lunes, 23 de enero de 2017

Residente se inspira en su ADN para primer álbum solista (+ Video)


René Pérez (Residente). Foto: The New York Times.

René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, apostó por su autonomía total cuando disolvió Calle 13, el grupo puertorriqueño que conquistó a los estadounidenses mientras experimentaba con ritmos que iban desde el hip-hop y el reguetón hasta apropiarse del ámbito musical global. También eligió una manera futurista de investigar y volver a imaginar su propia identidad.
Para su primer álbum solista, que todavía no tiene título y saldrá a la venta en marzo, Residente se inspiró en los análisis científicos de su propio genoma.
Hace algunos años, alguien lo convenció de hacerse una prueba de ADN para saber quiénes eran sus ancestros. Resultó ser un ciudadano del mundo: africano, europeo, asiático, oriental y nativo estadounidense. Dejó la información por ahí, mientras Calle 13 seguía de gira y grababa discos. Sin embargo, en los últimos dos años, empezó a trabajar por su cuenta.
Residente decidió aceptar su identidad molecular y hacer música basada en los resultados de la prueba de ADN, grabando con músicos provenientes de los lugares donde están sus raíces. El álbum resultante usa la química individual de un hombre para reafirmar su parentesco global. “Aquí no hay fronteras”, dijo cuando anunció el disco.
Residente conceptualizó y editó buena parte del álbum —letras, música, videos, imágenes e ideas— en un espacio de trabajo en el Loisaida Center, ubicado en el corazón de Manhattan. Ahí, desde hace más de un año, se dedicó por completo a leer libros de historia, recabar imágenes y planear viajes transcontinentales.
Hace unos días ese espacio, como sus canciones, seguía siendo un maremágnum de información, mientras Residente le mostraba el lugar a un visitante. Vestía una camiseta verde olivo marca Maharishi, pantalones negros y botas color camello. Las mesas estaban abarrotadas de libros, velitas, tubos de pintura y fotos.
En uno de los muros había un mapamundi con círculos sobre vastos territorios: las fuentes de su ADN. Estaba enmarcado por collages de su autoría: imágenes de sabios chinos, personajes de ópera y un emperador; otro con niños soldados que blandían sus armas. Eran imágenes que habían catalizado sus más recientes canciones y sus pensamientos apocalípticos de guerra, explotación, resistencia y evolución.
Las canciones de su más reciente disco contaron con la participación de Bombino, el guitarrista tuareg proveniente de Nigeria, en Burkina Faso; con músicos de la ópera china en Pekín; con la banda de metales de Goran Bregovic en Serbia; con la actriz y cantante SoKo en Francia y con los cantantes de la tribu dagomba de Ghana.
“Colaboré con artistas talentosos, artistas a los que la industria musical desconoce porque no les presta atención, artistas que hacen música sin esperar nada a cambio, artistas con los que, además de compartir el ADN, compartí historias”, relató Residente cuando anunció el álbum (y aseguró que a todos los participantes se les pagarán regalías).
El disco abrirá con Lin-Manuel Miranda, el creador de Hamilton, rapeando sobre el concepto en español e inglés. Sus versos son acerca de cómo los resultados del ADN pueden “send you to lands of ice, dirt and sand/ a map of the world in the lines of your hand” (“enviarte a tierras de hielo, lodo y arena/ un mapa del mundo en las líneas de tu mano”).
Residente y Miranda se enteraron de que tenían un vínculo familiar, desde el ADN, cuando ya eran fanáticos del trabajo de cada uno. Residente le pidió a Miranda que presentara a Calle 13 en un concierto en Puerto Rico, y cuando el autor de Hamilton conoció a la familia de Residente, la madre del cantante reconoció de inmediato el rostro de su abuelo en la cara de Miranda. Resulta que Residente y Miranda son primos terceros. “No todos los días uno descubre que es pariente de uno de los raperos más famosos del mundo”, dijo Miranda por teléfono desde Londres.
Según Miranda, para Residente “todo se vale tratándose del contenido lírico, como tema. Irá en busca de su musa adonde lo lleve el mundo. Este disco es un vivo ejemplo de ello. ‘Iré a Nigeria. Iré a Rusia. Iré a donde quiera que mi ADN me diga que vaya’. Este disco tiene que ver con esos caminos secundarios inesperados en tu sangre”.
Durante más de una década, Residente fue la voz principal de Calle 13, el dueto puertorriqueño de Residente y Visitante —su medio hermano Eduardo José Cabra Martinez—, que entretejía géneros, componía y producía música. Calle 13 comenzó a acercarse al reguetón y el hip-hop con conciencia social, como una especie de Public Enemy, pero de Puerto Rico, cuyas ideas evolucionaron a lo largo de sus cinco álbumes.
Al final, las canciones repasaron el hip-hop, la salsa, el klezmer, los cantos de los nativos estadounidenses, el hard rock, e incluso la giga irlandesa, mientras las letras de Residente hacían una crónica sociopolítica, vulgar, de ciencia ficción y solidaridad con las clases marginadas de todo el mundo. En las giras, el grupo a veces cobraba la entrada en alimentos, que después se distribuían entre los pobres o las víctimas de desastres. Residente solía estampar consignas políticas en sus camisetas o se las pintaba sobre el pecho.
Rápidamente, Calle 13 llegó a los escenarios de toda América Latina, y sus grabaciones ganaron más premios Grammy Latinos que nadie, 22 en total. Su canción de 2011 “Latinoamérica”, en la que aparecían célebres cantantes de Perú, Brasil y Colombia, se convirtió casi en un himno del hemisferio.
Después de la gira del extraordinario disco de 2014, Multi_Viral, en el que se hace una crítica y también se acepta la cultura de internet, Residente y Visitante decidieron tomar cada quien su rumbo, y Residente se convirtió en el arquitecto de su propia música. “Todo lo que pude haber hecho con 13, ya lo hice”, comentó Residente. “Algunas veces es más fácil si trabajas por tu cuenta, incluso si el otro es tu hermano al que amas y entiendes. Yo fui quien decidió trabajar en un concepto y ¡bam! ¡bam! ¡bam! Lo hice”.
Omar Rodriguez-López, de At the Drive-In y The Mars Volta, estuvo a cargo de la guitarra principal, con acordes frenéticos y efusivos, en algunas de las nuevas canciones que se grabaron en el Electric Lady Studios de Nueva York.
“Tiene una mente activa”, dijo Rodriguez-López en una conversación telefónica desde El Paso. “Trabaja como un director de cine. Comienza mostrándome imágenes y grabaciones, para posicionarme en el mundo que está tratando de crear y después menciona algunas palabras. De repente, aparece detrás de mí y una imagen cuelga de su mano, la coloca frente a mí: un niño con una AK-47. Solo veo una parte de su brazo. Y entonces dice: ‘¡Bueno, ahora vamos a darle!’”.
Al igual que en Calle 13, las nuevas letras de Residente son directas y sin miramientos. Escribió muchas de ellas en los lugares a los que viajaba, donde se quedaba durante varias semanas. “No fui a lugares turísticos”, comentó. “Fui a algunos sitios muy oscuros”.
Contó que en Pekín, la contaminación asfixiante y la yuxtaposición de edificios modernos y un pasado en ruinas lo llevó a escribir “China Apocalipsis”. El ritmo risueño y animado de la banda de metales balcánica en “Futuro” lo hizo imaginar un futuro sarcástico en el que la gente come cucarachas y los terroristas hacen explotar la luna. El álbum incluye una canción de esperanza para su hijo, y una que grabó en Ghana, que celebra el espíritu de los desamparados: “¿Quién necesita radio cuando hay tambores?”.
Su itinerario también incluyó ambos lados de la tensa frontera entre Osetia del Sur y Georgia, donde se declaró un cese al fuego después de la guerra de 2008, sin que se haya resuelto el conflicto. Grabó partes de una canción, “War”, en una iglesia con orificios de bala en las paredes.
Posteriormente, de regreso a Nueva York, compuso una canción en la que une a niños de Osetia del Sur que tocan el tambor con una bandura (un instrumento de cuerdas) de Georgia y un coro checheno. “Tienes a todas estas personas cuyos países están en conflicto actuando juntas en la canción”, dijo. No obstante, no hay vestigios de una reconciliación; la letra habla de la guerra perpetua.
El álbum solista de Residente se lanzará junto con un documental que él mismo dirigió, así como una página web que ya está en línea y algunas cosas más (el documental participará en el festival South by Southwest en marzo). Con el poeta puertorriqueño Urayoán Noel, profesor adjunto de la Universidad de Nueva York, Residente también tradujo al inglés, con una rima elegante, sus nuevas letras y está considerando lanzar una versión en inglés de su disco solista.
“No creo que sea tan bueno para rapear como en español”, dijo. “Tal vez voy a cantar un poquito y meter un poco de rap. Si al hacerlo suena creíble, si lo que digo suena creíble para los demás, entonces está bien y lo daré a conocer. De lo contrario, no lo haré”.
Estos proyectos forman parte de un convenio de cinco años de producción que Residente firmón con Fusion Media Group de la cadena Univision. Tiene la intención de crear contenido multimedia que incluirá música, video y material para la red, así como presentaciones en vivo de la gira (aseveró que se quedará con la propiedad de sus grabaciones originales).
El primer sencillo del disco será “Somos Anormales”, una afirmación estridente de lo imperfecto y lo deforme también vinculada a los pensamientos que se condensan sobre el ADN en el disco: “Y procreamos una cosa bien rara/ como nosotros pero con otra cara”, rapea Residente. “Nuestra genética, un laberinto/ somos igual de distintos”.
La base musical, con toques tribales, es de Tuvá, una región de Siberia donde hay una tradición de cantantes guturales que pueden producir varios tonos a la vez: graves y agudos, con gruñidos y silbidos.
Residente debuta como director del videoclip de esa canción; es un resumen de cinco minutos de la prehistoria humana, lleno de baba, cieno y efectos especiales. Inicia con el nacimiento en África (a través de una enorme vagina simulada), pasando por las guerras tribales y la lujuria que supera el separatismo. “Muy comercial”, bromeó. “Pero esa es la idea de este proyecto, hacer cosas que son difíciles. Vamos a romper las reglas”.
En otro muro del Loisaida Center hay un largo manifiesto que Pérez escribió una noche, con algunas copas encima. Allí escribió sobre el potencial transformador de la música —que cambia las emociones personales y al mundo— y sobre su compulsión a ir más allá. “¿Por qué escribo?” concluye: “Porque no quiero ser una historia. Quiero hacer historia”.
Tomado de Cubadebate

