lunes, 28 de mayo de 2018

Habanera

Autor:Graziella Pogolloti

El panorama informativo comienza a dar señales de los preparativos con vistas a la ya cercana conmemoración del quinto centenario de la fundación de La Habana. Muchos esperábamos con impaciencia ese anuncio promisorio, porque el andar del tiempo ha dejado cicatrices en una ciudad dotada de valores singulares y el deterioro del ambiente se refleja, de manera inevitable, en la conducta de los ciudadanos que la habitan.
En ese contexto, me parece acertado iniciar la apremiante operación de rescate con la restauración del orden y la limpieza y ofrecer respuestas concretas a las demandas más apremiantes del vivir cotidiano en el barrio. Así, desde la base, se puede apelar a la acción comprometida y participativa de los pobladores.
Impostergable y no menos importante resulta trasladar a la conciencia colectiva el redescubrimiento de los valores urbanos que han cualificado, a través de una incesante acumulación secular, el perfil que singulariza a la capital. La prédica empecinada de Eusebio Leal ha contribuido a situar en el lugar que merece el legado patrimonial forjado en los tiempos de la colonia.
En los remotos días fundacionales, La Habana fue una desordenada aglomeración de casuchas de adobe y madera, situadas junto al puerto, sujetas a devastadores incendios y a la amenaza de los filibusteros. Con el paso de las flotas y la edificación del sistema defensivo, se trazaron calles y las casas adquirieron mayor porte. La imagen de la ciudad se configuró con sus palacios en diálogo con las plazas. Moderadamente barroca, la fachada de la catedral contempla un espacio de proporciones perfectas, abierto e íntimo, como una sala de teatro. Al cabo, la necesidad de preservar el ordenamiento urbano impuso el requisito de delinear regulaciones mediante las ordenanzas municipales. Orientadas en varias direcciones, las calzadas, todavía vigentes, comunicaban el centro de la urbe con los territorios aledaños.
La ciudad en expansión fue creciendo hacia el oeste en etapas sucesivas. En busca de un clima más favorable, los pudientes edificaron mansiones junto a la Calzada del Cerro. Pasarían luego al Vedado, a Miramar, a Cubanacán. En el ininterrumpido desplazarse en el espacio y el tiempo cristalizaron marcas estilísticas y epocales. Conforman un tratado de la arquitectura y el urbanismo, una vocación de modernidad atemperada al contexto local.
La primera Revolución Industrial desencadenó, en el siglo XIX, el crecimiento desmesurado de las ciudades. Ante el peligro de una proletarización contaminante, el barón Haussmann hizo de París la escenografía espectacular que hoy conocemos. Se estaban sentando las nociones iniciales del diseño urbano, devenido en la actualidad complejo saber transdisciplinario, orientado a devolver al hábitat su dimensión humana con participación de conocimientos técnicos para el manejo de la construcción, de las redes de la infraestructura hidráulica y la eliminación de desechos, de la adecuada circulación vial y de las ciencias sociales, la sociología en particular.
Con voluntad modernizadora, el Vedado nació presidido por una clara noción de diseño urbano integral. El trazado de las avenidas principales favorecía la rápida comunicación con la ciudad. Las normativas de obligatorio cumplimiento determinaban los límites en altura de las edificaciones y el área de césped que separaba las casas de las aceras, propicios a favorecer un estilo de vida y una singular visualidad característica de la zona.
A mediados del pasado siglo, la especulación financiera en torno al valor del suelo amenazó con subvertir la armoniosa coherencia del conjunto. La Revolución pudo preservar durante muchos años su carácter original, a contrapelo de lo ocurrido en otros países donde un gigantismo depredador arrasó con significativos legados históricos.
Los efectos de las dificultades económicas, a partir del período especial, laceraron en parte los bienes que habíamos logrado conservar. Al margen de lo legislado, intervenciones improvisadas aparecieron por doquier. Con todo, en lo esencial, subsiste la impronta original de la zona. Estamos todavía en condiciones de salvaguardarla si tomamos conciencia de su valor, porque el riquísimo patrimonio edificado de La Habana se extiende más allá  de la zona colonial. Así lo percibieron los escritores en algunas de las mejores páginas de nuestra literatura, y se manifiesta también en la memoria latente y soterrada de nuestra música popular.
El medio milenio que se aproxima impone un inmenso desafío. Asumirlo con sabiduría y convertirlo en voluntad colectiva es un modo de ir creciendo. No podrá hacerse todo de inmediato. Habrá que atemperarse a lo posible, de acuerdo con los recursos disponibles. Lo fundamental, sin embargo, consiste en atender lo inminente considerando, a la vez, la perspectiva de futuro a partir de las claves que singularizan los valores de nuestra ciudad, detener la inconciencia depredatoria y aplicar la legislación respecto a las regulaciones urbanas para preservar ese frágil tejido que nos identifica.
Para conciliar criterios de sostenibilidad con la preservación de un legado, conviene reflexionar acerca de las consecuencias derivadas de la erección de edificios de alturas desmesuradas en contextos inadecuados, en perjuicio de la armonía de los conjuntos y de una circulación vial adecuada. Restauremos lo heredado, sin dejar por ello de seguir haciendo la hermosa capital que merecemos.
TOMADO DE JUVENTUD REBELDE.

