos. El 4 de agosto de 1955 son ocupadas las armas y la misma estrategia, concebida esta vez por el revolucionario Menelao Mora, no se realiza.
Pero dos años después, el 13 de marzo de 1957, cuenta su hijo que antes de salir de casa Menelao le entregó su reloj por si ya no regresaba más. Era él uno de los 50 hombres dispuestos a atacar el Palacio Presidencial y ajusticiar al dictador, Fulgencio Batista, quien desde 1952 había golpeado el futuro del país.
Es 12 de marzo y, sobre las cinco de la tarde, los muchachos reciben la orden; pero Carlos Gutiérrez Menoyo, quien está al frente de la acción, dice que no.
«Si nos coge la noche nos vamos a matar unos a los otros, porque seguro cortan la luz. Vamos a dejarlo para mañana», recuerda otro de los futuros participantes, Ángel Eros Sánchez que le dijo Carlos Gutiérrez.
Ya es 13. A las 11 de la mañana se precisa con absoluta certeza que Batista está allí; y llega la orden. Dos automóviles, un camión donde se puede leer Fast Delivery, unas 25 Thompson, M2, M3, carabinas M1 y un puñado de muchachos sin miedo llega ante la puerta del Palacio.
Las primeras ráfagas, desde la mano de Carlos Gutiérrez, devoran a los soldados que impiden el paso. Faure Chomón Mediavilla, José Luis Gómez Wangüemert, Luis Goicochea, Pepe Castellanos y Luis Almeida tiran también.
Al inicio del combate, los disparos enemigos son para una guagua que pasa, pues «ellos pensaron que el ómnibus estaba metido en eso. Y matan al chofer y a un pasajero», recuerda Amado Silveriño, quien conducía el camión.
Para la mayoría de los jóvenes es su bautizo de fuego. Cuenta Juan José Alfonso Zúñiga que disparó un depósito completo; «tiré ráfagas cortas para todos los rincones. En el patio del Palacio había una ametralladora calibre 30 que yo neutralicé con una granada. Hubo gente que murió y apenas salió del camión», comenta.
Las balas gritan en el suelo y parecen sembrarse allí. Hay quien dispara a los pisos superiores. El polvillo de las paredes despedazadas molesta los ojos. El miedo y la muerte pasan juntos. A Juan Pedro Carbó una ráfaga le tumba los espejuelos. Los muchachos siguen disparando.
«Se entabló un fuerte combate en la planta baja, pero los defensores de Palacio fueron cediendo, huyendo hacia los pisos superiores», dice Faure Chomón. Algunos ya están en la segunda planta; hacia el ala izquierda apuran sus pasos Carlos, Wangüemert, Almeida, Castellanos y Goicochea.
Los asaltantes llevan camisas de mangas cortas que los diferencian de los moradores de Palacio, siempre de cuello y corbata acorde a las ínfulas del tirano. En los rincones tiemblan los sirvientes. Una cocinera rubia pide que no disparen; otros, como mordidos por el temor, informan que Batista almorzó hace poco, pero no saben dónde está.
«Subimos. Empiezan a tirar desde la azotea y los pisos superiores. También respondo. No sé, estuvimos como media hora allí tirando. Después se corre la voz de que la gente de apoyo no ha venido», rememora Juan G. Valdés (Berto).
Dagoberto Castro Pillado, uno de los que conocía detalles de la acción, dice que el asalto a Palacio era para diez minutos. «Por el balcón Carlos iba a tirar el cadáver de Batista. Si él lo hubiera cogido en el despacho lo hubiera ajusticiado, pero fracasó la operación, pues Ignacio González nunca movilizó al grupo de apoyo», asegura.
«¿Dónde está Batista?», truena la voz de Carlos. Dos sirvientes con los labios amordazados por el miedo indican con las manos la dirección del despacho. Llegan hasta allá, destrozan a tiros la cerradura, pero solo dos tazas de café aún calientes hablan de la salida presurosa del dictador.
Carlos, Almeida, Goicochea, Castellanos y Wangüemert regresan al Salón de los Espejos. Intentan subir al tercer piso pero no lo logran. Necesitan el apoyo que nunca llegó. Abajo unos se desangran, otros disparan las últimas balas, algunos han improvisado la retirada que jamás se concibió, muchos dejan su vida en el Palacio. Fue este el último combate de Carlos. Menelao nunca regresó a su casa.
Radio Reloj reportando
En el sótano de una casa en la calle 19, entre C y D, está el líder de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) José Antonio Echeverría. Un apartamento en la calle 6, entre 19 y 21, en el Vedado, esconde a jóvenes clandestinos. Todos esperan la misma orden.
«La empresa consistía en tomar la emisora Radio Reloj coincidiendo con el asalto a la madriguera del tirano y arengar al pueblo para que concurriera a la Universidad, hacia donde nos trasladaríamos luego de cumplir esta parte del plan», contaba el estudiante de Ciencias Sociales y Derecho Público Juan Nuiry Sánchez, quien horas más tarde custodiaría la puerta de entrada a la emisora desde su Chevrolet gris claro de 1952.
Antes de las tres de la tarde llega el aviso. A plena luz del día, hasta un auto parqueado afuera llevan todo el material bélico guardado en el apartamento de la calle 6. Toman pistolas y granadas, y el joven Fructuoso Rodríguez está eufórico con una pistola Máuser que no cesa de mostrar. En total cuentan con una calibre 30, unas 50 armas largas y otras cortas.
Llegan entonces ante el sótano de la calle 19, donde aguardan dos carros más. «José Antonio, con su traje azul marino, pasó frente a nuestro auto y, como saludo, hizo un guiño, gesto muy característico en él, seguido de una amplia sonrisa. Era la última vez que lo vería vivo», comentaba Nuiry.
De acuerdo con la acción a Palacio, pasadas las tres de la tarde salen los tres carros. En el primero van Humberto Castelló, José Assef, Enrique Rodríguez Loeches, Pedro Martínez y Aestor Bombino. En el segundo José Antonio Echeverría, Fructuoso Rodríguez, Joe Westbrook, Otto Hernández y Carlos Figueredo. En el tercero Juan Nuiry Sánchez, Julio García Oliveras, Mario Reguera, Antonio Guevara y Héctor Rosales.
Avanzan desde la calle 19, doblan a la derecha en B hasta 17 y continúan por esa vía hasta M. Son exactamente las 3:21 p.m. y José Antonio irrumpe en la cabina de Radio Reloj, entrega los partes a los locutores y Cuba comienza a escuchar la noticia: ¡Atacado el Palacio Presidencial!
Cuenta Floreal Chomón Mediavilla, uno de los locutores que allí estaban, que en los últimos días había copiado boletines de noticias viejas retiradas de Reloj para que Wangüemert, estudiante de Periodismo, examinara el estilo de redacción y las hiciera similares. «Por eso el boletín que entrega José Antonio a Héctor de Soto ya observa el carácter y el tiempo de la emisora, es decir, texto de ocho líneas que hace el medio minuto».
Tensión, anuncios comerciales... y ya está al aire la voz del líder de la FEU: ¡Pueblo de Cuba, en estos momentos acaba de ser ajusticiado revolucionariamente el dictador Fulgencio Batista en su propia madriguera del Palacio Presidencial. El pueblo de Cuba ha ido a ajustarle cuentas!
Y convoca hasta que sus palabras salen del aire, pero el tic tac característico de la emisora continúa. Afuera «los minutos se hacían largos y no veíamos bajar a nadie del edificio, hasta que de pronto se vio descender a nuestros compañeros pistola en mano. José Antonio fue el último en subir al vehículo, que estaba casi en marcha», decía Nuiry.
Unos tiros salen desde la antigua funeraria Caballero. El Hotel Habana Hilton, hoy Habana Libre, está en construcción. Camiones, grúas y materiales depositados en M, entre 23 y 25, dificultan el tránsito y se dispersan los carros, que llegan a la Colina por lugares distintos.
El primero continúa por M hasta San Lázaro, allí dobla a la derecha y llega frente a la Escalinata. El segundo sigue por M y dobla por Jovellar hacia la Universidad, y el tercero avanza por M hasta 25, toma a la izquierda en J y llega a la Colina; siendo el único que entra a la Universidad y parquea frente a la Biblioteca Central.
Recordaría después Carlos Figueredo Rosales, «El Chino», que cuando llegaron a L estaba casi estancado el tráfico. Doblan entonces por la Colina y se encuentran con una patrulla al costado de la Universidad. «Tiro un timonazo, freno y chocamos de frente. Ellos tiran una ráfaga que atraviesa el parabrisas.
«Fructuoso exclama una mala palabra y ordena tirarse a tierra. Cuando caigo al piso veo a José Antonio corriendo hacia el patrullero, apuntando al tipo que está atrás. Y vemos cómo lo ametrallan», cuenta El Chino.
Hoy, 60 años después de que el líder estudiantil de 24 años muriera a solo unos pasos de su querida Alma Máter, las nuevas generaciones regresan sobre los hechos de aquel miércoles 13 de marzo de 1957.
Hasta la tarja que marca el lugar donde cayó, el Palacio Presidencial y Radio Reloj, llegan los muchachos para conocer de la valentía de aquellos que, con su misma edad, marcaron una hora exacta en la historia de Cuba.
Tomado de Juventud Rebelde.