sábado, 30 de mayo de 2015

Aprender a pensar.



Aprender a pensar.

Por: Frei Betto


Nuestra mirada está impregnada de prejuicios. Una de las miopías habituales es considerar a los niños como ignorantes. Nosotros, los adultos, sabemos; los niños no saben.
El educador y científico Glenn Doman se planteó la pregunta: ¿En qué fase de la vida aprendemos las cosas más importantes que sabemos? Las cosas más importantes que sabemos todos son: hablar, andar, moverse , distinguir olores, colores, factores que representan peligro, diferentes sabores, etc. ¿Cuándo aprendemos todo eso? Un 90% de todo cuanto es importante para hacer de nosotros seres humanos lo aprendemos entre 0 y 6 años, período que Doman considera “la edad del genio”.
Sucede que la educación fundamental se realiza en esa edad. Nacemos con 86.000 millones de neuronas en nuestro cerebro. Las sinapsis, las conexiones cerebrales, se dan de manera acelerada en los primeros años de la vida.
Glenn Doman trató a niños con deformaciones esqueléticas incorregibles, incluso con cerebro dañado. Hoy son adultos que hablan diversos idiomas, dominan la música, la computación, etc. Son personas felices, con una buena autoestima. Al conocer en Japón a un profesor que adoptó su método, fue recibido por una orquesta de niños; todos tocaban el violín. La más vieja tenía 4 años.
Doman enseña en sus libros cómo se enseña a un niño, de 3 o 4 años, a aprender un instrumento musical o a autoalfabetizarse sin asistir a ningún curso específico de alfabetización. Eso también sucedió en mi familia. Tengo un sobrino–nieto alfabetizado mediante fichas. Su madre le leía historias infantiles y luego él hacía fichas de palabras y las repetía; y de repente el niño comenzó a leer antes de ir a la escuela.
Si me preguntasen: ¿para mejorar al Brasil, qué reformas se nescesitaría hacer?Yo diría: una objetiva y otra subjetiba. La objetiva es la reforma agraria. Brasil y Argentina son los únicos países de las tres Américas que nunca conocieron una reforma agraria. Lo curioso es que somos el único país de las Américas con una superficie cultivable de 600 millones de hectáreas y con un enorme potencial de producción extractiva, como es el caso de la Amazonía. Ningún otro país del continente iguala al nuestro en posibilidad productiva.
La reforma subjetiva sería la de la educación. Todo el potencial de nuestra vida depende de la educación recibida. La educación en el Brasil nunca fue suficientemente valorada. Y sufrió un trauma durante la dictadura militar, al adoptar el método usamericano de no calificar los contenidos sino la cantidad.
Sobretodo suprimió del currículo disciplinas que nos ayudan a pensar, como filosofía y sociología, reintroducidas ahora en algunas escuelas de enseñanza media. Durante décadas estuvieron prohibidas, tanto así que en Belo Horizonte un profesor, los sábados, decidió por su propia cuenta dar clase de filiosofía a los aumnos interesados. Fue tal el éxito, que la escuela tuvo que introducirla en el currículo.
Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros.
Traducción de J.L.Burguet

 

jueves, 28 de mayo de 2015

La cantante Rihanna está en Cuba. (Tomado de Cubadebate)






La cantante Rihanna está en Cuba





La cantante, Rihanna, se encuentra de visita en La Habana, la información se conoció a través de la página web del restaurante habanero llamado La Fontana.
La estrella del hip-hop llegó a la isla este miércoles y según revelaron algunas fuentes fue al conocido restaurante en busca de comida cubana.
La cantante también disfrutó de la música cubana y bailó con el quinteto Son3men2, agrupación de La Fontana, que tocó para ella varios clásicos de la música cubana.
Fuentes consultadas por la prensa confirmaron que la cantante llegó ayer a las 4 y 45 de la tarde en un vuelo privado procedente de Miami.
(Tomado de agencias)

El muro de la gente se viste de arte.



El muro de la gente se viste de arte
Fotos: Cubadebate.




La Habana está de Bienal. Lo saben la ciudad y su gente. De galería en galería se mueven artistas, visitantes, estudiantes, amigos, críticos, amantes del arte, provocadores… dónde expone “este”, a qué hora inaugura “el otro”, ¿me adelantas para poder ver a “aquel”?. Así hablan, así andan los que preguntan, los que responden, “los de la Bienal”.
Del otro lado del túnel, la Zona Franca del arte abre puertas de pabellones y fortalezas para que exponga el que quiera exponer, para que visite el que quiera visitar; mientras, en El Morro, el lazo rosa al faro, recuerda a los incrédulos que de forma y color están hechos quienes festejan con su sola presencia la fiesta de las artes visuales en la capital.
Mientras eso sucede, la ciudad se agita, y  encuentra respuestas a sus interrogantes, desde 23 y hasta Prado, Malecón nos recuerda que algo pasa. Banderolas multicolores anuncian la propia Bienal, la Zona Franca y lo que se avecina Detrás del Muro, donde todo comienza en medio de la nada.
La gente mira, y quiere saber qué pasa, la gente disfruta y se pregunta cuándo abre ese espacio expositivo de frente al mar. La fiesta ya comenzó en otros espacios pero el Malecón es la síntesis de la ciudad misma, y lo que está allí pertenece a todos. ¿Cuándo se puede entrar al Cubo Azul de Rachel Valdés, o patinar en la pista de hielo de Duque Riley; cuándo reposar sobre las tumbonas y bungalows de Arlés del Río… si se puede uno lanzar por la resbaladera zapato de Liudmila López, o es posible escalar por la pared de Dayán Díaz?. Esas son las preguntas del transeúnte, del interesado, del que vive la Bienal.
Mientras, Juanito Delgado, curador de la muestra, sonríe complacido y a todos responde de manera similar: el domingo, a las seis….desde la Punta y hasta el Parque Maceo, allí comienza todo, en medio de la nada, nombre inicial del proyecto que sencillamente se ha quedado como le pone la gente que lo nombra sin querer: Detrás del Muro 2.
Malecón se anuncia como la gran galería de la Bienal, sin magnificaciones, ni gigantismos, no tanto como la gran galería sino como la galería de la gente, el espacio de diálogo artista-público. Porque en ese espacio, como en todos los demás, es esta gente anónima, sin nombre, la verdadera protagonista del evento, y no quienes pretenden apropiarse de ella, desde una pieza, una curaduría, desde la más simple presencia o el mismísimo resentimiento de la ausencia.
Detrás del Muro regresa este domingo para una gran inauguración, como ha dicho, su curador general, una decenas de performances pretenden interactuar con el público, desde el modelo vestido de rojo andrógino, de Aimée García, hasta el recorrido de la Miss Educación Panamá de Humberto Vélez o el mundo bordado con el propio cabello de Ricardo Rodríguez.
Detrás del Muro es quizás uno de los proyectos más esperados de la Bienal, respaldado no solo por la presencia de firmas como Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Florencio Gelabert, o tantos otros, sino por el riguroso trabajo curatorial, amparado además por la asesoría concurrente de la inestimable Elvia Rosa Castro, quien por cierto estará liderando los video-café de fines de semana en el Café Neruda, junto a otro que se anuncia como el realizador documental del proyecto, Lester Hamlet.
La Bienal ya ha arrancado y nos reserva ahora la inauguración de Detrás del Muro, el megaproyecto que regresa a intervenir el Malecón habanero reflejando el verdadero espíritu de la Bienal de La Habana: el regreso, la vuelta, la apertura, el diálogo con la gente. No importa si es Detrás del Muro o Behind the Wall, los idiomas no discriminan, al contrario, aglutinan como Babel alrededor de una muestra visual donde concurren desde los más consagrados en la Isla, hasta otros que regresan al país -a su país- para exponer, para reencontrarse con su público: desde José Parla, hasta Emilio Pérez, pasando por otros más jóvenes que habitan de este lado del Muro, o de cualquier otro, y concurren para hablarle desde el arte a la ciudad y su gente.
Detrás del Muro, regresa a esta 12ma. edición de la Bienal, que es su segunda, con el doble de proyectos y artistas que en 2011, crece como la propia Bienal, tiene sus detractores, pero esos quedan silenciados por el arte y la propia gente que sale a dialogar con piezas y artistas, lo que al final es el objetivo de la Bienal. Cuando eso se concreta, pueden ladrar los perros, “señal de que cabalgamos”.
(Tomado de la Jiribilla).

Zoo Miami Cuba



 

 

Ron Magill funcionario del Zoo Miami visitó durante seis días a Cuba y después de su regreso a Estados Unidos ha declarado que se siente muy orgulloso de sus raíces cubanas.
La noticia ha recorrido gran parte de país norteño, aunque posiblemente se conozca poco en la ciudad de Miami porque los medios de comunicación, por la relevancia que esto tiene para los cubanoamericanos, no quieren darla a la luz.
El temor es que con esas buenas nuevas, cada vez son más las personas que desean que la administración estadounidense acabe de eliminar todas las leyes que conforman el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y se permita libremente los viajes de norteamericanos a la Isla del Caribe.
La noticia ofrecida por la CBS indica que Magill estuvo seis días en la isla, conoció a sus habitantes y vio lugares donde nació su padre quien murió hace 24 años.
Yo tenía él anhelo de ver la tierra de donde mi padre procedía, quería ver lo que, en todo caso, Cuba tuvo que ver con él, y yo puedo decir que nunca he estado más orgulloso de mis raíces cubanas, dijo Magill.
Afirmó que se debatió si debía o no tomar el viaje, pero al final, aseguró, “Fue la mejor decisión que he tomado.”
Viajó a la Isla acompañado de funcionarios de otros zoológicos de Estados Unidos con una visa norteamericana especial, que permite un leve acercamiento pueblo a pueblo y lo hizo en su tiempo libre.
Recorrió, junto los funcionarios del zoo de Philadelphia y del Bronx, el Parque Zoológico de La Habana, y puntualizó que todo el grupo de estadounidenses quedó impresionado con las condiciones de salud y de vida de los animales del monumental espacio dedicado al cuidado y mantenimiento de la instalación.
“Fuimos a la zona de la pradera africana y es la mejor exhibición de llanuras y animales de ese continente que he visto en mi vida”, es una extensa región que tiene elefantes, rinocerontes, hipopótamos, jirafas, antílopes y cebras donde todos viven juntos. Eso es inaudito”, recalcó Magill.
Cuando se le preguntó si era posible que hubiera sido una visita preparada para impresionar a los estadounidenses, Magill dijo: “Eso cabe en lo posible, pero no se podrían mostrar en tan poco tiempo, animales sanos.”
Y añadió: “No se puede decir, bueno, los estadounidenses están llegando asegurarse de que los animales se vean saludables, porque si un animal padece hambre o esta insalubre, eso no es una cuestión que se resuelva en varias semanas”.
Magill explicó que si bien la infraestructura del Zoológico de La Habana necesita ayuda, significó que estaba impresionado con la capacidad de los cuidadores del zoológico que hacen gran parte de su trabajo a caballo.
“Echo de menos a mi padre todos los días”, dijo Magill, conteniendo las lágrimas. “Después de haber ido a Cuba y hablar con estas personas y escuchar sus historias, sus bromas y sus risas me recordó a mi padre, así que este viaje me mostró que Cuba siempre será una parte de lo que soy y parte del orgullo de quién yo soy, lo que me he dado cuenta por haber realizado este viaje”.
Moraleja: una cosa es leer u oír lo que le dicen los medios de comunicación occidentales y en particular los de Miami y otra es ver con sus propios ojos y conversar amigablemente con el pueblo cubano.
(Tomado de CUBADEBATE)

Congresistas estadounidenses en La Habana: debemos levantar el bloqueo. Autor: Sergio Alejandro Gómez



Coinciden en que existe un creciente apoyo bipartidista en el Capitolio para eliminar las restricciones de comercio, viajes y relaciones con Cuba


De izquierda a derecha, los congresistas John Larson (Connecticut), Tom Udall (Nuevo México), Al Franken (Minnesota) y Raúl Grijalva (Arizona) Foto: Yaimí Ravelo


Cuatro congresistas estadounidenses coincidieron este miércoles en La Habana respecto a la necesidad de levantar el bloqueo contra Cuba y continuar avanzando en el proceso de normalización de relaciones entre los dos países.
“Debemos acabar con esa prohibición (el bloqueo)” y encontrar una “manera pragmática” de relacionarnos que beneficie a ambos pueblos, aseguró el congresista por el Estado de Arizona, Raúl Grijalva, uno de los miembros de la delegación com­puesta por dos senadores y dos miembros de la Cámara de Representantes, todos demócratas, que arribó el sábado pasado a nuestro país.
Los legisladores refirieron que todavía hay mu­cho trabajo por hacer en el Capitolio para ver el fin de las políticas de agresión que se han mantenido por más de medio siglo.
El senador por Nuevo México y líder del grupo, Tom Udall,  afirmó que existe un creciente apoyo bipartidista a los proyectos de ley para eliminar restricciones en el comercio, los viajes y las relaciones con Cuba.
“Hoy en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, la mayoría tanto de demócratas como de republicanos, están a favor de que se levante la prohibición de viajar”, detalló.
El propio Udall presentó recientemente en el Senado un proyecto que busca abrir el camino a la presencia en Cuba de empresas de telecomunicaciones estadounidenses.
“Soy optimista”, aunque no creo que “vaya a pasar mañana”, dijo sobre la posibilidad de eliminar por completo el bloqueo.
Al Franken, senador por Minnesota, aseguró que la mayoría del pueblo norteamericano apoya dar ese paso, como muestran las encuestas recientes. Incluso en la Florida, precisó, la mayor parte de los ciudadanos está de acuerdo con un cambio en la política hacia Cuba.
Es una “reducida minoría” en el Congreso la que defiende la permanencia del bloqueo, concluyó.

LOS RETOS DE LA NORMALIZACIÓN
El senador Udall resaltó en su intervención que Cuba y Estados Unidos habían hecho “grandes progresos” desde el 17 de diciembre pasado, cuando los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el giro en las relaciones entre los dos países.
Señaló que el próximo 29 de mayo se cumple el plazo para hacer efectiva la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional y se mostró confiado de que “en las próximas semanas” se podrán dar los pasos finales para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas.
Según han señalado las autoridades de ambos países, a partir de ese punto se abre un nuevo proceso, mucho más largo y complejo, hacia la normalización de los nexos.
Entre los temas a tratar para esta nueva etapa figuran, del lado de Cuba, la eliminación del bloqueo, la devolución del territorio de la Base Naval de Guan­tánamo, las transmisiones ilegales de radio y televisión, los programas subversivos y las compensaciones por los daños del bloqueo. Entretanto,  EE.UU. ha adelantado el pun­to de las compensaciones por las nacionalizaciones efectuadas al comienzo de la Revolución, las cuales Washington rechazó recibir en aquel entonces.
Ante una pregunta de la prensa sobre el tema de Guantánamo, el senador Al Franken dijo que aún “no estaba sobre la mesa”. Añadió que él era personalmente crítico con la cárcel que se ha instalado allí, pero que respecto a la base naval “habría que tomar otras consideraciones”.
Granma inquirió también a los legisladores sobre la permanencia de los programas de “cambio de régimen”, que aún reciben millonarios presupuestos del Congreso.
Udall defendió el grueso de esas iniciativas como parte de los esfuerzos por “expandir la democracia” de los Estados Unidos.
Sin embargo, dijo que era crítico respecto a algunos proyectos, en especial a los que buscan “socavar gobiernos”, y dijo que se deben analizar  a medida que se avanza, para ver si están haciendo “un buen trabajo”.
Por su parte, el congresista Grijalva aseguró que los intercambios culturales, artísticos y científicos son vitales para la normalización. Pero aquellos que tienden a la subversión deben ser analizados y pues­tos a un lado.
En ese sentido, destacó las declaraciones del presidente Barack Obama de que, en el caso de Cuba, “no estamos en el negocio del cambio de ré­gimen”.
John B. Larson, representante por Connecticut, recordó en su intervención inicial la importancia de los pasos que se han dado en los últimos cinco meses, y recordó las palabras del presidente John Kennedy hace décadas, cuando dijo que “aunque no podamos poner fin ahora mismo a nuestras diferencias, al menos podremos ayudar a que el mundo sea seguro para la diversidad”.

UNA VISITA PRODUCTIVA
El objetivo de esta visita era promover el acercamiento entre los dos países en esta primera etapa del proceso de normalización de sus relaciones a través del comercio, el turismo, las telecomunicaciones y el intercambio cultural.
Los legisladores destacaron los productivos encuentros con autoridades de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Relaciones Exteriores, Agricultura, con trabajadores por cuenta propia, miem­bros de pequeñas cooperativas e inversionistas de países extranjeros.
Grijalva aseguró que mientras más intercambios de este tipo acontezcan, más se podrá avanzar en la normalización de los nexos.
Udall definió dos áreas claves en la que los dos países pueden avanzar rápidamente en la cooperación: conservación medioambiental e intercambios culturales.
Resaltó en ese sentido las potencialidades de la Ciénaga de Zapata, uno de los lugares visitados, y dijo que esperaba ver a más visitantes estadounidenses en ese lugar.
Asimismo, destacó los lazos entre artistas nor­teamericanos y cubanos  que ha propiciado la Duo­décima Bienal de La Habana.
“Ese tipo de cosas ayuda a romper barreras”, aseguró.
  (TOMADO DE GRANMA)