Giraldo Piloto y Klímax: un sueño realizado



Joaquín Borges-Triana
 18 de Enero del 2017 
Un músico cubano por el que durante casi 30 años he sentido enorme respeto es el baterista, orquestador y compositor Giraldo Piloto. Lo escuché por primera vez a inicios de la segunda mitad de los 80 como parte de la orquesta que laboraba en el show de Tropicana. Algunos de los integrantes de dicha formación se presentaban también en una agrupación paralela y que asumía otro repertorio en el célebre cabaret. Poco tiempo después, al fundarse NG la Banda, Giraldo Piloto es llamado a ocupar la plaza del drum en dicha formación y participa en lo que a no dudar fue la etapa de oro del ensamble.
Su trabajo siguiente lo llevó a cabo junto a Isaac Delgado, cuando este decide iniciar carrera como solista. De ese período se recuerdan temas tan populares como El 443025, obra perteneciente a la autoría de Giraldo Piloto. Porque ese es uno de los rasgos que lo distinguen, el hecho de ser un prolífero compositor, condición que le ha propiciado que no pocas piezas suyas hayan sido versionadas por grupos y solistas de la escena internacional.
Pero ese no es el único costado de Piloto digno de admiración. Personalmente creo que él es uno de nuestros más completos bateristas a la hora de hacer jazz. El buen gusto que despliega cuando se desempeña en el primer lenguaje sonoro del pasado siglo XX, en particular a la hora de conducir la marcha y mantener alimentado rítmicamente el quehacer de otros instrumentistas, solo me resulta comparable a lo llevado a cabo por Enrique Pla. Esto es algo de lo que poco se habla, pues Piloto nunca se ha dedicado a tiempo completo al jazz, dados sus múltiples intereses, los cuales los ha canalizado a través de la agrupación Klímax, fundada en 1995.
Si bien esta banda nunca ha estado a la cabeza de los ensambles más populares en el universo bailable cubano, ella siempre se ha mantenido en el pelotón de avanzada, con una constancia en el buen hacer que otros que han gozado de mayor respaldo de público no han tenido. Asimismo, la formación ha servido de escuela para diversas figuras, sobre todo en lo referido al ámbito de los cantantes.
Para celebrar un aniversario del surgimiento de su proyecto, Giraldo Piloto ideó grabar un fonograma al que dio por nombre Mis 21 años. Este es un disco asumido como una suerte de autohomenaje y donde interviene una extensa nómina de invitados de primer nivel.
Grabado por Osvaldo González en los  Estudios Egrem de Miramar y con la colaboración de Waldy Domínguez para hacer las mezclas y la masterización, proceso efectuado en los Estudios Wave Sounds del propio Waldy, uno de los primeros aciertos del material es su alta y homogénea calidad de sonido, difícil de alcanzar si se piensa en la disimilitud de colores y timbres dada la participación de tantos invitados. Nombres como Alexander Abreu, Osain del Monte, Paulo FG, Carlos Manuel Calunga (alguien que se formó justamente en Klímax), los vocalistas de Van Van: Jeny, Mandy y Robertón; Brenda Navarrete, Tania Pantoja, Dayan Carrera, Waldo Mendoza, Amaray, Pancho Céspedes y Leo Vera se suman a lo que, sin la menor discusión, representa toda una fiesta para los oídos.
Como parte de la actual formación de Klímax, nos encontramos aquí con un cuarteto de nuevos y prometedores cantantes, ellos son Noel Díaz, Oscar Reinaldo Correa, Milagros Hodelín y Laraine Cañizares. Si bien los cuatro cumplen con eficacia los roles a ellos asignados en los temas que interpretan, recomiendo prestar especial atención a las dos chicas, pues estoy convencido de que darán mucho qué hablar en el futuro.
En cuanto al repertorio del CD, de los 12 cortes aquí compilados 11 pertenecen a la firma del propio Giraldo Piloto, que tuvo el tino de rescatar del pasado piezas como El 443025, en una nueva orquestación que lo difiere de la versión que se conociera en los 90. El otro tema que completa el listado de las grabaciones del álbum es Añorado encuentro, perteneciente a ese clásico dueto que conformaron Piloto (padre del director de Klímax) y Vera, y que gracias a las posibilidades que ofrece la tecnología utiliza la voz de Vicentico Valdés, en un delicioso arreglo de Yusef Díaz.
En el sentido de las orquestaciones, me resulta cautivante el tratamiento que se le otorga a la guitarra eléctrica, en pasajes en los que la misma hace una especie de contracanto a la cuerda de metales. Con varios temas que de ser bien promovidos pueden convertirse en éxitos de mucho público (por mencionar un ejemplo, Mi ventana), Giraldo Piloto tiene su sueño realizado y puede sentirse feliz con lo que él y su grupo Klímax han hecho desde 1995 hasta nuestros días.
Tomado de Juventud Rebelde

Abogan por elevar el merecido valor de la música nacional

Coinciden músicos, historiadores y sociólogos en la necesidad de promocionar más, y desde edades tempranas, el gusto por la música cubana
En el panel identificado como Ser hombre, ser mujer, ser LGTB en la música popular cubana actual, artistas de la talla de Ricardo Leyva, director del grupo Sur Caribe, agradeció este primer encuentro que tuvo lugar ayer en la sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y que devino profundo intercambio entre algunos de los prominentes artistas que conforman el amplio pentagrama musical cubano, no siempre difundidos en su justa medida.
Leyva fue el primero de la estela de directores orquestales que asistieron a la cita y que convocados por la sección de literatura, historia y sociología de la Uneac opinaron sobre el franco deterioro de la promoción de la música cubana, ante la influencia de otros géneros, en especial el reguetón, cuyas letras en su gran mayoría atentan contra la imagen de la mujer.
Explicó que no se trata de oponerse a su ritmo contagioso, sino al modo excedido en que se promociona en el mercado en Cuba, por sobre tanta buena música legada por cantantes de épocas pasadas y de los últimos años.
Con sano orgullo, Leyva comentó la pegada del quehacer de Sur Caribe, así como también de su amor por la lírica del patio, en lo fundamental de autores que pertenecen al patrimonio de la música cubana.
Añadió que canciones como Longina, de Manuel Corona hizo época y agradeció por sus hermosos textos verbales y conceptuales. Destacó el compromiso de los autores actuales con sus hijos, pues la música debe ser humana, educativa e informadora y que recuerde cada día que somos cubanos. «Nunca defraudaré a la música y en particular a la niñez y a la juventud», dijo finalmente.
El joven Israel Rojas, director de Buena Fe fue elogiado por los participantes por hacer obras con textos valientes y que expresan lo que piensa sin faltarle el respecto a nadie. Su interés es defender la música desde estéticas disfrutables y reflexivas.
Rojas enfatizó en la necesidad de satisfacer a los más variados auditorios, y enfatizó que hoy el país cuenta con muy buena legión de artistas de la Asociación Hermanos Saíz que son desconocidos.
El camagüeyano Enrique Álvarez, al frente de la Charanga Latina, coincidió en la responsabilidad de los promotores y directores de programas a la hora de divulgar el empeño de los cubanos por un mejor quehacer artístico, y aún cuando realizan compromisos internacionales, su prioridad es la isla caribeña.
Pedrito Calvo, director de la Justicia abogó por una mayor promoción de los músicos cubanos, quienes sueñan porque cada vez su labor sea de mayor calidad y de gran satisfacción para todos los públicos.
César Pedroso (Pupi) se hizo eco de lo afirmado por quienes intervinieron en el debate, el primero que se realiza y que deberá continuar más a menudo, según señalaron algunos asistentes como la escritora Dulce María Sotolongo, quien exhortó a realizar una cruzada en las escuelas de todo tipo de enseñanza, en particular en los preuniversitarios.
Ivette García, presidenta de la sección de literatura, historia y sociología de la Uneac, precisó que este debate permitió apreciar todos los cambios que deben suceder para satisfacer el intelecto y la espiritualidad de los cubanos y fomentar en las nuevas generaciones —mediante la música— el amor por su tierra.
TOMADO DE GRANMA

lunes, 16 de enero de 2017

Académicos de EEUU trabajan para salvar archivos coloniales en Cuba

Un profesor de historia, el estadounidense David Lafevor, sostiene un registro de la era colonial en la iglesia del Espíritu Santo, en La Habana Vieja. Foto: AP.
Un profesor de historia, el estadounidense David Lafevor, sostiene un registro de la era colonial en la iglesia del Espíritu Santo, en La Habana Vieja. Foto: AP.