Alexander Abreu: Nací en Cuba, vivo en Cuba y me voy a morir en Cuba. Por. Marianela Dufflar.


Los directivos de Producciones Abdala, hicieron coincidir, la fecha de su aniversario 20 , con la presentación este viernes en la mañana,del fonograma, Cantor del Pueblo, de la agrupación cubana Havana D' Primera, liderada por el músico, compositor, arreglista y cantante Alexander Abreu, quien asume la producción musical y dirección general del disco.
Para el autor de Me dicen Cuba, esta producción tiene un gran significado pues viene siendo la consagración de Havana D' Primera, donde se muestra la madurez alcanzada por los músicos e intérpretes que la integran.
Tanto para él como para su orquesta, es el mejor disco realizado hasta hoy.
Comentó que para nadie es un secreto, la opinión que tiene acerca de grabar un disco. La importancia que tiene ese hecho, al ser una obra de arte que deja su impronta musical para las nuevas generaciones, donde se reflejan estados de ánimo, sentimientos…
Es cierto –recordó- que transcurrieron cuatro años para conceptualizar y grabar el fonograma, pero fueron años necesarios para lograr este resultado.

Foto. Marianela Dufflar.
Cantor del pueblo, título del disco y de uno de sus temas, nace al decir de Abreu, después de cuatro años del presentar el disco La Vuelta al mundo. En una etapa donde se sentía agobiado por muchos criterios y pensamientos encontrados.
Surgió como un desafío,de la necesidad de ratificarle al pueblo, ese que le ha dado tanto amor, su agradecimiento. Y por otra parte para expresar como artista su deseo de seguir defendiendo los valores e identidad de la música y la cultura cubanas, para finalmente a manera de declaración de principios insistir en que forma parte del pueblo, nació en Cuba, vive en Cuba y se va a morir en Cuba.
Licenciado por Páfata Production, para el Sello Unicornio de Producciones Abdala, la propuesta contiene 10 temas, 9 de ellos, # D' Primera, Tres días, Cantor del pueblo, Manantiales, Mujeriego, Habana mía, Energías oscuras, Pastillas de menta y Lamento Yoruba fueron creados por Alexander al que se suma Mujer Piropo de la autoría de Giraldo Piloto.
Rumba, sones, bolero, songo, timba resultan ser géneros que se fusionan en la propuesta discográfica de Abreu, quien también hace cambios sonoros evidentes en esta grabación, al incluir un saxofón en la orquesta, instrumento que alcanza relevancia al integrarse a la propia sonoridad de Havana D' Primera.
Temas de gran lirismo, inspirados en el amor y el desamor de pareja, otros de gran cadencia en los que habla de la capital de todos los cubanos y en los sucesos que marcan su vida cotidiana, resultan valores estéticos de este disco en el que Alexander además de mantener el riguroso cuidado de los textos, logra dar continuidad a uno de sus maestros, Juan Formell, cronista social por excelencia en la historia musical cubana.
Novedosos arreglos resultado de un trabajo en equipo de excelente factura, en el que sin duda está la firma de Alexander. Interpretaciones magistrales por parte de los integrantes de la orquesta, rigor de los coros en la afinación y matices vocales, también se destacan como resultado sonoro que mucho deben, a la labor realizada por el ingeniero en sonido Jorge Gabriel Benítez y sus asistentes de grabación, Dayana Rodríguez Hernández y Ernán Correa Castro de los Estudios Abdala.



Alexander Abreu, Abel Acosta, Viceministro de Cultura y Mabel Muñiz, Directora de Abdala. Foto. Marianela Dufflar.
Mención especial como toque de excelencia resulta la mezcla del ingeniero multipremiado internacionalmente, Juan Mario Aracil y la masterización a cargo de Carlos Álvarez.
Mantener la calidad de la propuesta artística que se presenta al público y llegar a superarla, resultan logros de esta nueva producción de Alexander Abreu y Havana D' Primera, que hará bailar y disfrutar no solo a sus seguidores en el ámbito nacional e internacional, sino al más escéptico, precisamente porque este fonograma posee una incuestionable factura musical, que contagia e invita al baile ya que viene de un creador, auténtico, que sin perder las raíces, las fusiona con nuevos aires de cubanía, logrando con su talento, formar parte de la vanguardia musical de la isla.
A este encuentro y celebración, presidido por Abel Acosta, Viceministro de Cultura, Mabel Muñiz, Directora de Abdala y Alexander Abreu, asistieron periodistas del sistema de la cultura, directivos de Páfata Production, el Instituto Cubano de la Música, ARTex, Clave Cubana, así como músicos de la altura de Tiburón Morales, Mayito Rivera y de orquesta Havana D' Primera.

Celebración del aniersario de Abdala, presentando el disco Cantor del Pueblo de Havana D Primera. Foto. Marianela Dufflar

Presentan “Gracias a la Rumba”, nueva propuesta discográfica de Rumbatá (+ Fotos)

Por: Marianela Dufflar

Carátula del disco.
Una de las agrupaciones cubanas que más se distinguen entre las que cultivan la rumba, el grupo camagüeyano Rumbatá, liderado por  Wilmer J.  Ferrán, presentó  a la prensa, este miércoles  en el Café Miramar, su tercera producción discográfica, