Más
de un mes lleva abierto el céntrico Pabellón Cuba, esta vez con la XIX
edición de la Feria de la Cultura Cubana Arte en la Rampa (del 6 de
julio al 2 de septiembre
La Feria Arte en la
Rampa está abierta de martes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m., y los
sábados y domingos de diez de la mañana a siete de la nocheFoto:Dunia Álvarez Palacios
Más de un mes lleva abierto el
céntrico Pabellón Cuba, esta vez con la XIX edición de la Feria de la
Cultura Cubana Arte en la Rampa (del 6 de julio al 2 de septiembre y ya
con más de 70 000 visitantes) y cada tarde sigue pareciéndose a las
primeras, cuando el público, ávido por visitarlo, se llegó al recinto
capitalino para ver en materia de arte lo que trae la temporada
veraniega.
Desde la entrada misma cambia el aire que respira el que hasta allí
se llega. Lo diverso y lo original, la calidad y la belleza sacuden los
sentidos y convidan al deleite. Mirar, buscar y hallar lo que se quiere
entraña sumarse en un abejeo, que no por bullicioso está exento de
disfrute.
Cierto es que el calor golpea, pero en estos meses es casi imposible
librarse de él; sin embargo, el abanico infaltable en el bolso femenino,
el atuendo apropiado que se lleva y las actuales disposiciones de los
más de cien estands (del Fondo Cubano de Bienes Culturales, Artex, la
Egrem, Casa de las Américas, el Instituto Cubano del Libro, el Icaic y
la Casa de los Abanicos de la Oficina del Historiador de la Ciudad,
apoyados por la Asociación Hermanos Saíz, que ofrece su sede para la
cita) hacen más cómoda la visita a este sitio que se ha convertido en
elección priorizada por la familia, al menos una vez en el verano.
Siempre hay alternativas para paliar el sopor de la tarde estival
cuando se está en la Feria. Helados, refrescos, menús propios para la
ocasión, se ofertan en kioscos previstos para garantizar los alimentos; y
hay quienes, tras apreciar, y hasta adquirir, alguna de las hermosuras
en materia de bisutería, calzado, textiles, muñequería, artesanía y
cueros, entre otros, se ubican en algún punto sombreado para descansar
un poco y continuar el rumbo.
Las impresiones gozosas no solo están en los rostros de quienes
preguntan, piden una u otra talla, se prueban zapatos, o evalúan las
ofertas para llegarse hasta allí el día del cobro. También cuentan las
palabras expresadas por visitantes y comerciantes a este diario.
Para Aida Álvarez, jubilada que vive en La Habana del Este, este
lugar le sirve para socializar y estar al tanto de lo que hacen los
artesanos en materia de manualidades. «Yo soy asidua visitante, hay
variedad en las ofertas y eso hace que el público vea esto como un lugar
de esparcimiento».
Esperanza Quiala es ingeniera química, y aunque no está de vacaciones
aún, se llega hasta la Feria después de su horario de trabajo. «Yo
vengo todos los años, me encantan los cuadros, hoy vine buscando
tacitas. Es desconectar de la rutina, es algo muy refrescante. Cada año
es mejor la calidad de los productos», comenta.
«Yo vine por el libro de Calviño –dice a Granma la joven
Lissette García–. Me lo recomendó una compañera que estuvo en la
presentación. Leo en el verano y a toda hora», dice sonriente y mira el
libro recién adquirido.
La niña Leysinés de la Caridad Cárdenas visita la Feria con su mamá y
su abuela. «Me gusta mucho venir. Siempre hay cosas lindas y aquí me
divierto mucho. Me han comprado ropa, zapatos y cosas para la escuela»,
nos cuenta.
Por otra parte, las vendedoras expresan su complacencia mientras dura
la Feria. A Katiuska Piedra, trabajadora del estand donde se oferta el
trabajo en plata del artesano Alberto Valladares, le encanta su trabajo.
«Disfruto trabajar con el público, explicarles y hacerles sugerencias
sobre la mercancía».
Daniela Méndez habla de la acogida que ha tenido el estand infantil,
donde destacan bellos trabajos de muñequería: «Las personas nos comentan
y reconocen el buen trabajo. Eso resulta muy estimulante, y las ventas han tenido un comportamiento muy bueno», dice.
Con participación de otras provincias, en este mes Guantánamo y
Granma, además de Cienfuegos, que es invitada, las propuestas de la
Feria constituyen una amalgama que busca complacer la diversidad de sus
seguidores. Conciertos con excelentes músicos cubanos, los viernes,
sábados y domingos a las 5:30 p.m., presentaciones discográficas y
literarias, espacios infantiles los fines de semana en el patio central,
exposiciones fotográficas, dedicadas al Che, en el aniversario 90 de su
nacimiento, música campesina y trova, y conversaciones desenfadadas con
artistas e intelectuales en el espacio Encuentro con…, cuentan entre los sucesos culturales que, quien no ha ido aún, se está perdiendo.
Las puertas continuarán abiertas hasta el 2 de septiembre como
preámbulo del inicio del curso escolar, pero mientras llega la fecha en
que todo cambia en nuestras vidas, hay tiempo todavía para una tarde de
verano, primores y artesanía.
Entre
otros aconteceres, Arte en la Rampa está dedicada al aniversario 90 del
natalicio de Ernesto Guevara, al tercer Congreso de la ahs y a los 40
años del Fondo Cubano de Bienes Culturales, principal organizador de la
Feria.Foto: Dunia Álvarez PalaciosTOMADO DE GRANMA
#PorQueHaceFaltaEl349 Autr.Edgar Rizo Peña
“(…) la ignorancia es la garantía de los extravíos políticos”
Siguiendo el debate en los diferentes foros, he encontrado criterios
que me hacen recordar las “teorías de conspiración estilo Norteamérica”,
cualquier semejanza con la realidad no es pura coincidencia. Uno de
ellos refiere textualmente: “Esperemos que más artistas entiendan las
consecuencias de este decreto (Decreto 349) que no es “lo mismo de
siempre” es algo muy diferente y muy puntual y nos afectará a todos los
artistas.”
Alguien igual me preguntaba ¿por qué este Decreto ha
suscitado tanto revuelo, es que acaso algo tan nuevo? La respuesta,
sencilla, el Decreto 349/18 (Gaceta Extraordinaria 35 de 2018) viene a
actualizar y atemperar con el proceso de institucionalización de la
sociedad, el reordenamiento jurídico y la actualización del modelo
económico y social, al ya veterano Decreto 226/97, que por casualidades
de la vida se promulgó en la Gaceta 35 pero de 1997. O sea 21 años atrás
ya existía un instrumento jurídico que determinaba las Contravenciones
Personales de las Regulaciones de la Prestación de Servicios Artísticos.
Ciertamente entre ambas legislaciones existen diferencias, las cuales
responden al motivo por el cual se promulga el Decreto 349, algunas de
estas son: - Ampliación del concepto de Contravención a los efectos
del Decreto, incluyéndose las personas jurídicas así como los lugares de
alcance, donde se amplía hacia el sector no estatal como obligatoriedad
de cumplimiento. Elemento este que responde al auge de sector por
Cuentapropia como ámbito de prestación de los servicios artísticos.
- Se amplían e incluyen conductas tanto de personas naturales como
jurídicas que responden a Contravenciones, a partir del lógico proceso
de desarrollo de los servicios artísticos incluyendo, elementos ausentes
en el Decreto 226/97 como son el respeto al derecho de autor (reclamo
justo de los artistas en todo foro), la observancia a los derechos de
igualdad y no discriminación por motivo de sexo, raza, orientación
sexual y otros derechos inalienables.
- Otro aspecto novedoso en
la norma, es el cumplimiento de las regulaciones medioambientales en
materia de ruido y contaminación acústica. Así como la protección de la
comercialización de las artes plásticas ante un mercado voraz, donde
artistas luchan contra mercaderes inescrupulosos de arte.
- Y por
último y no por eso menos importante el pronunciamiento por el uso de
los símbolos patrios sin detrimento de los mismos.
En las medidas
a aplicar, la variación de los montos está en correspondencia con el
valor del dinero en el tiempo, justo reconocimiento a la situación
económica existente en la realidad de la Cuba de hoy. En el resto de los
elementos las variaciones son mínimas y van más a los aspectos formales
de cumplimiento. Un “reclamo” actual de aquellos que cacarean #Noal349,
es la medida del comiso de los instrumentos, equipos, accesorios y
otros bienes, al artista o al empleador, por parte de la autoridad
competente cuando se detecten conductas como las antes dispuestas. Lo
cierto es que en el anterior Decreto 226 en su artículo 5 señala la
realización del decomiso de los medios propios del artista empleado en
la labor (prestación de servicios artísticos). Nada de lo descrito
en el tan “tiroteado” Decreto 349, fundamenta ninguna de esas “teorías
de la conspiración” que pululan en los perfiles y blog de voceros de los
“jóvenes intelectuales y artistas cubanos contra el 349” que señalan
que “serán necesarios permisos para colgar obras en paredes hogareñas, o
que serán irrumpidas casas para quitar los equipos y bienes personales,
o que los proyectos artísticos deberán ser autorizados por comisarios
políticos norcoreanos del período gris”. Ciertamente, la
manipulación mediática, la creación de supuestos líderes de opinión
dentro del sector artístico como maniobra de transmisión de verdades a
medias y distorsionadas, llevarán a afirmar con claridad meridiana que:
“(…) la ignorancia es la garantía de los extravíos políticos” como
significó José Martí.
TOMADO DE FACEBOOK POR COLABORACIÓN DE INDIRA FAJARDO
Autor. Yailén Delgado Calvo. Ese fue un día de otro mundo, y no por el traje u otras convenciones,
sino porque nos acompañaron las personas que más queríamos; con ellas
pudimos compartir la dicha de encontrarnos y la decisión de seguir
juntos el camino; casarnos fue un pretexto para multiplicar la alegría
de tenernos… por eso no se me ocurren motivos para negarle a una pareja
esta oportunidad, sea cual fuere el sexo de sus integrantes. No hay amor
inmoral, no hay amor peligroso. El matrimonio igualitario es cuestión de derechos, de socialismo, de respeto, de ser mejores personas, y una mejor sociedad…”. Cuando aún el Proyecto de Constitución de la República de Cuba
no estaba en las calles, pero sí se sabía de su contenido por las
discusiones de los diputados en el Parlamento, publiqué en mi muro de
Facebook el post que inicia este comentario, junto con una foto de mi
boda, hace unos años.
Casi todos mis amigos cercanos, a los que me unen principios en
común, reaccionaron de forma positiva ante un reclamo que también
comparten; pero hubo otros que me dedicaron ciertos comentarios irónicos
al estilo de: “Si tú no eres gay, para qué te metes”.
Podía imaginar que –aunque la transformación es en apariencia tan
sencilla como poner donde decía “un hombre y una mujer”, “dos personas”–
el debate popular en torno al artículo 68 sería arduo, sobre todo
porque toca un punto muy álgido y difícil de enfrentar racionalmente:
los prejuicios.
“El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre dos
personas con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común.
Descansa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges,
los que están obligados al mantenimiento del hogar y a la formación
integral de los hijos mediante el esfuerzo común, de modo que este
resulte compatible con el desarrollo de sus actividades sociales. La ley
regula la formalización, reconocimiento, disolución del matrimonio y
los derechos y obligaciones que de dichos actos se derivan”, así reza el
artículo que, de ser apoyado en la amplia consulta popular del 13 de
agosto al 15 de noviembre, y quedar finalmente incluido en la nueva
Constitución, dejaría abierta la puerta para que una futura legislación
reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta visión del matrimonio, que se aparta de la heteronormatividad y
el machismo, no es fortuita, no nace de un capricho de los miembros de
la Comisión que elaboró el texto ni de los diputados que en sesión de la
Asamblea Nacional lo respaldaron; es resultado de la labor sostenida y respetuosa de las personas cubanas LGBTI
(lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales) por el
reconocimiento de sus derechos en una sociedad raigalmente patriarcal.
Se debe, asimismo, a una cultura de derechos y de justicia social que la Revolución Cubana
ha impulsado y que ha conquistado para su ciudadanía lo que en muchas
naciones son garantías impensables (aborto seguro, legal, y gratuito;
igual salario a igual trabajo para mujeres y hombres; licencia de
maternidad y de paternidad; servicios de planificación familiar;
educación sexual escolar…).
También el artículo 68 es coherente con otros postulados del
Proyecto, como que “todas las personas son iguales ante la ley, están
sujetas a iguales deberes, reciben la misma protección y trato de las
autoridades y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades,
sin ninguna discriminación por razones de sexo, género, orientación
sexual, identidad de género, origen étnico, color de la piel, creencia
religiosa, discapacidad, origen nacional o cualquier otra distinción
lesiva a la dignidad humana” (Artículo 40).
DEL PREJUICIO AL CONSENSO
Aunque parezca increíble a esta altura, todavía hay cubanos y cubanas
que creen que la homosexualidad es una enfermedad; que si los padres
hubiesen estado más atentos en la infancia, se habría podido corregir;
que es sinónimo de promiscuidad, desfachatez y pocos valores morales (la
eligen por su poca vergüenza); o que se les puede “pegar” a los niños
si se les enseña que es algo normal.
El rechazo es gradual y va desde una posición casi de “lástima” hacia
las personas homosexuales; pasa por la de quienes dicen no tener
problema con ellas, mientras lo mantengan discreto puertas adentro;
hasta la homofobia más rabiosa, que acude a la descalificación y, a
veces, a los actos violentos.
Buena parte de esas posiciones las manifestaron usuarios de Cubahora en el foro –aún abierto– ¿Listos para debatir sobre la nueva Constitución de la República?, donde también otros muchos lectores defendieron un enfoque de derechos.
Nadie está libre de estereotipos, referidos a múltiples facetas de la
vida en sociedad; por eso, la posición en estos días de debate no puede
ser de enfrentamiento, no se trata de decir sí o no, sino de expresar
las opiniones, dudas, sugerencias… pues todas serán tenidas en cuenta a
la hora de elaborar la versión que volverá a la Asamblea Nacional.
Esta es una oportunidad para que ofrezcamos argumentos contra los
prejuicios, sin poses aleccionadoras ni beligerantes. Ya sea por motivos
religiosos, culturales, de desconocimiento… quien se oponga debe
recibir de nosotros el respeto que exigimos para cada habitante de la
nación. La cultura del diálogo es premisa imprescindible para el consenso.
Otras ideas volvieron a mí al leer el foro: informarse es también,
además de derecho, un deber ciudadano, y aprender cómo gestionar los
contenidos ayudaría mucho a quienes se quejan de no saber aspectos que
han sido ampliamente tratados en los medios de comunicación.
Asimismo, ratifiqué que repetir lo oído sin cerciorarse de su
veracidad es una costumbre nefasta: que los hijos de parejas
homosexuales lo sean luego también y que experimenten traumas, ha sido
desmentido no solo por innumerables estudios científicos, sino también
por las más importantes asociaciones de siquiatría y sicología del
mundo.
El artículo 68 no se trata de restarnos derechos a las parejas
heterosexuales, sino de dárselos a quienes los tenían negados: la alerta
de Mariela Castro Espín, diputada y directora del Cenesex, es meridiana.
No se trata de que otros países del mundo hayan aprobado el
matrimonio igualitario, sino de que nuestro original modelo de país debe
ser – siempre más– justo, equitativo, incluyente, porque es socialista.
Juzgar a una persona por su orientación o identidad sexual es tan
superficial que si todos nos diéramos un minuto para valorarlo
conscientemente, muchas concepciones arcaicas harían aguas; los seres
humanos somos más.
El matrimonio es cuestión de amor, del reconocimiento de la sociedad a
dos personas que han decidido andar la vida juntas y que por ello
tendrán derechos y deberes ante cada una de las circunstancias, incluida
la muerte de uno de los cónyuges. Tiene además un valor simbólico, que
no se les debe negar a quienes se quieran.
De todas formas, es este solo uno de los temas que el Proyecto de
Constitución nos compulsa a debatir. Un solo artículo no puede
polarizarnos ni concentrar toda nuestra atención. Estudiemos cada
formulación y participemos activamente para lograr una Carta Magna que exprese la voluntad colectiva y nos impulse al futuro.
TOMADO DE GRANMA
Casi
todo ha cambiado en la casa que me vio nacer y crecer, menos la
colección de discos de vinilo que parece no cansarse de esperar porque
aparezca el aparato que les devuelva la vida vocinglera que añoran. Y me
harían tan feliz. En sus surcos, a veces interrumpidos por arañazos,
también quedó registrada mi existencia, la de mi familia, la de mi
barrio, la de mi Cuba.
No me he atrevido jamás a sacarlos de sus carátulas desechas y
descoloridas, por temor a verme obligado a declarar la muerte
irremediable. Sobre todo de aquellos que tal vez han sido más dichosos,
al haber tenido la suerte de viajar en mis maletas a lugares
impensables, porque necesitaba que de ningún modo nada de esta Isla se
me olvidara. Y la música al alcance de una aguja constituía un remedio
perfecto.
Eran los tiempos en que parecíamos estar más próximos al país soñado,
años en que lo esencial radicaba en materializar el propósito de la
Revolución de que sus hijos no dejaran de elevar su nivel espiritual,
aunque tal vez ni siquiera se lograban cubrir los gastos que generaba la
producción de aquellas placas hechas con formato de 33 y 45 rpm
(revoluciones por minuto).
Quizá entonces (década de los 70 y 80 del pasado siglo) la música no
aportara tantos ingresos como ahora uno imagina, empujado por la manera
en que el tiempo ayuda a idealizar las cosas. Pero en aquella etapa era
muy común que mis coterráneos, gracias a los discos de vinilo, se dieran
el gusto de repetir hasta el cansancio los éxitos del patio que
apuntalaba la radio, así como verdaderas obras de arte que encantaban,
como muchas veces sucede hoy, por la manera casi perfecta como convivían
forma y contenido.
Parecía que la producción discográfica andaba en buenos pasos, que en
Cuba había un mercado seguro para el disco. Pero el período especial
desafinó aquel panorama prometedor por una larga temporada, hasta que en
1997 apareció la Feria Internacional Cubadisco, anunciando nuevas luces
para ese producto de fuerza mayúscula que es la música cubana, para que
de una vez y por todas conquiste los espíritus y los mercados que
merece.
Me encanta imaginar qué sucedería en Cuba y el mundo si ese
gigantesco potencial artístico que ha logrado desarrollarse entre los
cuatro costados de esta tierra, a partir de su eficiente sistema de
enseñanza artística, pudiera acceder a la industria discográfica, si
contáramos con una infraestructura técnica que lo permitiera.
Pero esa no es, lamentablemente, la realidad. Sin embargo, siguen
apareciendo producciones discográficas que por su probada calidad
consiguen la nominación a los Premios Cubadisco. A veces incluso, aunque
se echen de menos algunos géneros, asombra la diversidad de la
propuesta presente en el evento, expresada en la cantidad de categorías
en competencia.
Es innegable que esta feria, en tanto establece indudables
jerarquías, representa un importante punto de referencia, al constituir
una especie de «cono» que nos señala hacia dónde corren los aires de la
música, al tiempo que se pinta perfecta para convocar a artistas y
ejecutivos de diferentes empresas discográficas.
Las sombras reaparecen después, cuando uno se pregunta: ¿qué ocurre
luego con esas obras que definitivamente quedan amparadas por un comité
de expertos, aplaudidas por su reconocido valor?
Por el momento buena parte de ellas continuará adornando vidrieras en
la Isla, mientras esos discos compactos que hoy recogen tan valiosas
creaciones musicales sigan tan inalcanzables al bolsillo del cubano
medio. Es que nuestras casas discográficas tienen sus ojos puestos en la
moneda libremente convertible, porque de lo contrario, cómo se podrían
autofinanciar.
Resulta evidente que, con tan altos precios, esos materiales
fonográficos nominados o premiados en esta feria (que por lo general no
son del interés del cuentapropista comprador-vendedor de discos), muy
pocos llegarán a manos de los melómanos criollos.
Y esa ausencia continuará hasta que no surja en el archipiélago un
verdadero mercado nacional para la cultura en general, y para la
discografía en particular, sostenido económicamente con el dinero de su
destinatario preferencial.
Mientras los astros se alinean para regalarnos esa melodía, nos toca
conseguir que cada cubano siga sintiendo un orgullo infinito por su
cultura, conseguir que suceda algo importante, significativo, con la
promoción y la difusión de estas obras que traen el probado aval del
Cubadisco. Convertirlas en lo que son: estrellas de nuestra música, y a
sus hacedores en los ídolos, en los cantantes e instrumentistas a
quienes nuestros niños y jóvenes se quieran parecer.
TOMADO DE JUVENTUD REBELDE
El
principal obstáculo para el desarrollo de todas las
potencialidades de la economía cubana no se relaciona con la
naturaleza y sí con una forma inmoral de hacer política: el bloqueo
económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos
contra Cuba
El bloqueo constituye
una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos
de todo el pueblo cubano y califica como acto de genocidio, a tenor de
la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de
1948. Foto:Juvenal Balán
Cuando un huracán se perfila en el
parte meteorológico como una amenaza para la Isla, todos los cubanos
comienzan a preocuparse. Aunque las medidas adoptadas por la Defensa
Civil garanticen la preservación de la vida humana y los recursos
materiales, se sabe que las fuerzas de los vientos y la intensidad de
las lluvias no perdonan. Cada fenómeno natural que nos azota deja
tras de sí una estela de perjuicios que deben subsanarse cuanto antes.
Entonces, algunos planes se detienen en el tiempo para dar paso a la
recuperación, y no puede el Estado avanzar todo lo rápido que quisiese. Por
solo poner un ejemplo, los daños provocados por Irma superaron los 13
000 millones de pesos, concentrados en las afectaciones a la vivienda,
las unidades de salud, educación, a la agricultura, la infraestructura
hotelera, así como los viales. Sin embargo, y paradójicamente, el
principal obstáculo para el desarrollo de todas las
potencialidades de la economía cubana no se relaciona con la
naturaleza y sí con una forma inmoral de hacer política: el bloqueo
económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos
contra Cuba. Los números son explícitos: a lo largo de casi 60 años
el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y
prolongado que se ha aplicado contra país alguno ha causado a la Isla
daños ascendentes a 933 678 millones de dólares. Desde abril del 2017
hasta marzo del 2018, la afectación fue de 4 321 200 000 dólares. La administración estadounidense, lejos de desistir en su aplicación, lo recrudece y aplica con rigor.
EL BLOQUEO Representa
un freno para la implementación tanto del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social del país, como de la Agenda 2030 y
sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es el principal escollo
para el desarrollo de las relaciones económicas, comerciales y
financieras de Cuba con Estados Unidos y, por su carácter
extraterritorial, con el resto del mundo. El gobierno de Estados
Unidos impuso un serio retroceso a las relaciones bilaterales con Cuba, a
partir de la firma por el presidente Donald Trump del «Memorando
Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la
Política de ee. uu. hacia Cuba», el 16 de junio del 2017, que
refrendó entre sus objetivos el endurecimiento del bloqueo
contra la Isla. En noviembre de ese mismo año, los
Departamentos de Comercio, Tesoro y Estado de ese país emitieron
nuevas regulaciones y disposiciones para dar cumplimiento al
referido Memorando. Las medidas aplicadas restringieron aún más
el derecho de los estadounidenses a viajar a nuestro país e
impusieron trabas adicionales a las limitadas oportunidades del
sector empresarial de Estados Unidos en Cuba, al establecer una
lista de 179 entidades cubanas con las que las instituciones y
personas naturales o jurídicas estadounidenses tienen prohibido
realizar transacciones. Las nuevas sanciones contra Cuba han
provocado una disminución sensible en las visitas provenientes de
EE.UU. y han generado mayores obstáculos a las relaciones
económicas y comerciales de empresas cubanas con potenciales
socios estadounidenses y de terceros países. Estas medidas no solo afectan a la economía estatal cubana, sino también al sector no estatal del país. Se
ha intensificado la persecución permanente a las transacciones
financieras cubanas y a las operaciones bancarias y crediticias con
Cuba a escala global. Esto ha causado graves daños a la economía del
país, en particular, a las actividades comerciales de las
empresas y los bancos nacionales en sus vínculos con la banca
internacional. (Redacción Nacional)
Fuente: Informe de Cuba en
virtud de la resolución 72/4 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos
de América contra Cuba. TOMADO DE GRANMA
La mediática Casa Blanca de Donald Trump superó desde el primer día a House of Cards, Designated Survivor
o cualquier serie de ficción sobre política estadounidense. El guion de
los próximos capítulos no está escrito pero el futuro de su
protagonista se ha tornado más oscuro esta semana, en la que su
destitución dejó de ser una mera hipótesis agitada por sus detractores
para convertirse en una posibilidad real.
Ocurrió el martes, en el espacio de unos pocos minutos. Investigado
desde abril por varios delitos de fraude fiscal y bancario en sus
negocios privados, el exabogado personal de Trump llegó a un acuerdo con
la fiscalía y se declaró culpable de ocho delitos, dos de ellos por
violación de las leyes de financiación de campañas por la firma de
acuerdos de silencio con dos mujeres que dijo cometer “bajo la
dirección” de Trump y “con el objetivo principal de influir” en el
resultado electoral.
Con dos minutos de diferencia, a 380 kilómetros de Manhattan un
tribunal de Virginia daba el segundo varapalo judicial al presidente. Un
jurado popular declaró culpable de ocho delitos millonarios de fraude
fiscal y bancario a Paul Manafort, un lobbista que trabajó como jefe de
campaña del candidato republicano y dimitió a los cinco meses tras
conocerse que había trabajado para oligarcas prorrusos.
El lobbista estaba acusado de diez delitos más pero el jurado no pudo
ponerse de acuerdo sobre estos. La razón, una mujer que votó en contra
de todos y cada uno de los 18 cargos presentados argumentando que tenía
“dudas razonables”, según ha contado otra integrante en la CBS.
A Manafort le espera en cualquier caso una larga condena de cárcel
que podría verse ampliada cuando en septiembre otro tribunal le juzgue
por otros delitos por su trabajo como lobbista. Trump ha hablado con sus
abogados de concederle el indulto, ha revelado Rudy Giulliani. Cree que
es “injusto” que le condenen (y es posible que tenga mucho que perder
si canta).
Manafort se negó a colaborar pero ha sido declarado culpable. Va
camino de la cárcel, como Cohen, un padre de familia de 52 años que
había jurado lealtad eterna a su jefe y mentor. La amenaza de una larga
pena de cárcel y una investigación fiscal a su mujer le hizo cambiar de
opinión.
Hace unas semanas hizo saber que su máxima lealtad era ahora hacia su
familia. Su padre tuvo un papel fundamental en el giro: “No sobreviví
al Holocausto para ver mi apellido mancillado por Trump”, asegura The Wall Street Journal
que le dijo el pasado fin de semana. El martes se autoinculpó ante el
juez de ocho delitos y señaló como instigador al presidente.
Parafraseando la mejor ficción sobre Richard Nixon, con quien se le
compara constantemente a Trump, la lista de “todos los culpables del
presidente” incluye a tres antiguos colaboradores más.
Michael Flynn, exasesor nacional de seguridad del presidente, se ha
declarado culpable de mentir al FBI sobre sus contactos con el embajador
ruso en Washington durante la campaña electoral.
En abril, Rick Gates, número dos de Manafort, se autoinculpó de
varios delitos cometidos junto a este. Y Georges Papadopoulos, que
asesoró al candidato sobre política exterior y estuvo implicado en la
cita con una abogada rusa en la Torre Trump y la oferta de ‘basura’
sobre Hillary Clinton, también se ha declarado culpable de mentir al FBI
y ha aceptado cooperar con la investigación.
“Todos los corruptos del presidente”, titulaba el miércoles un editorial del The New York Times.
La promesa de rodearse “solo de los mejores” se ha materializado en una
camarilla de “estafadores descarados, mentirosos y corruptos”,
lamentaba el diario. “Solo alguien fantasioso -es decir, el presidente
Trump y su culto- pueden seguir asegurando que la investigación sobre la
subversión extranjera de unas elecciones americanas, que ha
desencadenado decenas de acusaciones y varias declaraciones de
culpabilidad, es un fraude, un timo o una caza de brujas”.
Trump autorizó la investigación de Mueller hace 15 meses en plena
conmoción por su despido del director del FBI, James Comey, en el que
algunos ven un posible delito de obstrucción de la justicia. El
presidente no tardó en atacar sus pesquisas y poner en duda su
neutralidad.
Con su tenacidad y discreción, Mueller, un hombre de confianza de los
republicanos, se ha convertido en el héroe inesperado de los enemigos
de Trump. ¿Adónde llevarán sus investigaciones? De momento han permitido
inculpar a 25 rusos por intentar influir en las elecciones americanas,
condenar al exjefe de campaña de Trump y lograr varias
autoinculpaciones.
Aunque se frotan las manos con la acusación de financiación ilegal de
campaña y las traiciones de sus colaboradores, lo que de verdad esperan
los demócratas es que Mueller les dé material suficiente para -pasadas
las midterm y si recuperan el control del Congreso- iniciar los trámites del impeachment. (Tomado de La Vanguardia)
Por: Por: María Karla Villar y Yoel Lugones Vázquez
Foto: Tony Hernández Mena/ ANPP.
Un nuevo espacio del Capitolio Nacional -que continúa en fase de
remodelación- está abierto al público desde el pasado 23 de agosto. Se
trata del Salón de los Escudos, localizado en el ala sur de ese
emblemática edificio habanero.
Totalmente rescatado, relucientes todos sus techos con sus luminarias
originales que han sido restauradas en bronce, con sus pisos y zócalos
de mármol, con sus hermosas columnas, ha sido devuelto este Salón de los
Escudos.
Mariela Mulet Hernández, jefa de la Unidad Presupuestada de
Inversiones (UPI) Prado, de la Oficina del Historiador de La Habana
(OHC), afirmó que está en proceso de restauración el mobiliario original
del salón, el cual se irá incorporando paulatinamente.
El Salón de los Escudos era originalmente el Salón de Protocolo del
Senado, muy similar al Salón Baire, el cual ya se encuentra en
exposición con su mobiliario original. Allí se puede apreciar la
morfología de cada uno de los emblemas que identificaron a las seis
provincias en que estaba dividida Cuba, por lo que se muestra parte de
la historia de nuestro país.
Para devolver el esplendor y la belleza a este espacio intervinieron
los artistas de la Fundación Caguayo, institución cultural cubana para
las artes monumentales y aplicadas, así como estudiantes de la Escuela
Taller Gaspar Melchor de Jovellanos.
Según Mulet Hernández, el proceso de restauración del Salón de los
Escudos fue muy engorroso, sobre todo porque encima se encuentra el
restaurante que originalmente tuvo la edificación, con su enorme cocina,
la cual generaba grandes problemas, como las filtraciones que dañaron
el lugar, así como a la logia sur del edificio, que también se mostrará
en esta etapa.
“Hubo que realizar una restauración muy detallada: colocar una fibra
de vidrio para poder restaurar toda la loza estructuralmente y no tener
que demolerlo. Tal era el grado de deterioro que tenía esta parte del
edificio; era de las más dañadas, inclusive. Además, debimos tener en
cuenta que había que añadir los sistemas tecnológicos. Ha sido muy
complicado todo el proceso de restauración”, dijo.
En cuanto a los trabajos que todavía se desarrollan en el Capitolio,
la especialista explicó que ya ha sido concluida toda la restauración
del ala norte del edificio y se trabaja intensamente en la planta
principal o el segundo nivel, donde están diez de los salones, así como
los hemiciclos.
Junto al Salón de los Escudos se planea abrir también a parte de la
galería del hemiciclo sur del edificio, para en noviembre -según las
previsiones- concluir toda la zona civil del segundo nivel, excepto el
hemiciclo sur, el cual estará concluido para el aniversario 500 de La
Habana.
Desde marzo de este año ya abrieron al público el Gran Salón de los
Pasos Perdidos -de 120 metros de largo, con la gran escultura de la
República, obra del artista italiano Angelo Zanelli-, y otros salones
como Baire, Baraguá, Simón Bolívar y el aula contentiva de la biblioteca
José Martí. Allí se pueden apreciar bellas colecciones de cristales,
vajillas, cubertería, tanto del Capitolio como del Palacio Presidencial,
así como otros objetos de carácter histórico.
De igual forma, se puede admirar un símbolo de gran significación
histórica: la Tumba del Mambí Desconocido, rodeada de las banderas de
todas las naciones del continente y también de aquellos que fueron
solidarios con Cuba en años de tribulación en nuestras luchas por la
independencia, durante el siglo XIX.
Ahora se suma el Salón de los Escudos, también lugar de gran belleza y de profunda connotación histórica.
Algo bien interesante -como apuntó Mulet Hernández-, es que las
personas que accedan al Capitolio, junto al recorrido por estas salas ya
abiertas, pueden disfrutar del proceso de restauración que se lleva a
cabo.
“Esto resulta muy interesante, porque además podemos contar a los
visitantes no solo la historia que tiene el Capitolio, sino todo este
proceso llevado a cabo para rescatarlo”, señaló.
Desde finales de 2012, el Capitolio Nacional es objeto de la
restauración de mayor envergadura desde su inauguración en 1929,
intervención realizada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La
Habana.
Procedo
de una familia de emigrantes. Compuesta de numerosos hermanos, la
generación de mi abuelo no tenía modo de sobrevivir con los beneficios
de una modesta panadería y un minúsculo pedazo de tierra en una aldea
del norte de Italia.
Cuba acababa de acceder a la independencia. Diezmados los pobladores
por la guerra y la reconcentración decretada por Weyler, el país abrió
las puertas a quienes se dispusieran a trabajar e invertir, de acuerdo
con la voluntad, heredada del siglo XIX, de blanquear la población. Para
los que se aventuraron a cruzar el Atlántico, un país nuevo ofrecía la
perspectiva de conquistar el sueño americano. A poco de llegar a La
Habana, los Pogolotti se instalaron en Marianao. Así, pues, cada domingo
había que cumplir con el ritual del encuentro familiar.
Desde el corazón de La Habana Vieja, el recorrido hasta la antigua
Quinta Larrazábal resultaba bastante largo, aunque favorecía el
paulatino descubrimiento del peculiar entorno marianense. Atravesábamos
Puentes Grandes, asociado a la memoria de los Borrero, de Julián del
Casal y de Carlos Pío Urbach, donde todavía funcionaba la antigua
papelera, para encaminarnos a través de la Calzada Real de Marianao.
Junto a lujosas residencias señoriales, protegidas por amplios y bien
cuidados jardines, se apiñaban progresivamente núcleos de origen
proletario, terminales de ómnibus y pequeños talleres y chinchales que
ofrecían respuestas a la creciente demanda de ladrillos.
Esa compleja base social estimuló el desarrollo de un significativo
activismo político que trascendió el ámbito local del periódico El Sol
para integrarse al debate de temas que involucraban al conjunto de la
nación. Desde los ya remotos 50 del pasado siglo, recuerdo de manera
particular a Juan Manuel Márquez y Pastorita Núñez, ambos surgidos de lo
más profundo del pueblo.
Juan Manuel Márquez, insobornable siempre, había conocido cárcel y
persecución desde los tiempos del machadato. Fue el segundo jefe de la
expedición del Granma y cayó, brutalmente asesinado, después de Alegría
de Pío.
Pastorita, vinculada al Partido del Pueblo Cubano, se entregó en
todos los frentes a la lucha contra Batista. Al término de la guerra,
había alcanzado el grado de primer teniente del Ejército Rebelde.
Después del triunfo de la Revolución, su figurita modesta, valiente, y
con una entrega total a las tareas encomendadas, se proyectó a través
de todo el país.
La abolición de la Renta de la lotería formaba parte de un programa
que tendía a desarraigar los costados más oscuros de las costumbres y la
memoria cultural. Ya José Antonio Saco, en pleno siglo XIX, había
criticado acerbamente la seducción ejercida en buena parte de la
sociedad por los juegos del azar. Tan arraigado estaba el vicio que
subsistió siempre, «por la izquierda», junto a la institución
gubernamental, el trasiego cotidiano de la «bolita», hidra nunca
extirpada del todo. La Lotería Nacional constituía, además, una fuente
de soborno de políticos de toda laya mediante el reparto de las llamadas
colecturías más o menos jugosas.
Abolida la Lotería, en febrero de 1959, se fundó el INAV (Instituto
Nacional de Ahorro y Vivienda). Una de sus fuentes de financiamiento
procedía de la venta de bonos reintegrables a plazo fijo. La empresa
tenía como propósito acelerar la construcción de viviendas, uno de los
grandes problemas que ha pesado históricamente sobre nuestro país.
Sin arredrarse ante la envergadura de la misión encomendada,
Pastorita se valió del apoyo de equipos integrados por los mejores
arquitectos y urbanistas de la época, etapa que coincidió con la
maduración de las ideas de vanguardia en esta rama del conocimiento,
tanto en lo técnico como en lo artístico dispuso también de obreros bien
calificados.
Transcurrido más de medio siglo, causa admiración la magnitud de la
obra realizada y la complementariedad de las soluciones adoptadas. Ahí
está, incólume, ajustada a las demandas del buen vivir, La Habana del
Este. Dispersos por la ciudad se conservan en perfecto estado edificios
de apartamentos, modestos y funcionales. En algunos de ellos permanecen
todavía sus fundadores. Aquí y allá, en la periferia de la ciudad, se
preservan agrupaciones de pequeñas casas independientes. Muchas
recibieron nombres en homenaje a los mártires de la Revolución, pero la
memoria popular los evoca como las viviendas de Pastorita.
Con el paso de los años, con similar entrega, Pastorita se encargó de
planes de desarrollo de la agricultura. Cuando empezó a percibir el
peso de la edad, nada reclamó. Encontró refugio en una institución.
Nunca doblegada ante las limitaciones impuestas por el desgastante
transcurrir de la vida, siguió desarrollando iniciativas que alentaron
la creatividad de sus nuevos compañeros, los adultos mayores.
El patrimonio no es la herencia recibida de un ayer definitivamente
clausurado. Se sigue edificando en el presente y así habrá de ocurrir
mientras exista vida. Su registro tiene que mantenerse en permanente
actualización. En lo espiritual —ámbito de los valores—, en lo
documental —espacio de la creación artístico-literaria— y en el plano de
la construcción, el proceso de la Revolución ha ido dejando sus
huellas, marca de las generaciones que han moldeado la época.
Urge recoger ese legado con mirada crítica, base de la reflexión
indispensable en el momento de tomar decisiones respecto a un mañana que
avanza sobre nosotros. De esta Habana en víspera de cumpleaños,
corresponde conceder la significación que merece a las obras producidas
bajo el auspicio de Pastorita, entre ellas el Conjunto Urbano de La
Habana del Este. Justo es añadir, además, las que tuvieron otros
auspicios, como la Cujae y el actual Instituto Superior de Arte. Volveré
sobre el tema porque queda mucha tela por donde cortar.
TOMADO DE JUVENTID REBELDE
El
proceso de consulta del Proyecto de Constitución de la República de
Cuba contará a partir del próximo 3 de septiembre, fecha en que se
inicia el nuevo curso escolar, con el aporte de todos los maestros y
estudiantes del país
Especial relevancia en el curso escolar 2018-2019 será el análisis del Proyecto de Constitución de la República.Autor: Roberto Ruiz EspinosaPublicado: 25/08/2018 | 10:33 pm
Especial
relevancia en el curso escolar 2018-2019 será el análisis del Proyecto
de Constitución de la República, «porque nuestros maestros tienen una
alta preparación y podrán contribuir de manera muy eficiente al proceso
de consulta popular que se realiza», afirmó este sábado Ena Elsa
Velázquez Cobiella, ministra de Educación.
En conferencia de prensa, apuntó que en los encuentros también
participarán los estudiantes mayores de 16 años, aunque no será un
proceso ajeno para ningún alumno, pues desde la Secundaria Básica se
acercan a la Carta Magna a través de la asignatura Educación Cívica,
que, por supuesto, deberá adecuarse luego de que sea aprobado el nuevo
texto jurídico.
Otra prioridad del nuevo período lectivo, señaló Velázquez Cobiella,
será la continuidad del 3er. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Enseñanza, que entra ahora en su segunda etapa tras ser probado en 158
centros escolares del país en los grados 1ro., 3ro., 7mo. y 11no., así
como en los primeros años de la educación inicial.
Al respecto, Silvia Navarro, directora del Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas, explicó que el Perfeccionamiento no es solamente
los nuevos libros de texto, planes y programas de estudios, sino el
cambio de la organización escolar y las formas de trabajo de los
docentes, cuestiones que han favorecido los resultados en el
aprendizaje, algo que se ha comprobado durante el pilotaje.
«Por ello la nueva organización escolar se probará ahora en todos los
municipios del país, para lo cual ya han sido preparados los docentes y
directivos. También se está realizando la consulta con los organismos y
organizaciones sobre los libros de texto, planes y programas que se
proponen y que fueron probados durante el curso escolar anterior».
La Ministra puntualizó que la enseñanza primaria participará en mayo
del próximo año en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la
Calidad de la Educación, que aplica la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Detalló que el país se ha preparado durante tres cursos escolares
para ese momento. Lo más importante no es solo esa evaluación, que se
realiza a los grados 3ro. y 6to. de la enseñanza primaria, sino que será
posible la asimilación de novedosos métodos de trabajo y evaluación que
permiten perfeccionar la labor en la enseñanza primaria, base de todo
el sistema.
«Y juntos vamos probando y construyendo las transformaciones que den
respuesta a la razón de ser del sistema educativo cubano: una escuela
flexible y que responda a las necesidades de formación de nuestros niños
y jóvenes», subrayó.
Novedades
Una novedad del nuevo curso escolar es el comienzo de la formación de
profesores de Educación Artística. Para ello se ofertaron más de 800
plazas a graduados de 9no. grado en todas las provincias. Estos jóvenes
se prepararán en las especialidades de maestro de Educación Musical y de
Plástica para la Primaria, así como de profesor de Educación Musical y
Danzaria y Visual Teatral para Secundaria Básica.
También se han ido ampliando ofertas de la Enseñanza Técnica
Profesional (ETP), que suman 106 en el período lectivo que comienza. De
acuerdo con las necesidades de cada territorio y según la demanda de los
organismos empleadores, en el venidero curso escolar comenzará la
formación del Técnico Medio en Derecho, en las provincias de La Habana,
Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba; así como del Técnico Medio en
Logística, en La Habana y Santiago de Cuba.
Preocupación de siempre
Siempre que empieza un curso escolar la situación de la cobertura
docente es tema de análisis y preocupación por parte de los directivos
de Educación, y por la familia y los educandos.
Según se conoció en la conferencia de prensa, el país cuenta hoy con
el 93 por ciento de los maestros que se necesitan, por lo cual será
indispensable utilizar nuevamente alternativas, como son contratos a
especialistas de la producción y los servicios para la ETP y a
trabajadores del Inder para desarrollar las clases de Educación Física.
Igualmente, se realizarán contratos por horas a los maestros frente
al aula, lo que implica una sobrecarga docente, ahora remunerada a
través de la Resolución 249 del Ministerio de Educación (Mined). Y se
convocará a los estudiantes universitarios, quienes, mediante la
iniciativa Educando por amor, imparten docencia en secundarias básicas,
preuniversitarios y centros de la ETP de varias provincias.
En el encuentro también trascendió que el país tiene hoy en las 27
escuelas pedagógicas —dos en cada provincia con excepción de La
Habana que tiene tres— más de 27 000 estudiantes en los diferentes años
de estudios. En cinco graduaciones han egresado más de 21 000 maestros
para la enseñanza primaria. En estos centros continuará la formación de
profesores para Secundaria Básica y para la ETP. Se prevé un nuevo
ingreso general para el nivel medio superior de unos 9 000 estudiantes.
Sobre el ingreso a las universidades de Ciencias Pedagógicas con
alumnos egresados de 12 grado, las cifras son superiores en el actual
curso escolar, aunque sigue siendo necesario incrementar las matrículas
en las especialidades de Matemática, Física, Química, Biología y
Geografía.
Asimismo, se desarrollan otras iniciativas para tratar de resolver el
déficit de maestros, como son brindar la oportunidad a estudiantes de
Preuniversitario de realizar el 12mo. grado en las universidades para
luego continuar estudios pedagógicos, y el acceso al Curso por
Encuentros a los maestros en ejercicio que no son licenciados.
Contar con lo necesario
Respecto a la base material de estudios y de vida, se conoció que la
mayor cantidad de medios están ya en los centros escolares o en los
territorios para ser entregados. Tanto el material gastable, como los
libros de texto están garantizados, así como los módulos que se entregan
a los maestros, entre otros recursos imprescindibles que los alumnos
reciben de manera gratuita.
Velázquez Cobiella destacó que la situación más difícil está en los
medios de computación y televisores, mientras continúa el proceso de
mantenimiento y reparación de los centros escolares, de los cuales más
de 1 600 están evaluados de regular o mal.
Argumentó que la carpintería y las mantas para la impermeabilización
de los techos son los materiales con mayores dificultades. «Hay
provincias como Santiago de Cuba, Pinar del Río, Las Tunas y Cienfuegos
que tienen una mejor situación en sus instalaciones. La Habana cada año
repara unos 400 centros, pero tenía una situación muy compleja.
«El país entrega el diez por ciento del Producto Interno Bruto al
sistema educacional. Más allá de situaciones económicas que todos
conocemos, seguimos defendiendo una educación inclusiva, gratuita, que
es base fundamental para seguir construyendo la sociedad que deseamos y
para mantener los logros de la Revolución», expresó la Ministra.
Curso en cifras
El curso escolar 2018-2019 tendrá una matrícula estimada de más de 1
745 600 alumnos, cifra ligeramente superior a la del período lectivo
anterior. De ese total, 67 000 estudiantes tendrán un régimen interno y
755 000, seminterno.
El país tendrá 10 717 instituciones educacionales, 29 más que el
curso anterior. Reabrirán sus puertas algunos centros ubicados en
lugares apartados, donde se desarrollan nuevos planes agrícolas.
La escuela donde estudió Martí
El inicio del venidero curso escolar contará con un regalo muy
especial, la reinauguración de la escuela que fundara Rafael María de
Mendive, y en donde estudió José Martí.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, explicó que
ese centro, restaurado por la Oficina del Historiador de La Habana,
coadyuvará a la formación pedagógica y patriótica de las nuevas
generaciones y maestros, que podrán acercarse de manera especial a la
vida y obra del Héroe Nacional de Cuba.
Destacó que esa escuela de educación primaria resolverá un problema
de espacio en el territorio, pues asumirá una matrícula de 400 alumnos
del municipio de La Habana Vieja, donde las condiciones de los centros
escolares no son las mejores. TOMADO DE JUVENTUD REBELDE
Convertido
ya en Maestro en Arte por la Academia de Escultura, Arquitectura,
Pintura y Gráfica Repin, lejos de lo que muchos pensaban, el hijo
ilustre de Santiago de Cuba decidió ir al rencuentro con su tierra
Autor:
estrada@juventudrebelde.cu
Alberto Lescay sigue presente en el arte actual cubano.Autor: TwitterPublicado: 25/08/2018 | 08:39 pm
«Tú
tienes una fiera dentro, pero debes aprender a controlarla con la
mente», le dijo a Alberto Lescay uno de los maestros que más recuerda de
aquellos años de estudiante en la prestigiosa Academia Repin, de
Leningrado, adonde acudió después de haberse graduado primero de Pintura
en la José Joaquín Tejada, de Santiago de Cuba, su ciudad natal, y de
haber terminado Escultura en la Escuela Nacional de Arte (ENA), aunque
sentía que le faltaban herramientas y conocimientos para realizar
monumentos: su gran sueño. Por eso aceptó gustoso la beca.
«Si logras educar la fiera —le siguió aconsejando su admirado
profesor— serás un gran artista, de lo contrario no lo conseguirás». Y
todo parece indicar que Lescay pudo domar perfectamente la bestia,
porque sigue siendo uno de los grandes, 50 años después de haber
plasmado su firma en aquel que considera su primer cuadro «oficial», en
1968, justo el año en que egresó de la Academia de Artes Plásticas José
Joaquín Tejada.
Convertido ya en Maestro en Arte por la Academia de Escultura,
Arquitectura, Pintura y Gráfica Repin, lejos de lo que muchos pensaban,
el hijo ilustre de Santiago de Cuba decidió ir al rencuentro con su
tierra. «Incluso antes de regresar de la antigua URSS, me las agenciaba
para venir a Cuba para recorrer el país. Mi tesis, por ejemplo, fue un
monumento al Che, y lo tomé como justificación para poder pasar tres
meses por aquí.
«En ese momento tenía lo que necesitaba, pero quería venir a buscar
mi nido, mi asidero para cuando volviera graduado. Me moví por toda
Cuba: a la Isla de la Juventud que no la conocía, al igual que a Pinar
del Río, a Matanzas..., la Isla completa, porque necesitaba tocarla con
mis manos. Sin embargo, la cuenta me daba Santiago una y otra vez.
«Desde que llegué empecé a trabajar en la academia como profesor de
Escultura monumental. Ocurrió que existía un proyecto con el cual yo
mismo estuve muy vinculado en la primera etapa de mi vida, el taller
cultural: un hervidero creativo de jóvenes inquietos. Su creador,
Quintín Pino Machado, interpretó muy bien la herencia de la Columna
Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente, entre cuyos fundadores me
encontraba aun siendo estudiante en la Academia de Santiago, en 1966.
Este fue un movimiento precursor de lo que luego sería la Brigada
Hermanos Saíz y que se materializó en la Asociación (AHS).
«Cuando se creó el Ministerio de Cultura, Armando Hart necesitó a
Quintín Pino en La Habana y él le entregó al movimiento la
infraestructura de su oficina. Yo arribé a Santiago en ese mismo
instante, y empecé a trabajar allí, y además en la academia. Durante
diez años fui presidente de la Brigada; en esa circunstancia desarrollé
mi primera etapa creativa. Una excelente preparación que me vino muy
bien para cuando se convocó el concurso para realizar el monumento al
General Antonio Maceo (1982). Decidí preparar un equipo
interdisciplinario muy sólido porque quería ganar. Sin dudas, mi primera
obra importante, de relevancia, fue la Plaza Antonio Maceo, que
significó una nueva escuela». —¿Qué ocurrió con el proyecto de tesis?
—Lo traje. Se convirtió en mi primer monumento emplazado en Cuba. No
tenía dinero para la transportación, pero acudí a los amigos y exploté
las relaciones públicas (sonríe). Le saqué una foto al Che y me aparecí
en el puerto con aquel guacal enorme. Desde los grueros hasta el capitán
del barco se enteraron de que llevaba un monumento al Che, y lo
montaron sin cobrarme un centavo.
«Esa obra está fundida en bronce y emplazada en el hospital que lleva
el nombre del Guerrillero Heroico en Las Tunas. Cuando regresé, Rita
Longa, que era mi norte, una artista a quien quería mucho, andaba
impulsando el movimiento escultórico en esa ciudad y me inserté en dicho
programa con esta pieza. El original lo doné al museo Bacardí». —Siempre tuvo el sueño de erigir el monumento a Mariana, pero
no sé si el que ahora se halla en el cementerio patrimonial Santa
Ifigenia es el proyecto del cual le había hablado a JR...
—Tiene una lógica tremenda lo que preguntas. Es cierto: estábamos
trabajando (y lo digo en plural porque sabes que me gusta hacerlo en
equipo) para este Memorial a Mariana Grajales que íbamos a ubicar en una
zona muy cercana a la plaza Antonio Maceo. Luego se decidió realizar
una transformación fundamental en Santa Ifigenia: ordenar
jerárquicamente, por decirlo de algún modo, los más altos próceres de la
nación. Dentro de ese proyecto en el que, por supuesto, estaban Fidel y
Céspedes, se incorporó a Mariana, que se declararía Madre de la Patria
por reclamo del pueblo.
«Se me pidió una solución para colocar un monumento a Mariana muy
próximo al de Céspedes, este último confeccionado de mármol de Carrara y
con alrededor de nueve metros de altura. Sin embargo, mi creación era
un retrato escultórico, un busto, de modo que se hacía muy evidente la
desproporción que existía entre los dos.
«Como desde antes en nuestro proyecto se había estudiado el tema del
tratamiento del monumento a Mariana a partir de la ceiba, se me ocurrió
proponer esta idea. Entonces se aprobó diseñar para el camposanto el
tronco de este árbol, tan significativo en la cultura cubana, para
luego, en el memorial, sumar las ramas. Es decir, la base del árbol está
en el cementerio, que después se ramifica con sus hijos y con todos
nosotros en un gran bosque que también expresará nuestra voluntad de
cuidar la naturaleza. La Madre Patria estará asociada a la Madre
Tierra... Este otro proyecto todavía está en proceso de trabajo». —En el Memorial José Martí se exhibe la exposición Viaje perpetuo, por estos intensos 50 años dedicados al arte...
—Primero debo decir que me siento honrado con esta invitación para
exponer en ese templo. La verdad es que no había meditado acerca de todo
este tiempo transcurrido. Fue uno de mis hijos, el más chiquito, quien
me dio un codazo y me dijo: «Oye, papá, estás cumpliendo 50 años de vida
profesional…», y casi me sorprendió con el aviso.
«Efectivamente, el primer cuadro que tomo como válido por su
propuesta y que aún se conserva tiene como fecha 1968, año en que
también salió publicada una crítica muy dura sobre mi trabajo, que creo
dio lugar a esta obra.
«El cuadro, sobre una carga al machete, posee dos metros por 1,80.
Recuerdo que quería pintar uno bien grande y tuve que sacar el carro de
mi papá del garaje, porque entonces no contaba con un estudio y mi
cuarto era chiquito. Conseguí unos sacos de harina y mi mamá, que es
costurera, me los cosió para poder alcanzar el tamaño que quería. Yo
armé el bastidor con mis propias manos, reparé el lienzo con engrudo de
harina y sobre él pinté con un material que nunca más he visto: una
pintura japonesa que creo se nombraba sakura, la cual se podía usar lo
mismo con material graso que con agua.
«Antes de organizar la exposición también me sucedió que visité
Baracoa invitado por un artista conceptualista neoyorquino, quien había
preparado una exposición en una cueva. En una ocasión en que fuimos a
almorzar a un restaurante llamado Yumurí, se interesó por el significado
de dicha palabra. Le expliqué que provenía de una leyenda: desde esa
montaña se tiraban los indios para evitar ser atrapados por los
conquistadores, le comenté, y mientras le hablaba me conecté muy
fuertemente con mi abuelo, de modo que ya estaba metido en este asunto
cuando surgió la posibilidad de montar la expo.
«Me di cuenta de que, a pesar de que soy un eterno aprendiz, creo que
en estos 50 años en realidad he estado intentando pintar a mi abuelo,
esculpirlo. Fíjate que con siete años me fui a vivir con mi abuela en el
campo y una vez le pregunté qué eran aquellos machetes que se hallaban
en la esquina del cuarto. “Son de tu abuelo Jaime”, y me contó. Desde
entonces soy el dueño de esos machetes y empecé a admirar enormemente a
ese hombre que no conocí.
«Por eso me enamoré de Maceo, de Mariana, de la Historia de Cuba. He
descubierto que cuando hice el monumento a Maceo, el Monumento al
Cimarrón, a Mariana, etc., lo que ha ocurrido es que mi abuelo siempre
ha estado dentro de mí, y yo, sin darme cuenta, he tratado de revelarlo.
De ahí el título de Viaje perpetuo, que también se conecta con Fidel.
«Yo me encontraba en la plaza Antonio Maceo el día en que Raúl leyó
aquel documento en un momento tan duro para Cuba, estaba cerca cuando el
General de Ejército nos informó que Fidel no quería ningún monumento...
Y yo llevaba más de 15 años trabajando en ese proyecto. Sin embargo, mi
Comandante no quiso y ello era suficiente. Fue la última galleta que
Fidel les dio a sus enemigos, una última lección de modestia. Y
nuevamente sentía la presencia de mi abuelo Jaime Merencio y de Fidel,
quien ha sido el mambí más grande que hemos tenido, el cimarrón
triunfador. Ese legado merece tener continuidad en nosotros, en nuestros
hijos y nietos.
«Viaje perpetuo es una exposición poco común, porque
posee además cierto toque didáctico, aprovechando que ese espacio, el
Memorial, es muy visitado por niños y jóvenes. Así, junto a la maqueta
de El monumento prohibido, dedicado a Fidel, aparece,
por ejemplo, el primer retrato escultórico (creo que el único que
existe) hecho a Pedro Sarría Tartabull, uno de esos hombres que han sido
un poquito olvidados, que libró a Fidel de la muerte cuando fue
sorprendido por los guardias de Batista. Aquel “las ideas no se matan”,
lo salvó.
«Pues bien, ese retrato escultórico fue colocado en el Moncada, en
saludo al aniversario 60 del asalto, por iniciativa de Fidel, Raúl,
Almeida. Es el único busto que se halla en el antiguo cuartel junto al
de Martí. Por cierto, otro honor que también me tocó... Como ves, en
estos 50 años ha sido y será perpetuo este camino de seguir intentando
pintar y esculpir a mi abuelo mambí, que se traduce en pintar y esculpir
a mi país, a mi Patria».
TOMADO DE JUVENTUD REBELDE
Alrededor
de 1 400 000 cubanos residentes en más de 120 países tendrán la
posibilidad de participar en el proceso de consulta del Proyecto de
Constitución
digital@juventudrebelde.cu
En
apenas unos días, los cubanos residentes en el exterior del país serán
parte del proceso de consulta popular que nuestro pueblo realiza, para
aportar al proyecto de la nueva Constitución que regirá el país. A
propósito, le proponemos, en preguntas y respuestas, algunos elementos
que le permitirán esclarecer cómo se desarrollará este proceso.
¿Qué objetivos persigue este ejercicio? Este
es un proceso inédito en la historia de la Revolución, que ratifica la
voluntad del Gobierno de contar con la opinión de todos aquellos cubanos
residentes en el exterior que deseen contribuir, con sus criterios y
sugerencias, al desarrollo de una sociedad socialista cada vez más
justa, humanista, democrática, solidaria e internacionalista.
A la vez, reitera el interés del Gobierno revolucionario de dar
continuidad a la política exterior cubana y de seguir fortaleciendo los
vínculos entre nuestro proceso de desarrollo socialista y los hombres y
mujeres de esta tierra que hoy residen en el exterior.
¿Cómo se realizará esta consulta? Se
habilitará una sección en el sitio web Nación y Emigración
(http://www.nacionyemigracion.cu) del Ministerio de Relaciones
Exteriores (Minrex) de Cuba, donde se encuentra publicado el Proyecto de
Constitución y estará disponible una planilla online que permitirá a
los cubanos residentes en el exterior trasladar sus propuestas de
modificaciones o comentarios al Proyecto.
En dicho sitio web se encuentra ya publicado un importante grupo de
materiales periodísticos –informativos o de análisis– en los que se
brinda gran cantidad de información sobre el desarrollo del proceso de
consulta popular a lo largo de todo el país, desde que se inició el
pasado 13 de agosto hasta este momento. ¿Qué hacer cuando se acceda a la planilla? Al
acceder a la planilla, los interesados deben colocar los datos que se
solicitan (nombre, pasaporte y otros) y emitir sus criterios. Tenga en
cuenta que puede emitir criterios de apoyo al articulado, de adición,
supresión, modificación o simplemente dejar algún comentario o duda
sobre algún acápite en específico.
Los cubanos residentes en el exterior pueden acceder a la planilla y
realizar estas acciones todos los días, a la hora que lo consideren y
cuantas veces lo requieran, siempre que sea de la forma descrita
anteriormente.
¿Quiénes más participan en el proceso desde el exterior? No
solo más de 1 400 000 cubanos residentes en más de 120 países tendrán
la posibilidad de participar en el proceso de consulta del proyecto de
Constitución, también lo harán los colaboradores de diversos sectores
que hoy se encuentran cumpliendo misiones en más de 60 países, para lo
cual ya las Misiones cubanas en el exterior cumplen con un cronograma de
encuentros y reuniones.
Se conoció, además, que contribuyen a la organización de este
proceso, junto a nuestras Embajadas, directivos de las Asociaciones de
cubanos residentes en el exterior.
Por ejemplo, las organizaciones de la emigración cubana que integran
la coalición Alianza Martiana en Estados Unidos –la Brigada Antonio
Maceo, la propia Alianza como organización individual, la Asociación
Cultural José Martí, la Alianza de Trabajadores de la Comunidad Cubana,
la Asociación de Mujeres en Defensa de la Familia, y el Círculo
Bolivariano de Miami–, convocaron a sus membresías a una reunión
extraordinaria que tuvo lugar ayer, para examinar y opinar sobre el
proyecto de la nueva Constitución. ¿Qué otros elementos se deben tener en cuenta? Este
es un proceso muy serio y decisivo para el desarrollo y el futuro en
general del país, en el que todos debemos aportar; de ahí la importancia
de prepararse bien para el mismo. Por tanto, es imprescindible tener
con antelación el proyecto antes de participar en el proceso, ya sea
para intervenir en un encuentro de preparación o acudir a la planilla
online mencionada para opinar y aportar.
Se recomienda leer con cuidado la introducción que encabeza el
documento, repasar el preámbulo y los 224 artículos y subrayar, marcar,
resaltar lo que se considere y anotar las dudas que se generen, así como
las opiniones y recomendaciones que surjan. Recuerde que son
importantes las opiniones sobre cualquiera de los temas o articulados,
puede aportar más elementos, contribuir a su esclarecimiento o
argumentación.
Todos los criterios marcan una pauta y serán recogidos, analizados;
por eso es vital que pueda disponer para entender el proyecto y
contribuir a su perfeccionamiento, del glosario de términos publicado al
final del mismo.
Adicionalmente, se recomienda que los cubanos residentes en el
exterior consulten –previo a emitir sus criterios sobre el Proyecto–
otras leyes vigentes en el país como la propia Ley Electoral y los
cambios más recientes que ha sufrido la Ley de Migración, entre otras.
Se recuerda que la Constitución es la ley de leyes, pero es un texto
de mínimos que no puede ni debe abarcar elementos específicos, ampliados
y definidos en las legislaciones que la desarrollan y la respaldan,
muchas de las cuales, a partir de la aprobación de esta –una vez
concluido el proceso de consulta y realizado el referendo– deberán
sufrir modificaciones, ajustes, ampliaciones. En algunos casos surgirá
un cuerpo legal nuevo, acorde con el contexto, las necesidades y las
líneas que trazará la nueva Carta Magna de la nación.
TOMADO DE JUVENTUD REBELDE
La
improvisación al derrumbar un puente provisional entre las riberas este
y oeste del Toa, tras la terminación de un nuevo viaducto por encima
del río más caudaloso de Cuba, constituye una seria agresión al medio
ambiente, la economía y las comunidades de la zona
La
demolición de un paso a nivel construido provisionalmente sobre el río
Toa, se ha realizado sin tomar en cuenta que estaba pactada y pensada
para hacerse por tramos y con inmediatas acciones para evacuar los
residuos.Autor: Juventud RebeldePublicado: 25/08/2018 | 08:34 pm
BARACOA,
Guantánamo.— La retroexcavadora introduce su metálico «hocico» una y
otra vez en la masa de hormigón y rocas, que a lo largo de más de 200
metros conforma el paso a nivel al pie del nuevo puente sobre el río
Toa.
Integrantes de la brigada No. 4 del Ministerio de la Construcción en
Baracoa se afanan, con el ruidoso aparato, en no dejar rastros de esa
obra construida provisionalmente mientras se ejecutaba la nueva pasarela
encima de la corriente de agua dulce más caudalosa de Cuba.
Empapado de sudor o de lluvia que no cesa por esos predios, el
esfuerzo de esos trabajadores pudiera ser completamente estimable, pero
no…
Palabras son palabras
Es cerca del mediodía del miércoles 22 de agosto cuando escucho con
mucho ruido y a través de su celular, al ingeniero civil Abel Sánchez
Lorez, intendente de Vialidad en Baracoa, la entidad inversionista de la
obra en demolición. «Es un desastre lo que están haciendo aquí. Lo han
roto todo de un viaje», me dice.
Al instante me precisa que está justo al pie del río cuya crecida en
la madrugada del 5 de octubre de 2016, a causa de la furia del huracán
Matthew, hizo sucumbir el puente que allí había, y por lo que se tuvo
que construir otro recientemente, a cargo de especialistas venezolanos.
Desde el lugar en que él se encuentra está presenciando el desmadre
de los constructores, mientras allí amenaza con caer tremendo aguacero.
Me aclara, además, que el derrumbamiento en marcha fue inicialmente
contratado por la empresa de Vialidad de la provincia de Holguín para
ser ejecutado por constructores de ese territorio, hasta que se decidió
sustituir esa fuerza por la local, a partir de los primeros días del
presente mes.
«Todo marchaba bien. Se demolía por tramos, como establecen los
términos del contrato, e inmediatamente se extraían los escombros, y se
tenía el cuidado de conservar algunos elementos que se previó recuperar y
utilizar en la construcción de las alcantarillas de la carretera en
ejecución entre Baracoa y el municipio holguinero de Moa.
«Le hablo, periodista, de 200 tubos de 1 200 centímetros de diámetro,
y de 105 cajones de hormigón de cuatro metros por los cuatro costados.
Pero ahora mismo lo están desbaratando todo y dejando los restos dentro
del río.
«Advertí que estaban procediendo mal, pero han continuado trabajando
sin tarea técnica, que en este caso nos correspondería a nosotros
establecerlas, así que no media contrato alguno con esta nueva
agrupación, como debió ser.
Sánchez Lorez abunda que él mantiene contacto permanente con el
especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(Citma) aquí, porque se está violando el cumplimiento de medidas
recogidas en la licencia ambiental otorgada por ese organismo. Lo que
está pasando ahora mismo no tiene nada que ver con sanear el entorno una
vez concluido el nuevo puente. Se está contaminando el río.
¿Y su palabra es la ley?
Santiago Quintero Osorio, director de la Unidad Básica No. 4 del
Ministerio de la Construcción en Baracoa, a cargo de la demolición,
confirma que, en efecto, no se está cumpliendo lo pactado con
anterioridad, pues hasta el miércoles habían reducido a escombros el 98
por ciento de la estructura de hormigón y no han entrado en acción
todavía los dos buldóceres y los ocho camiones previstos para la
extracción y acarreo de los escombros.
Una pudiera dudar de que estén esperando una fuerte crecida del río,
que ocurre frecuentemente y ¡de qué manera!, para que arrastre todo sin
mucho esfuerzo y poca responsabilidad. Sin embargo, al exponer mi
sospecha, el jefe de la brigada constructora asegura que está previsto
terminar todo este fin de semana, con la entrada de los medios que
faltan para completar el trabajo.
Y eso también corrobora que no hacen las cosas según los
requerimientos del contrato que, acordado con otra fuerza para realizar
por trechos cortos y casi simultáneamente con la demolición, establece
la manera de proceder a partir de las consideraciones especializadas,
con criterios de expertos en medio ambiente, y en protección de la
economía y la población.
Pero el directivo de la Construcción no parece estar al tanto de lo
que significa demoler en el cauce de un río, en una cuenca de interés
nacional que es parte de la reserva de la biosfera Cuchillas del Toa.
Estos valores siguen siendo subestimados una y otra vez.
«El requisito que nos toca cumplir es demoler. La forma de hacerlo es
muy de nosotros, y que digan que está mal o bien hecho es cuestión de
que siempre la gente opina de todo. Lo que sí está claro para nosotros
es que ahora mismo lo que toca es derrumbarlo del todo. Y lo estamos
haciendo. Después veremos lo demás», reiteró.
Lo que puede venir
Según explica el máster Ricardo Suárez Bustamante, especialista
municipal del Citma en Baracoa, lo que puede pasar es que, tanto la
acumulación de escombros como los rellenos y restos del puente derribado
al paso del huracán Matthew, que permanecen aún en el cauce del río
durante casi dos meses después de terminado el nuevo puente, impidan o
no faciliten el restablecimiento del ecosistema fluvial, afectado ya con
la necesaria construcción del viaducto recientemente concluido.
«Es importante señalar que la fauna del Toa puede verse dañada si no
se sanea el área, pues se interrumpe el arribo de alevines que, luego de
nacer en el mar, se introducen nuevamente por la desembocadura de los
ríos hasta que se hacen adultos», añade.
«Por ejemplo, la anguila, el tetí, el robalo, la lisa y la mojarra,
entre otras especies, cuando están gestadas van al mar a desovar, y sus
pececillos suben al río para hacer su vida. Entonces pueden encontrar
barreras y morir en el intento por encontrar su medio.
«Pero además, al no cumplirse con lo que tantas veces se ha discutido
e indicado en reuniones, sobre la necesidad de que una vez terminada la
obra se procediera a limpiar el área, se corre el riesgo de que tal
acumulación provoque un desastre que afectaría a la economía y a la
población del entorno», comenta el investigador.
El especialista del Citma reitera que todo ello se contrapone a lo
concebido en el Plan de Reducción de Desastres del municipio y en la
Tarea Vida, los cuales dejan claro el accionar que se requiere para
enfrentar el impacto del cambio climático, que se visualiza con el
incremento y la intensidad de huracanes y otros eventos
hidrometeorológicos extremos.
«Se puede crear un dique de palizadas y todo lo que esté aguas abajo
corre peligro de inundación, sobre todo ahora que comienza la temporada
lluviosa más prolongada (septiembre-febrero)», opina Suárez Bustamante.
«A ello hay que agregar que se interrumpe la deposición y acarreo de
sedimentos que alimentan al tibaracón del río Toa, uno de los más
emblemáticos de los seis de carácter permanente que existen en el
municipio, que ya siente el impacto ambiental negativo por las
extracciones furtivas de arena, que han ejecutado no pocas personas
naturales y jurídicas en los últimos tiempos», reitera el especialista.
Al advertir sobre esos peligros, el experto señala que «los
tibaracones —entendidos como deltas lineales o barras acumulativas de
arena, localizados entre la orilla norte de los ríos y el rompiente del
oleaje del mar—, atenúan las penetraciones del mar en los ecosistemas
costeros y la intrusión salina, para que no se salinicen el suelo ni las
aguas superficiales y subterráneas, lo que de ser repentino o súbito
conduce a que la biodiversidad transite por nuevos procesos adaptativos.
«Por ser ecosistemas muy frágiles, esas agresiones, como la que está
sucediendo, aceleran el impacto del cambio climático y propician
modificaciones en la dinámica costera. Donde existe hoy una playa,
mañana puede formarse una bahía, por ejemplo».
De lo que se trata es de concertar esfuerzos, por una parte para que
nadie sude en vano la camisa, pero sobre todo para que pueda resolverse
un dilema que no es solo asunto de inversionistas, constructores y
especialistas medioambientales.
En la solución de ese problema debiera tomar parte también, —porque
le toca de oficio, según lo estipula la Ley 24 de las Aguas Terrestres,
aprobada en 2017 por la Asamblea Nacional del Poder Popular— el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Y el Gobierno local, al cual
a tenor de ese mismo cuerpo legal le corresponde cumplir la ley y
exigir que sus organismos subordinados también la cumplan. Se evitarían
así estos peligrosos desencuentros, que siempre son un remedio peor que
la enfermedad.
TOMADO DE JUVENTID REBELDE