Un equipo de académicos estadounidenses trabaja para preservar millones de documentos históricos en Cuba. Muchos de los archivos arrojan luz sobre el comercio de esclavos, una parte importante de la historia colonial de la Isla que se entrelaza con la de Estados Unidos.
David Lafevor, profesor de historia en la Universidad de Texas en Arlington, y su hermano Matthew, profesor de geografía en la Universidad de Alabama, trabajan desde 2005 para digitalizar millones de documentos que se deshacen en húmedos almacenes en la isla.
Su último proyecto es una colaboración entre la Fundación de la Biblioteca Británica y la Universidad Vanderbilt para capturar casi dos millones de documentos en formato digital, un tesoro con entradas de mediados del siglo XVI sobre el comercio de esclavos.
Según David Lafevor, los archivos cubanos no tienen equivalencia en Estados Unidos, donde los esclavos eran considerados posesiones, no seres humanos.
Aunque en lo relativo a la esclavitud no eran menos crueles que sus vecinos del norte, los españoles reconocían la “persona” del esclavo una vez se bautizaba en la iglesia católica. Su nacimiento, estado civil, origen y fallecimiento está documentado en los registros municipales y almacenados en archivos eclesiásticos, lo que deja un increíble rastro histórico de los negros y sus vidas en América.
La iglesia se convirtió en la depositaria de parte de esta historia por su papel central en la vida en Cuba y porque sus responsables eran minuciosos documentalistas, que solían ser además los más educados en sus comunidades, manifestó David Lafevor en una entrevista.
Mientras digitalizaba algunos documentos en la localidad de Colón, un puesto de comercio de esclavos a unos 175 kilómetros (unas 110 millas) al este de La Habana, Lafevor descubrió la existencia de un pueblo cercano fundado por antiguos esclavos estadounidenses que huyeron de la Florida española.
El pueblo, Ceiba Mocha, era conocido en su día como Ceiba Mocha de la Nueva San Agustín, en referencia a la ciudad que ejercía de capital de la Florida española en el siglo XVIII. Ninguno de sus residentes conocía su origen.
La iglesia católica de Cuba ha jugado un importante papel en el proyecto de conservación, proporcionando acceso a los archivos eclesiásticos en toda la isla y ayudando en la identificación de los papeles importantes.
Funcionarios de la iglesia, como el diácono Felix Knight de la iglesia colonial del Espíritu Santo de la Vieja Habana, escondida entre un manojo de callejuelas estrechas en el corazón colonial de la ciudad, trabajan con los académicos para encontrar y preservar los documentos.
Los libros, separados en archivos de negros y de blancos, reflejan la vida y aspectos de la vida sacramental de ambas razas, explicó Knight señalando que lo importante es conservar tantos como sea posible.
“Es especialmente importante preservar la historia de la comunidad afrocubana”, agregó. La esclavitud no se abolió en Cuba hasta 1886, y los esclavistas estadounidenses utilizaron la Isla como punto de transbordo para la mano de obra que iba a los mercados del sur de Estados Unidos.
El proceso de digitalización es un trabajo minucioso. Consiste en sacar cuidadosamente los antiguos volúmenes del lugar donde se almacenan, colocarlos sobre una tela negra que sirve de fondo y abrir cada página lentamente para fotografiarla. Cada libro tiene de media varios cientos de páginas, todas en distinto estado de conservación, con la escritura apenas legible por el paso del tiempo y la acción de los elementos.
Los volúmenes recubiertos en cuero son bastante resistentes al paso del tiempo teniendo en cuenta que muchos descansan en armarios de madera con poco control climático.
Knight explicó que las Iglesias construidas en la era colonial maximizan el flujo de aire en el pesado clima tropical. Los altos techos y los gruesos muros mantienen el interior de los templos frío y seco, ayudando a la conservación de estas piezas.
Nadie sabe con certeza cuántos millones de documentos guardan los archivos de Cuba, ni cuántos se han perdido en tormentas, ataques de piratas o guerras, pero el proyecto busca conservar tantos como sea posible antes de perder más información histórica, explicó Lafevor. La iniciativa se extenderá hasta 2018 y espera digitalizar casi dos millones de documentos en cuatro ciudades del país.
David Lafevor toma fotografías de registro de la época colonial en el interior de la iglesia de Espíritu Santo en La Habana Vieja. Foto: AP.
David Lafevor toma fotografías de registro de la época colonial en el interior de la iglesia de Espíritu Santo en La Habana Vieja. Foto: AP.
(Con información de AP)

Impone Departamento del Tesoro nuevas multas por violaciones del bloqueo a Cuba






multa-bloqueo

El 12 y 13 de enero de 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sendas multas a la organización no lucrativa Alianza para una Política Responsable hacia Cuba (ARCPF, en inglés) y al banco canadiense Toronto Dominion (TD), por montos de 10 mil y 955 mil 750 dólares, respectivamente, por violar las regulaciones del bloqueo a Cuba.
Según el informe de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC), entre agosto de 2010 y septiembre de 2011, la ARCPF coordinó viajes a Cuba de ciudadanos estadounidenses, en violación de las regulaciones establecidas por el Departamento del Tesoro. Además alega que esa organización brindó servicios de viaje a dos grupos de viajeros, a sabiendas de que no eran actividades autorizadas.
En el caso del banco canadiense, Toronto Dominion (TD), citó la realización de transacciones a través del sistema financiero de Estados Unidos en beneficio de una compañía canadiense, de la que es propietaria una empresa cubana. La OFAC señaló que entre 2003 y 2011, el banco realizó esas operaciones, incluyendo el financiamiento de actividades comerciales, también prohibidas por el bloqueo.
Estas nuevas sanciones, apenas una semana antes de que finalice el mandato del actual gobierno de Estados Unidos, demuestran la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero, y su alcance extraterritorial, con las consiguientes consecuencias negativas que esto tiene para el desarrollo de la economía y de las relaciones económicas externas de Cuba.
Desde los anuncios del 17 de diciembre de 2014, el gobierno de Estados Unidos ha multado a 11 entidades (7 estadounidenses y 4 extranjeras) por valor acumulado de 2 mil 843 millones 623 mil 359 dólares.
Hasta la fecha suman 52 las multas impuestas durante el gobierno de Obama (2009-2016) por violaciones de los regímenes de sanciones contra Cuba y otros países. El valor acumulado de las penalidades asciende a 14 mil 404 millones 358 mil 605 dólares.
caricaturas CubaVsBloqueo 3
Con información del MINREX tomado de Cubadebate.

Maletas mojadas, mochilas secas

Porque la aún vigente Ley de Ajuste cubano y la política «pies secos-pies mojados» que padecimos desde 1995 hasta este 12 de enero han sido en la práctica crueles carnadas políticas que estimularon el tráfico humano y de documentos de identidad, la violencia, el quiebre de fronteras, la inseguridad de las personas y los peligros aeronavales entre los dos países, Juventud Rebelde hizo este Suplemento Especial que puedes descargar aquí.
 
Portada del suplemento especial de JR sobre la emigración Foto: Estudios Revolución.
Enrique Milanés León
digital@juventudrebelde.cu
15 de Enero del 2017 13:40:55 CDT
Ha sido tanto el polvo caído sobre ellas que muchos no recuerdan cómo el sinsentido de la Ley de Ajuste cubano comenzó con maletas: las que alistó, confiada en su «rápido» retorno a Cuba —según ella, también el país regresaría a 1958 y más atrás—, la derecha batistiana que, al triunfar la Revolución, llegó en aviones y yates de recreo a su querida Mamita Yunai.
Muchas maletas después, en 1966, el Congreso estadounidense otorgó al Fiscal General un poder discrecional para «ajustar» la situación legal de aquellos miles de seres varados entre la patria dejada y el país de adopción escogido pero, al cabo, las propias autoridades norteamericanas vulgarizaron el mecanismo al hacer automáticos los privilegios migratorios a cualquier cubano que, por cualquier método, arribara a sus orillas con una especie de password verbal: «soy un perseguido del régimen».
Esa frase, quizás la más prostituida en los últimos 50 años —y que, como toda meretriz, dejó en muchos casos saldos parejos de vergüenza y dinero—, daría alguna gracia si no llevara intercalada una cifra indeterminable de muertos en la travesía.
Porque la aún vigente Ley de Ajuste cubano y la política «pies secos-pies mojados» que padecimos desde 1995 hasta este 12 de enero han sido en la práctica crueles carnadas políticas: tras inducir, con una maquinaria sin parangón, las bonanzas de un «sueño americano» accesible al cubano como a ningún otro migrante del planeta, se estimuló con mayúscula el tráfico humano y de documentos de identidad, la violencia, el quiebre de fronteras, la inseguridad de las personas y los peligros aeronavales entre dos países que nunca han carecido de conflictos fríos, tibios y calientes.
Así, a base de mentira e interesados privilegios, entre los hombres del Congreso y los jefes de la Casa Blanca crearon y mantuvieron por décadas, en el relato histórico regional, una figura inverosímil, casi de tintes garciamarquianos: el refugiado cubano, el perseguido político más raro del mundo que llega haciendo chistes en los cuales su compatriota siempre es triunfador; bien nutrido, pese a las tensiones económicas de su país, preparado culturalmente, sano y con un inusitado interés en visitar a la primera oportunidad, en mejores condiciones económicas, esa sociedad «opresora» que, sin fusiles, impone en su pecho el gorrión de la nostalgia. Un refugiado que, si opta por medios irregulares, solo ve amenazada su vida una vez: durante el viaje.
Ese detalle puede explicar que parte del núcleo duro de la contrarrevolución cubana en la Florida reniegue de estos entusiastas recién llegados que no muestran compromiso con los ideales de la neocolonia y que se interesan mayormente —como todo inmigrante tercermundista— por las prestaciones económicas a que puedan acceder.
Pese al secreto diplomático y la desinformación norteamericana negando el particular, desde diciembre de 2014 todos veíamos venir el fin de «pies secos-pies mojados» porque se hacía particularmente discordante —como lo sigue siendo la Ley de Ajuste…— entre dos países que restablecieron relaciones diplomáticas. Y la claridad del pronóstico aumentó la migración de irregulares temerosos de que, al fin, se llegara a un acuerdo bilateral.
Logrado este, no hay que verlo con la ceguera de odio de ciertos políticos anticubanos que ubican en él «un regalo de Obama a Raúl». Como el restablecimiento de embajadas, este es el triunfo del diálogo de dos países, no el obsequio del más fuerte. Las tensiones y «regalos» corresponden a dos partes por igual. Si se quieren matices, veámoslo como un resultado para el fuerte y una victoria del pequeño que no acepta poner fin a sus principios.
Es cierto: anunciado a solo días del cambio de silla en la Casa Blanca, el acuerdo puede encerrar algo del apuro de Barack Obama por remarcar su «legado» y adelantarse a una medida que, según muchos, Donald Trump, el gran enemigo de los inmigrantes, estaba abocado a tomar. Desde el día 20 de este mes el magnate imprevisible dirá cuánto respeta y cuánto anula de lo acordado con Cuba. Y, por supuesto, Cuba dirá también.
Mientras eso llega, es indudable que el estrecho de la Florida será ahora menos aliado de La Parca. Nuestra lucha apuntará a que el Congreso vecino derogue el gran desajuste anticubano que un día creó y establezca una política de respeto centrada en la migración ordenada y segura que deseche al fin las maletas enmohecidas y reconozca que esta Isla de palmas barbudas es un destino amigable para venir de visita, en cualquier mes del año, con la ropa fresca que cabe en una mochila.
Tomado de Juventud Rebelde.
 

¿Es probable que Donald Trump sufra un impeachment?




 Donald Trump durante su única conferencia como presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Justin Lane/ EFE.
Donald Trump durante su única conferencia como presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Justin Lane/ EFE.

Ya sea por un informe anónimo atribuido a un exagente de Inteligencia británica que contiene supuesta información “comprometedora” contra el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, o por algún otro escándalo relacionado con el multimillonario estadounidense, “es muy probable que sufra un ‘impeachment’ dentro de los primeros 12 a 18 meses” de su presidencia, sostiene la profesora de política de la Universidad de Mánchester (Reino Unido) y experta en política estadounidense Angelia Wilson.
Trump “se ha convertido en un agobio para el Partido Republicano, ha comentado Wilson a The Independent. A su modo de ver, en algún momento los republicanos “necesitarán distanciarse de él” para no socavar sus posiciones en la Cámara de Representantes.
En Estados Unidos, el ‘impeachment’ del presidente es el inicio de su destitución por “traición, soborno u otros delitos graves y faltas” y solo tres líderes del país se enfrentaron a este procedimiento, Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1998 fueron absueltos, mientras que Richard Nixon dimitió voluntariamente en febrero de 1974.
El profesor de ciencias políticas del Instituto de Tecnología Rose-Hulman (EE.UU.), Terrence Casey, ha subrayado al periódico británico que el ‘impeachment’ está relacionado con “delitos penales y que en ese sentido no tiene que ver con el apoyo público”, aunque “también es un acto político”. “Los procedimientos del ‘impeachment’ de Bill Clinton solo pudieron suceder porque había un partido opositor al mando del Congreso”, ha explicado.
“En el caso de Trump, habría que convencer al Congreso republicano de iniciar el ‘impeachment’ contra un presidente republicano, lo que podría fracasar si aún tuviera apoyo público ―como le pasó a Clinton― y podría tener éxito si no tuviera ese apoyo, como en el caso de la dimisión de Nixon”, opina Casey.
(Con información de Russia Today)

Carros, cristales, apodos, frases…


Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.


















El refranero popular ha encontrado sitio para su divulgación en los cristales de algunos carros. También fragmentos de las canciones de moda sirven para decorar la parte trasera de los autos. En otras ocasiones, los letreros podrían funcionar para identificar a los dueños como propietarios únicos e inconfundibles de los vehículos.
Si bien esta práctica encuentra su máxima expresión en los “almendrones”, no es un fenómeno exclusivo de ellos, pues hasta en guaguas y bicitaxis son apreciables los llamativos carteles.
No es difícil salir un día a la calle y darse cuenta de que alguien tenía necesidad de demostrarle a otros sus éxitos y la mejor forma que encontró fue mostrarlo en un etiqueta en su carro, para que así se comprendiera  que, “si mi prosperidad te causa envidia, haz como yo: trabaja”.

 Algunos se preocupan, además de seleccionar la frase con esmero, por la estética en los colores. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
 Algunos se preocupan, además de seleccionar la frase con esmero, por la estética en los colores. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.

No sabríamos si montarnos en este o esperar al próximo dadas las características de su chofer. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
No sabríamos si montarnos en este o esperar al próximo dadas las características de su chofer. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.

No se puede dudar hasta donde llega uno por el fanatismo hacia algunos cantantes. En este caso, se hace alusión a un disco de Arcangel, combinado con una frase popular. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
No se puede dudar hasta dónde llega uno por el fanatismo hacia algunos cantantes. En este caso, se hace alusión a un disco del reggaetonero Arcángel, combinado con una frase popular. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate. 
ya todo está demostrado, solo resta decirte que si te molestan mis logros, rompas a llorar. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
Ya todo está demostrado, solo resta decirte que si te molestan mis logros, rompas a llorar. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
los bicitaxis también son un ejemplo de picaresca y creatividad. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
Entre varias pegatinas y etiquetas aparece esa frase explicativa un tanto ¿redundante? Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
Hasta las guaguas han sucumbido al encanto de esas frases pegajosas. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
Hasta las guaguas han sucumbido al encanto de esas frases pegajosas. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
no hay dudas, sus dueños son “únicos”. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
No hay dudas, sus dueños son “únicos”. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.

No hay dudas, sus dueños son “únicos”. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
No hay dudas, sus dueños son “únicos”. Foto: Cinthya García Casañas/ Cubadebate.
Tomado de Cubadebate 

Elementos a tomar en cuenta a partir del reciente acuerdo migratorio

Se ordena la migración, se regulariza, con vistas a hacerla segura. Una migración que se corresponde, en definitiva, con una tendencia mundial, pero que a lo largo de décadas Estados Unidos politizó
 
 Más de 400 000 cubanos residentes en el exterior visitaron Cuba en 2016 Foto: Abel Rojas Barallobre

Por:Juana Carrasco 14 de Enero del 2017 

LA Declaración Conjunta de Cuba y Estados Unidos sobre el importante acuerdo alcanzado en aras de avanzar en el proceso de normalización de sus relaciones migratorias ha sido en general saludado como positivo, pero destacan algunos elementos en los que bien podríamos detener el análisis para una mejor comprensión del contenido.
Primero, siguen en vigor los Comunicados Conjuntos del 14 de diciembre de 1984 y del 9 de septiembre de 1994, así como la Declaración Conjunta del 2 de mayo de 1995, a excepción de lo que dispone el texto de este 12 de enero de 2017, emitido dos días antes de que se cumplan cuatro años de la actualización que Cuba hiciera de su política migratoria, el 14 de enero de 2013.
Este acuerdo, sujeto a las leyes nacionales y a las normas internacionales respecto a la migración irregular, ha eliminado dos aspectos que privilegiaban a los ciudadanos cubanos migrantes respecto al resto del mundo, cuando las puertas se abrían al conjuro de «Soy cubano»: la política «pies secos-pies mojados» y el Programa Parole para el personal cubano de la salud de servicio en el exterior.
Ahora se ordena la migración, se regulariza, con vistas a hacerla segura. Una migración que se corresponde, en definitiva, con una tendencia mundial, pero que a lo largo de décadas Estados Unidos politizó.
A partir de ahora, todos los cubanos, y debe subrayarse la palabra todos, que traten de entrar sin un visado a territorio estadounidense o traten de permanecer irregularmente en ese país tras vencer el visado y el tiempo a que fueron autorizados, deberán responder a lo dispuesto: su devolución a Cuba que, a su vez, ha reiterado el compromiso de recibirlos.
El proceder estadounidense en los últimos tiempos, devolviendo a los «pies mojados» con prontitud, deja ver que el nuevo acuerdo puede ser aplicado con rigor y sin selectividad, aunque ello depende, por supuesto, de la decisión de las autoridades competentes.
Hay una preocupación en sectores de la población de la Isla sobre si se mantendrán las 20 000 visas como mínimo acordado ya hace años, y esto está recogido explícitamente en este acuerdo. Esa cifra se refiere a las visas para emigrar y en ellas no están incluidas las visitas familiares y las de trabajo, entre otras.
Las dudas también han saltado en cuanto al punto No. 5 de la Declaración Conjunta referido a que Cuba aceptará que personas incluidas en la lista de      2 746 cubanos que salieron por el puerto de Mariel en 1980, y que ambos gobiernos en 1984 acordaron que serían devueltos, sean sustituidos por otros nombres que también respondan a dos condiciones: salida por el Mariel y considerados deportables. De esa cifra ya está en Cuba una parte considerable. Por supuesto, ambos gobiernos se pondrán de acuerdo sobre la lista específica y qué procedimientos emplear para su devolución a la Isla.
Cuba también considerará y decidirá, caso a caso, la devolución de otros ciudadanos cubanos que Estados Unidos quiere deportar.
Existe, además, la creencia —fomentada incluso por un quehacer malicioso de determinados medios para seguir presentando a Cuba como la nación de la cual sus ciudadanos huyen—, de que hay una migración masiva desde la Isla al exterior.
Hay cubanos residentes —temporales o permanentes— en alrededor de 120 países y pueden venir a su tierra natal y regresar a su lugar de residencia de manera normal.
Sin negar la existencia de este fenómeno —que atraviesa a prácticamente todos los países pobres, subdesarrollados, emergentes, en desarrollo o del Tercer Mundo, como se le dé en llamar—, los datos oficiales muestran que los cubanos están viajando de manera fluida y sistemática, de acuerdo con la actualización que hiciera Cuba de su política migratoria en 2013.
De enero de 2013 a diciembre de 2016, más de 600 000 cubanos ha viajado al exterior a un sinnúmero de países, y realizado más de 1 500 000 viajes para disímiles actividades personales o de trabajo. De ellos, el 78 por ciento viajó por primera vez.
Es significativo que de esta cifra, el 45 por ciento ya regresó al país y solo el 9,6 por ciento no retornó antes de los dos años previstos por las regulaciones migratorias cubanas. Resulta interesante que cubanos que tenían el llamado PRE (permiso de residencia en el exterior) han renunciado a este y retoman la categoría de permanentes en Cuba, una práctica que parece ir en aumento.
Más de 400 000 cubanos residentes en el exterior visitaron Cuba en 2016. Está claro que, digan lo que digan en algunos lugares, no hay temor de regresar a Cuba, ni de vivir aquí ni de ir y venir como cualquier ciudadano del mundo.
A Cuba le interesa, precisamente, una relación migratoria normal, también con Estados Unidos; por ahora, queda como obstáculo la Ley de Ajuste.
Tomado de Juventud Rebelde

Un hombre de éxito

Graziella PogolottiGraziella Pogolotti
14 de Enero del 2017

Mi recuerdo de Un hombre de éxito, la película de Humberto Solás, data de los ya lejanos días de su estreno. Las peripecias de su línea argumental se han borrado. En cambio, permanece viva la visión trágica de Raquel Revuelta en las secuencias que preceden el suicidio de la madre. Es uno de esos momentos excepcionales en que la creación artística alcanza el más alto nivel de expresividad y de creación de sentido. Ocurre así cuando, partiendo de un sólido engarce en una situación concreta, trasciende las circunstancias para tocar zonas recónditas del ser humano.
Como sucede con los héroes trágicos, el personaje encarnado por Raquel Revuelta descubre tardíamente la dimensión irreparable del error cometido. Asume, entonces, su pesada carga de culpabilidad. Al margen de consideraciones éticas, atenido a las normas de una sociedad corrupta, el hijo ha hecho carrera. Oportunista y escalador, llega a ocupar posiciones encumbradas. Algunos arquetipos aparecieron desde épocas remotas. Así sucede con el avaro, desde la obra del latino Plauto, pasando por el francés Moliëre en el siglo XVII, hasta llegar a la telenovela brasileña. La historia del hombre de éxito, en tanto personaje de ficción, es más breve.
En su novela Ilusiones perdidas, Honorato de Balzac apunta que el siglo XIX ha propiciado el surgimiento de estas conductas. El contexto social ofrece una aparente canasta de oportunidades para el ascenso de quienes puedan desprenderse del lastre de la honradez, de la entrega a una vocación, de los ligámenes forjados en la familia, el compañerismo y la amistad. En el inmenso edificio construido a través de su Comedia humana, Papá Goriot, incluido siempre en nuestros programas escolares, desemboca en el celebérrimo desafío de Rastignac a la ciudad de París, extendida a sus pies. El perfecto trepador sin escrúpulos aparecerá triunfante en la alta sociedad y en los círculos de poder en numerosos textos del autor.
Las historias contadas por Balzac develan una filosofía del éxito promovida por un contexto social caracterizado por la exacerbación del individualismo a través de la lucha sin cuartel de unos contra otros. Son muchos los que intentan escalar hacia la cima del poder y la riqueza. Los más vulnerables, víctimas propiciatorias de sus victimarios, rodarán por el despeñadero.
Contemporáneo de Balzac, Stendhal observa un panorama similar. Su perspectiva es otra. Para el diseño de sus personajes, propone el rescate de la lucidez. Los protagonistas de sus novelas fundamentales conocen las reglas del juego para alcanzar el triunfo. Descubren, sin embargo, a veces de manera tardía que, en procura del triunfo aparente, han traicionado su razón de ser. La derrota, por tanto, no se sitúa en el plano de los valores impuestos por la sociedad. Se manifiesta, como en la tradición de la tragedia clásica, en la concesión del error fatal, tomar vereda por camino y confundir el éxito aparente con los valores esenciales de la persona. En El rojo y el negro, Julián Sorel, triunfador en las lides de la política y el poder, ha sacrificado, en su carrera hacia el éxito, la realización de su amor verdadero. Al asumir la verdad hasta las últimas consecuencias, victorioso en la reafirmación de sus convicciones, puede desafiar a quienes lo juzgan y habrán de condenarlo.
El arte y la literatura han acompañado al ser humano desde tiempos remotos. El canto animaba el ritmo del trabajo en la recogida de las cosechas. Por las noches, a la hora del descanso, el cuentero abría horizontes para la imaginación. La representación de las tragedias convocaba al reconocimiento colectivo de la verdad. Para algunos, incentivar la imaginación induce a escapar a la realidad. Todo lo contario. La imaginación favorece la creatividad y propicia un acercamiento a la verdad mediante la fusión de inteligencia y sentimientos. Es así que el arte y la literatura se constituyen en vías de conocimiento. Aguzan la capacidad de simultanear la acción de una mirada en el contrapunteo entre el adentro y el afuera, entre lo que nos rodea y lo que somos. Así fue que Balzac y Stendhal nada supieron de la expansión capitalista en la que estaban inmersos, pero fueron capaces de advertir sus efectos en la vida, las costumbres y los valores de los seres humanos. La filosofía del éxito que entonces se estaba forjando y ha tenido un desarrollo impetuoso con objetivos manipuladores bien definidos.
En su evolución, atemperada a contextos de tiempo y lugar, la creación artística genera procedimientos que articulan la espina dorsal de la obra y propician la comunicación con el destinatario. De manera legítima, tal y como lo comentó García Márquez en alguna entrevista, el narrador tiene que atrapar al lector desde los párrafos iniciales del texto. Para lograrlo, dispondrá del interés de la historia contada, del poder hipnótico de la escritura y de un conjunto de fórmulas de probada eficacia. Al abrir las páginas del Quijote, el lector distraído se preguntará por qué el autor no quiere recordar el lugar de la Mancha donde transcurre su relato. La trampa ha sido tendida. Seguirá leyendo, descubrirá la singularidad del personaje y se dejará seducir por las aventuras delirantes, divertidas y dramáticas.
Despojados de la carne que les da vida y sentido, los procedimientos pueden convertirse en herramientas útiles para el ejercicio gratuito de la seducción, vale decir, para sembrar en millones de lectores y espectadores una filosofía del éxito, maquillada con hermosas vestiduras. El éxito verdadero se manifiesta en la obra de la vida: en tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro.
Alguna vez, tuve la oportunidad de recoger setas en el bosque. Aprendí entonces a desconfiar de las más hermosas, que eran, a la vez, las más ponzoñosas.

Estrenan La Fortuna, tema que une a Diana Fuentes y al boricua Tommy Torres



Diana Fuentes en el videoclip de la canción. Foto: Diana Fuentes VEVO.
                       Diana Fuentes en el videoclip de la canción. Foto: Diana Fuentes VEVO.


Recientemente ha sido estrenado La Fortuna, un tema que junta a la cantante cubana Diana Fuentes y al boricua Tommy Torres. 
La canción, escrita por la cubana, forma parte de su tercer álbum Todo está pasando, con fecha de estreno prevista para mediados de 2017.
Por medio de las redes sociales, Fuentes anunció estar muy feliz con el estreno de este sencillo que tiene el ‘gustazo’ de interpretar junto al boricua.
El video, que se filmó en las afueras de La Habana, está dirigido por Alejandro Pérez, quien ha trabajado en varias ocasiones con Enrique Iglesias y Marc Anthony.
De los 10 temas del próximo álbum, nueve son canciones mías en coautoría con músicos cubanos y de otros países a quienes admiro, dijo a Prensa Latina antes de estrenar el nuevo sencillo.
Bajo el sello Sony Music U.S Latin para la distribución internacional y con Egrem para Cuba, esta producción incluye composiciones del dominicano Vicente García y el brasileño Seu Jorge, detalló. Además, está producido por su esposo, el músico puertorriqueño Eduardo Cabra.
Luego del lanzamiento del CD, la cantautora tiene pensado comenzar la gira promocional, primero por ciudades de Puerto Rico y Estados Unidos, paralelo a toda la promoción aquí en Cuba.
‘El último tema que grabé en Planeta Planetario -el disco anterior- fue Otra realidad, que escribí pensando en la época de las cantantes Mirtha Medina, de Cuba, y de Lucecita Benítez, de Puerto Rico.’
Literalmente, ese trabajo me abrió ‘otra realidad’ y ahora, el álbum Toda está pasando tiene ese corte de canción, pero sin perder mi base porque yo soy una artista pop, precisó Fuentes.
Además, dijo, el nuevo disco me dio la posibilidad de concretar cosas muy lindas, por ejemplo, escribir con Tommy Torres, el compositor de casi todas las canciones de Ricky Martin.
Diana Fuentes nació el 23 de febrero de 1985 en La Habana y a inicios de los años 2000 comenzó su carrera profesional haciendo coros para Carlos Alfonso y el grupo Síntesis y trovadores como Carlos Varela, músicos que descubrieron talento en ella y la ayudaron a lanzarse en solitario.
En la actualidad, divide su carrera profesional y su vida entre Cuba y Puerto Rico.
Tomado de Cubadebate.

Enrique Iglesias y Alejandro Pérez desde Cuba: “Súbeme la radio” ( +Fotos)



 Grabación del videoclip "Súbeme la radio". Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.

Grabación del videoclip “Súbeme la radio”. Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.

 Por: Marianela Dufflar.
 
El Salón Rosado de la Tropical Benny Moré, centro cultural de Artex, resultó uno de los espacios escogidos por el realizador cubano Alejandro Pérez para la grabación del vídeo “Súbeme la radio”, tema autoral de Descemer Bueno y Enrique Iglesias en el que participan además, el dúo de raperos portorriqueños, Zion y Lenox.
Para el director y fotógrafo varias veces laureado nacional e internacionalmente, resultó muy bueno darle la sorpresa al publico de que Enrique grabara en Cuba. “Tanto los cubanos como el propio Enrique – aseveró – estaban muy ansiosos, y se dio esta posibilidad gracias a la canción de Descemer, que definitivamente ha funcionado”.
“Se planificaron dos días de filmación- agregó- y vamos a realizar dos y medio. Me siento muy satisfecho de lo que hemos logrado hasta ahora y sobre todo por el hecho de que los artistas invitados conocieran cómo somos realmente los cubanos desde Cuba, algo que los tiene fascinados”.
Pérez también dio a conocer que aunque Iglesias ya había trabajado con músicos cubanos como el autor de Bailando y Gente de Zona, en esta ocasión y al visitar la isla, se había quedado asombrado con la idiosincrasia de los locales, su forma de ser, así como con La Habana como ciudad.
Para el dúo de raperos de Puerto Rico, visitar Cuba ha significado lo mejor que les ha ocurrido en los últimos años.
Por su parte, Zion aseguró que estar en Cuba es un logro en lo profesional y personal: “Cuba me ha enseñado muchas cosas en poco tiempo, su cultura, su felicidad, su humildad, valores que me han dejado sin palabras. No es lo mismo lo que te cuentan que lo que vives al visitar este país”.
Agregó que debe agradecerle a Enrique, Alejandro y Descemer el hecho de haber tomado la decisión de grabar este tema en La Habana y que quiere volver para dar varios conciertos, no solo en la capital cubana, sino también en Santiago.
Lenox se siente emocionado de haber comenzado el año con una visita a un país como este, pues para él resulta increíble que estando tan cerca su país del nuestro, no haber tenido la posibilidad de conocer esta hermosura de isla, hermana de Puerto Rico.
Comentó además que el pueblo se ha desbordado de amor y buena vibra hacia ellos, que esta ha sido una enseñanza de vida y que ver la alegría del pueblo, su religiosidad, su cariño, resulta un hecho inolvidable no solo para su carrera profesional sino para su vida.
Por su parte, Descemer Bueno aseguró que le parece mentira, a solo once días de iniciar del año 2017, haber cumplido el sueño de compartir un tema como “Súbeme la radio” con Enrique Iglesias en Cuba, el cual- está convencido- tendrá un éxito rotundo a partir precisamente de haberlo grabado en la mayor de las Antillas.
Reencontrarse con Enrique en Cuba ha sido único. Descemer estaba convencido de que tanto a Iglesias como a su equipo les iba a encantar la isla, su gente, que iban a sentir algo que en ningún otro lugar del mundo sintieron.
Sobre la presentación del público este viernes en el Salón Rosado, afirmó que la entrega ha sido total. “Eso le dará fuerza al vídeo, nada ha sido prefabricado, lo que verá el mundo, esa gente linda cubana, cantando, feliz, contenta”.
El intercambio entre público y artistas contó con gran derroche de energías, caracterizado por el respeto entre ambas partes, la colaboración y la sencillez.
Musicalidad y entusiasmo en los cientos de jóvenes marcaron la filmación e impactaron a Enrique Iglesias y a su equipo, quien al concluir agradeció a todos por la amabilidad de asistir y el cariño demostrado. Se despidió con la certeza de que este vídeo será especial precisamente por la participación de los presentes y prometió regresar.Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.
Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.
Tomado de Cubadebate. 


 Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.Descemer Bueno junto a Enrique Iglesias, en la filmación del videoclip "Súbeme la radio".  Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.Foto: Marianela Duflar/ Cubadebate.

lunes, 9 de enero de 2017

Virtudes en tiempo de balances

Para autorrevisarse no es preciso ajustarse a fechas. Basta con poner cada día la cabeza en la almohada. Eso, si es que al tiempo de obrar no se escucha en alerta la voz que evalúa, allá adentro, los resortes de nuestros actos.
Los últimos días del año convidan, incluso al menos animado, a resumir ganancias y fracasos. Soy de las que no suele hacer balances de aciertos y fiascos. Pero tengo que aceptar que resulta difícil evitarlos, a fuerza de escuchar los que sí hacen, y además nos comparten, amigos, familiares e instituciones.
Más que oír o esgrimir las metas conquistadas o cuál es el sueño de turno, preferiría alucinar un poco y creer posible que sin esperar a mañana la gente que me importa y hasta la menos cercana, se monte en el tren de ciertas batallas, algunas de las cuales son aún asignaturas pendientes, y resultan obligatorias para alcanzar alturas. Y si no fuera mucho pedir, que esas ofensivas nos hicieran mejores cubanos, que buena falta nos hace. No porque seamos el rostro de la indisciplina y la debacle, sino porque a nuestras muchas victorias —a veces por cotidianas no valoradas en su justa medida— podemos ponerles buenas dosis de mejoramientos, solo posibles cuando la conducta individual se nutre de gallardías.
Pensaré que la queja personal se hará acompañar de la acción; que al fin cada uno asumirá ser con los otros como merece y espera sean consigo mismo, a sabiendas de que hacer lo que corresponde, en el centro de trabajo o en cualquier área de la sociedad, es el primero de los «mandamientos», para exigir que los demás se comporten como tal y así recompensarnos todos. Que sea derogada la «ley del embudo» con la parte ancha para mí, y la sustituyamos por la flecha de dos cabezas.
Que tirrias y querellas mueran por inanición y en su lugar se apueste por la conciliación, la unidad y la fuerza; que la sonrisa emplace a la arrogancia, sin demasiados estragos, solo debilitándola con el influjo de su ternura; que la sensibilidad sea una condición para todo el que guíe tropas humanas.
Si no quisiera demasiado, me encantaría que la distancia entre las familias por ambiciones, mezquindades, incomunicación o razones políticas no fuera un mero enfrentamiento de bandos. Se trata de posturas, no de ejércitos al servicio del odio ni la revancha. Que el más hondo discurra, que el más sensible convoque, que el más sabio convide, que el bien común conquiste.
Sería justo también pedir conciencia a quienes enconan la ciudad agrediendo con indisciplinas y desidias sus calles, o desterrar de la faz de las instituciones la burocracia que nos aniquila y parece enquistarse mientras más se le ataca, o la zancadilla nociva al brillo ajeno, la zancadilla de los mezquinos sencillamente porque sí. Pero por sobre todas las cosas solicito, so pena de agotar la larga lista, el repaso oportuno y responsable a las proyecciones personales, privilegiando la necesidad que tiene de nuestro cuidado el hermoso archipiélago donde vivimos.
Que en el alma de cada cubano no haya espacio para la duda de que si un mundo mejor es posible, Cuba está dentro de él, pero que nada es mejor o peor porque sí, que las razones cuentan y las protagonizamos nosotros. Que debemos echarla p’alante como impulsa una madre a que caminen sus hijos, pero conscientes de que no hay tiempo que perder, ni ayudas falaces que aceptar, ni desvergüenzas que asentir que puedan infamar la dicha de su gente.
Ningún gozo puede ser espléndido si no celamos la felicidad del terruño. Cuba precisa de nuestros desvelos, y para darle lo mejor tenemos que cultivar las mejores prendas. Conservar las afianzadas, desechar ruindades y procurar grandezas son requisitos urgentes para seguir  haciéndola digna. La inteligencia y la instrucción son vanas si no responden al bien. Seamos virtuosos, acaso más, por la prosperidad individual y por la de Cuba.
 Tomado de Granma.

Washington retira de su lista de sanciones a 28 empresas e individuos que comercian con Cuba

Edificio sede del Departamento del Tesoro en Washington. Foto: EFE.
                    Edificio sede del Departamento del Tesoro en Washington. Foto: EFE.


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos eliminó de su lista de sanciones a 28 empresas e individuos que actuaban como intermediarios en el comercio con Cuba.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, anunció el viernes último la salida de 17 empresas y 11 individuos de esta lista, que prohíbe realizar negocios con entidades estadounidenses, según establece el  bloqueo económico, comercial y financiero que Washington impone a Cuba desde 1962.
Ahora, la OFAC decidió eliminar las prohibiciones a empresas y personas individuales que radican en México, Argentina, Panamá, Japón, Reino Unido y Holanda, aunque la medida no provoque cambios sustanciales en la política de bloqueo económico que Estados Unidos aplica a Cuba.
Entre las 17 entidades mencionadas figuran las empresas Caribsugar con sede en Londres; Nippon-Caribbean, en Tokio; Corporación Argentina de Ingeniería y Arquitectura, en Buenos Aires; Curef Metal, en Rotterdam; Exportadora del Caribe, Ciudad de México, y Mariscos de Farallón, en Panamá.
Los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, firmaron el pasado 17 de diciembre de 2014 un acuerdo para iniciar un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. .A pesar de los múltiples acuerdos firmados por los dos gobiernos, y los intercambios de alto nivel de uno y otro lado del estrecho de la Florida, aun no se han estabilizado las relaciones bancarias.
Hasta el momento resulta imposible realizar transacciones directas en dólares entre las dos naciones.
Esta misma oficina -la OFAC- que ahora decide sacar de su ‘lista negra’ a un grupo de empresas e individuos vinculados a Cuba, ha sido responsable de un sinnúmero de sanciones, multas y acoso a entidades internacionales que osaron ir contra los pronunciamientos de Washington y obviar el bloqueo contra la isla caribeña.
En agosto de 2015, la OFAC multó a la compañía estadounidense de seguros marítimos Navigators por una suma de 271 mil 815 dólares, mientras que en febrero de 2016 sancionó a la empresa francesa CGG Services S.A. con un total de 614 mil 250 dólares.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, otra de las principales instancias que hacen valer las regulaciones del bloqueo, aplicó en 2015 y 2016 varias multas a entidades internacionales como el banco francés Crédit Agricole y la compañía de diseño norteamericana WATG Holdings Inc.
A consecuencia de la aplicación del bloqueo, numerosas instituciones financieras rechazaron procesar transacciones bancarias cubanas, entre ellas la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales, el Banco de las Bahamas, el Royal Bank de Canadá, el Mitsui Sumitomo SMBC de Japón, y los bancos españoles Santander y Caixa Bank.
Hace apenas unos días Cuba anunció la exportación carbón vegetal, el primer producto en más de cinco décadas que la isla venderá a Estados Unidos, en medio del férreo bloqueo que se mantiene vigente.
(Con información de PL)

Septeto santiaguero de gira por el sur de La Florida


Septeto santiaguero. Foto: Archivo.
FOTO ARCHIVO.


El Septeto Santiaguero, y no de los grandes exponentes de la música tradicial cubana, se presentará este fin de semana en el sur de La Florida a ritmo de son y boleros.
El Little Havana Social Club regresa con su popular serie bailable con el debut en el Koubet Center del Miami Dade College, en Miami, el sábado 14 a las 8 p.m. de este grupo ganador del Grammy Latino y del premio Cubadisco.
“No hay mejor manera de continuar la serie que con este grupo histórico, que nos deleitará con su rica tradición musical que ha influido a tantas personas en esta comunidad. Nuestro objetivo es que esta serie sea un lugar de reunión de la música hispana y los amantes del baile. Ya hay un entusiasmo tremendo en la barriada”, expresó Jessica Gloria, administradora del Koubek Center.
El Septeto Santiaguero creó su sonoridad distintiva en la famosa Casa de la Trova de Santiago de Cuba, la cuna del son y del bolero. Su balance de tradición con experimentación ha generado colaboraciones con estrellas como José Alberto “El Canario” y Rubén Blades. Esta presentación será el debut de la agrupación en Miami y de su gira de estreno en Estados Unidos.
ittle Havana Social Club es una serie dedicada a rendir homenaje al patrimonio hispano por medio de la música y el baile. Cada noche se presentan grupos en vivo, se dan lecciones de baile antes de los conciertos y se realizan torneos de dominó. Los visitantes también pueden adquirir comida y cocktails y disfrutar de música bailable con DJ después de cada concierto.
El Septeto Santiaguero fue fundado en 1995, y fue integrado por músicos jóvenes procedentes de otras agrupaciones como Sones de Oriente o el Septeto Luz, formando el famoso Melodías de Ayer, y el tresero Fernando Dewar asumió su dirección.
En busca de un retorno a sus raíces, decidieron eliminar los mambos y ajustarse a la disciplina del septeto tradicional — que consta de guitarra, tres, bongó, claves, maracas, bajo acústico y trompeta — con la incorporación del tambor, que preservaron en honor al ya fallecido músico y compositor cubano Arsenio Rodríguez. .
A pesar de que el grupo está compuesto por ocho integrantes, mantiene el nombre de Septeto Santiaguero por la manera en que interpretan el son, el bolero, la guaracha, la guajira, y el guaguancó, enraizados totalmente en el sonido del septeto.
En la serie también se llevará a cabo una milonga argentina el 18 de febrero con Argot Tango Quintet; un concierto de bomba y plena puertorriqueñas con Plena el 25 de marzo; y otro de ritmos afrocolombianos con Herencia de Timbiqui el 22 de abril.
El Koubet Center es un sitio cultural e histórico que celebra la diversidad del sur de la Florida, dándole vida a las artes con talleres, exposiciones, presentaciones de teatro y música, y lecturas literarias, entre otras actividades. Además de la mansión y jardines del lugar, el icónico espacio cuenta con el teatro Koubek, la galería ArtSpace, aulas y espacios para minipresentaciones.
(Tomado de SunSentinel y CUBADEBATE)

Meryl Streep enciende los Globos de Oro con un discurso contra Donald Trump

meryl-streep
La multipremiada actriz Meryl Streep, durante su discurso de homenaje en los Globos de Oro 2017, dio un encendido discurso con respecto a la situación política de los Estados Unidos.

Con todos los presentes de pie, Streep tomó la palabra: “Hollywood avanza gracias a los extranjeros y a los que llegan de afuera. Si los echamos a todos, no tendremos nada para ver más que fútbol y artes marciales combinadas, que no es un arte. (…) El trabajo de un actor es sacar a la luz la vida de otras personas que son distintas, para que se los conozca. Aquí hay grandes actores que han interpretado grandes papeles, pero este año ha habido uno que me ha conmovido: ese momento en el que la persona que va a sentarse en el asiento más preciado de este país se rió de un periodista discapacitado. No fue en una película, sino en la vida real”, siguió, ante la mirada atenta de sus pares.
“Ese instinto de humillar. La falta de respeto y la violencia incitan a la violencia”, expresó en otro tramo de su discurso. “Cuando los poderosos usan su posición para maltratar a otros, todos perdemos”, indicó, para luego aconsejar: “Todos debemos ayudar a los periodistas porque los vamos a necesitar”.
Luego, antes de que el teatro estallara en un aplauso, recordó a su amiga Carrie Fishercon una frase que la ex Princesa Leia le dijo alguna vez: “Tomá un corazón roto y hacé arte”.
(Con información de La Nación. Tomado de Cubadebate)

Charla de café

Ciro Bianchi Ross
7 de Enero del 2017 
Decía Nitza Villapol en una larga entrevista que concedió al escritor Jaime Sarusky, que el ajiaco era el cocido español en su encuentro con las viandas nuestras. Añadía la autora de Cocina al minuto que la cocina comenzó a ser cubana cuando se le suprimieron los garbanzos al ajiaco.
La investigadora española Beatriz Calvo Peña, a quien el escribidor ha citado más de una vez, alude al ajiaco y dice:
«Se trata del plato más rico en cuanto a la variedad de ingredientes, pues reúne tres tipos de carne —vaca, puerco y pollo o gallina—, viandas esencialmente americanas y especias mediterráneas como el azafrán, el comino y el culantro, junto al limón, propio también de la cocina del Mediterráneo, y el ají, no siempre presente en todos los ajiacos.
«El ajiaco se convirtió en toda una institución dentro de la cocina cubana, en toda una mitología pues, como dijo Fernando Ortiz, contiene en sí toda la esencia del criollismo de la Isla. El cocido es un plato genuinamente español, el ajiaco cubano es su natural derivado. En definitiva, los plátanos y el ajiaco se convierten en auténticas mitologías de la identidad cubana».
El ajiaco es sin duda uno de los platos más antiguos de la cocina criolla. Tanto es así que su receta aparece ya en la crónica de Hernando de la Parra escrita en 1598 y que se dio a conocer en el interesantísimo Protocolo de antigüedades publicado por José Joaquín García en 1846. Dice De la Parra, real o supuesto criado del gobernador Juan Maldonado, al aludir a la alimentación de los habaneros: «Las comidas se aliñan aquí de un modo tan extraño que repugna al principio, pero habitúanse luego tanto a ellas los europeos que olvidan las de su país y les dan preferencia. Una reunión de carnes frescas y saladas, divididas en pequeños trozos que hacen cocer con diversas raíces que estimulan por medio del pequeño pimiento cáustico (ají-ji-ji) y dan color con una semilla (bija) que vegeta espontáneamente hasta en los corrales de las casas, es el plato principal, por no decir único, de que se sirven estos primitivos habitantes».
De la Parra no da al plato el nombre de ajiaco, pero lo describe. No dice el nombre del santo, pero da las señas. Precisa que era «el plato principal, por no decir único» de los habaneros de la época en que tenían asimismo como comida predilecta el maíz, «preparado de muchas maneras», y el casabe, del que habla que es «insípido y desagradable al sabor», pero con el que la gente se familiariza, más por necesidad que por costumbre, y en muy breve tiempo termina por encontrarlo «excelente y nutritivo».
La receta del ajiaco aparece bajo el nombre de ajiaco de monte en el Manual del cocinero cubano, de Eugenio de Coloma y Garcés, publicado en 1856. Se incluye además en el Nuevo manual de la cocinera cubana y catalana (1858), del catalán Juan Cabrisas. Está además en El cocinero de los enfermos, convalecientes y desganados, que apareció en 1862 sin consignar el nombre de su autor, y en el Nuevo manual del cocinero criollo (1914), firmado por José Triay, periodista del Diario de la Marina. En los tres títulos, por cierto, se insertan también las recetas del picadillo y la ropa vieja, tan en boga hoy en el sector privado de la gastronomía.
El ajiaco criollo tiene sus variantes regionales. Hay uno camagüeyano y otro bayamés, sin olvidar el sopón holguinero y la caldosa tunera, que se les emparientan. Hay más. Domingo Cuza, quien anima en la ciudad de Bayamo el proyecto de La Cuchipapa, que rescata platos y bebidas de la cocina bayamesa y de la criolla en general, cuenta al escribidor del ajiaco que se elabora con pescados de río y precisa que, por no dejar de haber, hay un ajiaco vacío. Es el que excluye todo tipo de carne.
En su Viaje a La Habana (1844), la Condesa de Merlín dice que su familia, que era la del Conde San Juan de Jaruco, insistía en agasajarla con los más exquisitos manjares franceses, y que ella los rechazaba a cambio de «un simple ajiaco». Jorge L. Méndez, en su utilísimo Hablando con la boca llena; diccionario gastronómico (2012) recuerda que Miguel Aldama, una de las grandes fortunas de Cuba en el siglo XIX, incluyó ese plato en el menú de la comida que ofreció al gran ensayista José Antonio Saco, autor de la Memoria sobre la vagancia en Cuba. Y que en 1926, cuando el presidente Gerardo Machado llamó al pueblo a que consumiera productos del país, se adoptó la costumbre de que cada lunes se comiera ajiaco en los hogares cubanos.

Comedor de Aguiar

Recibe ese nombre uno de los restaurantes más lujosos, exclusivos y caros de La Habana, con una alta cocina cubana e internacional y una carta de vinos que corta el aliento. Es la casa de comida más emblemática del Hotel Nacional de Cuba. El escribidor solo lo ha visto desde afuera.
Comedor de Aguiar. ¿Quién fue ese hombre? ¿Un cocinero?
Luis José de Aguiar, cuyo nombre lleva ese restaurante y una calle del centro histórico de La Habana, prestó a la ciudad, como concejal, importantes servicios, pero mayores y peligrosos los prestó en la esfera militar por su destacadísimo papel contra los invasores británicos, en 1762. Nació en La Habana, a fines del siglo XVII, e ingresó como subteniente en las milicias capitalinas. Grado a grado, llegó a teniente coronel.
Lo ascendieron a coronel cuando, para repeler la agresión británica, se aumentó el número de milicianos. Se le confió entonces la defensa del torreón de La Chorrera y la playa de San Lázaro.
«A la cabeza de sus milicianos sostuvo la resistencia en La Chorrera contra el ataque de los buques y se opuso tenaz y briosamente al desembarco hasta que, agotadas las municiones y obedeciendo órdenes superiores, abandonó el torreón ya en ruinas por obra de la metralla enemiga», escribe uno de sus biógrafos.
Se replegó entonces sobre San Lázaro y se batió de nuevo; capturó a algunos británicos y acuchilló a otros antes de acometer la altura de Taganana —donde, con el tiempo, se erigió primero la batería de Santa Clara y después el Hotel Nacional—. Lo hizo con 500 milicianos blancos y 150 esclavos, de los cuales, 104 sobrevivieron y ganaron, con su acción heroica, la libertad. Al frente de sus valientes, causó numerosas bajas en los aguerridos soldados británicos, les hizo no pocos prisioneros y, en definitiva, los desalojó de la altura que ya habían fortificado. En El Horcón detuvo a los invasores que desembarcaron por Cojímar.
Hubiera seguido combatiendo en defensa de La Habana, si no hubiera llegado la orden de la capitulación. Aguiar no capituló. Se negó a asistir a la junta de autoridades que el 11 de agosto de 1762 pactó la rendición de la plaza, y cuando la rendición quedó consumada, se instaló en Jaruco desde donde intentó en vano reconquistar la ciudad. Luego recorrió localidades del interior a fin de inculcar en sus pobladores e instituciones el sentido de la desobediencia al invasor británico.
Volvió a La Habana con la restauración de la soberanía española. Entró entonces al Ejército con el grado de coronel y asumió la jefatura del batallón de milicias disciplinadas.
Murió el 16 de diciembre de 1766 en su casa de la calle Aguiar, esquina a Tejadillo.

El menú de la inauguración

Y ya que se habló del Hotel Nacional de Cuba, sigamos con una curiosidad: el menú de la cena que ofreció el establecimiento hotelero el día de su inauguración, el 30 de diciembre de 1930, a las nueve y treinta de la noche. Aparece en Hotel Nacional de Cuba; revelaciones de una leyenda, de Luis Báez, Pedro de la Hoz y Antonio Martínez, obra que vio la luz con el sello de la Editorial Capitán San Luis. Dice:
Cocktail Presidente – Cestico de frutas cubanas – Filete de pargo Souté Brethone – Pechuga de pavito asada – Habas de lima – Boniatos confitados – Ensalada mixta – Pastel de manzana a la moda – Café – Sauternes - Tabacos.
Refieren en su libro los autores citados que sobre las nueve de la noche del día de la apertura, empezaron a bajar los huéspedes mientras se iniciaba el desfile de autos con los invitados residentes en la Isla.
Los miembros del Consejo de Directores les daban la bienvenida y un grupo de edecanes los conducían al espacioso ballroom del ala izquierda. No había negros entre los empleados. Una orquesta de cuerdas dejaba escuchar aires austriacos y franceses. Lo más movido, piezas de Gershwin, Kahn y Donaldson y Sherman y Coslow. «Nada que recordara a los invitados las agitadas maneras del ragtime y el dixieland, y menos el resuello de los sones que invadían los cafetines de la parte vieja de la ciudad».
El hotel era propiedad del país, pero el Estado lo dio en administración a una empresa hotelera norteamericana, reservándose el llamado Apartamento de la República para los invitados del Gobierno.
El señor Taylor, gerente norteamericano de la instalación, pronunció unas breves palabras. Agradeció su colaboración a las autoridades cubanas y pidió a los invitados que dieran fe de la magnificencia del lugar y la excelencia del servicio. Expresan los autores del libro: «Era el momento de proclamar a los cuatro vientos —con la brújula puesta en el norte— que el Hotel Nacional de Cuba era lo mejor que podía encontrarse en la Isla».
El cronista de Heraldo de Cuba escribió al respecto: «Los habaneros debemos sentirnos orgullosos de que haya nacido esta perla de la hotelería ante las fúlgidas aguas que bañan nuestra hermosa ciudad. Ya lo están las damas y los caballeros que asistieron a la soirée, pues al despedirse manifestaron a viva voz el contento por contar con un hotel donde cada detalle ha sido atendido con exquisitez… Al saludar a los anfitriones, el honorable Secretario de Obras Públicas exclamó: ¡La Habana progresa!».

El menú de Madonna

La célebre Madonna durante su estancia en La Habana visitó La Vitrola, el restaurante de la Plaza Vieja.
¿Qué comió?
Más bien probó. Una o dos cucharaditas de arroz blanco, otra de frijoles negros y una pequeña porción de tamal.
Una reducida ración que le ayudó a mantener su peso, pero también a degustar la sazón de la casa.
Quedó muy complacida de su visita a La Vitrola.


Tomado de Juventud Rebelde.

Cartas de triunfo para Bailando en Cuba



El venidero día 15 saldrá al aire el esperado espacio de participación que, según dos de sus realizadores: Vladimir Barberán y Roclan González, será el reflejo de esos jóvenes nuestros que trabajan juntos para salir adelante, para triunfar




Rodaje en exteriores de Bailando en Cuba con la compañía R-evolution, dirigida por Roclan (a la izquierda). Foto: Raúl Pupo Foto: Raúl Pupo

José Luis Estrada Betancourt
estrada@juventudrebelde.cu
7 de Enero del 2017 22:51:45 CDT
El 15 de enero es la fecha fijada por la Televisión Cubana para comenzar a despertar fuertes pasiones por medio de Bailando en Cuba que, bajo la dirección general de Manolito Ortega, en lo adelante ocupará otros nueve domingos de Cubavisión y Cubavisión Internacional, a partir de las 8:30 p.m.
Se trata de un proyecto que homenajeará a Para bailar, aquel clásico enmarcado en el universo de las competencias entre parejas de baile que lograra conectar en grande a la Isla con lo más auténtico de nuestra creación musical, según dio a conocer Ortega a través de Juventud Rebelde. Lo mismo pretende ahora Bailando en Cuba, cuyas dos primeras ediciones servirán para presentarles al jurado y a los televidentes 16 dúos que se «batirán» entre sí para ver cuál llega a la cúspide.
Ya no es noticia que será en el tercer programa cuando rompa la competencia con el inicio de las galas en el teatro Astral. Entonces el jurado empezará a eliminar directamente, lo cual también pasará en el cuarto. «En este último se incorporarán cinco coreógrafos, quienes apadrinarán a dos parejas cada uno. En lo adelante el jurado enviará a la zona de peligro a diversas parejas, algunas de las cuales podrán ser salvadas por el público», ha informado Manolito.
Pero Bailando en Cuba constituye mucho más que un certamen competitivo. Su empeño primordial radica en convertirse en un verdadero show televisivo. Para conseguirlo, Ortega se ha hecho acompañar, como en Sonando en Cuba, por un team de probados profesionales.

Para verte mejor

La visualidad de Bailando en Cuba volverá a ser otra de las apuestas del equipo de realización de este esperado espacio que se ha propuesto atrapar al televidente de todas las maneras posibles. Con la experiencia de Sonando..., el director de Fotografía Vladimir Barberán se encargará de regir un departamento que buscará provocar muchos asombros.
«En este tipo de programas en el cual la imagen se halla entre los principales ganchos —explica el joven graduado de la Universidad de las Artes y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños— la participación del director de Fotografía es esencial, pues se filma tanto en exteriores como en estudio, donde existen otras condiciones.
«Nos toca potenciar, por medio de la fotografía, ese sentido de show televisivo, que al tener al baile como centro, requiere que la iluminación y la puesta de cámara estén en función de su esencia».
Claro, no se trata de una tarea sencilla, de hecho abundan las complejidades. «Estamos grabando con varias unidades, con drones, grúas, maquinarias de rodaje bien complicadas... A ello se añade que son distintas las exigencias en dependencia de si se labora en la calle o en el teatro: varía la puesta de cámara, el diseño de luces, que a su vez responde a la coreografía, al momento del espectáculo en que se interprete...
«Por ende la preparación es intensa: debemos estudiar qué piezas se bailarán, el género al cual pertenecen; si saldrá al principio, en el medio o al final del programa... Todo ello determinará el tipo de iluminación a utilizar de modo que sirva para crear una dramaturgia.
«Es evidente, entonces, que el trabajo de mesa es vital. En un principio nos reunimos el director de Arte, el director y yo, y entre los tres concebimos el diseño general: se organizan las grabaciones; se deciden, por ejemplo, las coreografías que se rodarán en exteriores, se decide la técnica necesaria, por qué caminos estéticos nos iremos, etc. Asimismo, las galas en los teatros llevan muchos ensayos, un diseño de luces que se prueba para cambiar aquello que no funcione...
«Sin dudas muy interesante, pero estos programas te ponen a prueba constantemente: puedes estar filmando en una calle, en medio de un paso peatonal a las 12 del día con una luz complicada; o estar haciendo una gala en estudio con 12 cámaras, luces inteligentes…
«El director de Fotografía debe entregarse sin miramientos al proyecto. Aquí estamos trabajando de lunes a domingo, prácticamente no existe tiempo de descanso: hay que ocuparse de grabar contenidos o de asegurar lo que vendrá después en el programa, sin perder de vista el guion técnico, la planta de iluminación…
«Por otro lado, el equipo técnico es numeroso, pues agrupa al de Iluminación y al de Cámara. Debes lograr que todos conozcan e interioricen qué se busca, guiarlos y, a la vez, que sean bien autónomos y cada cual aporte el máximo desde su especialidad. Para el éxito hay que trabajar en colectivo, bien unidos, con eficiencia».
—Vladimir, ¿habías tenido antes una experiencia similar?
—Normalmente en la televisión los programas de este corte los asumen los diseñadores de luces, lo cual, en mi opinión, provoca la primera dificultad, pues se ilumina pero no en función de una cámara. En la actualidad el director de Fotografía viene a unir ambas especialidades: se ilumina en base a una puesta de cámara, lo más beneficioso.
«Antes realicé Sonando... en su segunda temporada, sin embargo, considero que Bailando..., por sus características, brinda mayores posibilidades de lucimiento para un fotógrafo, que ahora puede emplear distintas tecnologías, explorar otros campos, pensar en lograr un verdadero show televisivo».

Aderezos del plato fuerte

Espectáculos como Lady salsa, The kings of salsa y el Carmen, la cubana que protagonizara Luna Manzanares en el célebre Teatro del Châtelet, de París, ponen en evidencia el aval impresionante que identifica al bailarín, profesor y coreógrafo Roclan González Chávez, quien desempeña un papel esencial en el Bailando en Cuba que, amparado por la Casa Productora RTV Comercial, irrumpirá en la pequeña pantalla el venidero domingo.
Por un lado, la compañía conducida en la actualidad por Roclan, R-evolution, defenderá no solo sus obras dedicadas a ritmos emblemáticos nuestros y emplazadas en sitios singulares de la capital, sino que además brillará bajo sus órdenes en las galas temáticas del Astral. Por el otro, este creador conformará asimismo la triada de mando asumida por Manolito Ortega para Bailando en Cuba, al convertirse en director coreográfico y en codirector, al igual que Jorge Wilson, responsabilizado este último con la puesta en pantalla.
Le sale hasta por los poros la danza a este hombre que ha dejado su singular huella también en populares videoclips en los que Enrique Iglesias aparece como líder: Bailando (Gente de Zona y Descemer Bueno), Noche y de día (Juan Magan y Yandel) y Let me be you lover (Pitbull), y que se ha dado el lujo de trabajar junto a Omara Portuondo, Compay Segundo, Van Van... Ella se adueñó de él cuando la rumba invadió su ser en la infancia en su Marianao natal. Tanto lo ha ayudado a vivir que tuvo que ir a parar primero a la Escuela Nacional de Arte y luego completar su formación dentro de la danza contemporánea y los espectáculos musicales.
Con un elevado reconocimiento internacional que tal vez supere el de su tierra que lo ha admirado en las galas de los premios Lucas o de Cubadisco, gracias a que recorrió medio mundo con Ballet R-evolution, Roclan completó su desarrollo en el seno del Ballet de la Televisión Cubana, guiado por la enorme Cristy Domínguez. «Soy un loco lleno de inquietudes, deseoso de divertirse y de divertir al público, pero que siente un compromiso tremendo con la cultura de este país que me lo ha dado todo», señala.
En Bailando... le tocará a R-evolution poner de manifiesto ante toda la Isla su marcado sello. «Es una compañía muy versátil integrada por bailarines de diferentes estilos, que lo mismo interpretan ballet clásico que lo más popular; gente joven que quiere hacer cosas lindas, muy creativa; imagínate: todos provienen de la ENA».
—Roclan, ¿demasiado estrés?
—¿Estrés? Para mí jamás será estrés trabajar para Cuba. Cierto que sientes un poco de presión, pero mi alegría es tan grande... Bailando… constituye una oportunidad muy interesante para mi carrera que ya anda por 22 años. Le agradezco a Manolito y a su equipo por confiar en mí. Es una alta responsabilidad, pero trataremos de entregar un programa que conmueva, en el cual se respete la tradición, la riqueza cultural que nos distingue, pero que permanezca completamente abierto a la contemporaneidad. Nuestros jóvenes necesitan ver a través de esos bailes que nos han llenado de gloria por el mundo, una Cuba moderna.
«Aprovecho esta oportunidad que me ofrece JR para afirmar que les estaré eternamente agradecido a Cristy y a Tomás Morales. Ellos, mis maestros, son la base de mis ideas; quienes me metieron a Cuba en el corazón. Mi mayor anhelo es que cuando Morales, quien ahora está muy enfermito, vea Bailando... se llene de orgullo y diga: “Ño, no fue en vano halarle los pelos tantas veces a este muchacho”; y que la Dominguez exclame: “El futuro está garantizado”, no por mí sino por el resultado del trabajo colectivo.
«Con Bailando… tenemos todos un compromiso inmenso. Él nos ayudará a mostrar a Cuba tal como es: un gran país lleno de gentes felices. Bailando… será el reflejo de nuestra juventud, de esos jóvenes que ríen, se divierten, viven, trabajan juntos para desarrollar una idea, un proyecto, para salir adelante, para triunfar».

Tomado de Juventud Rebelde.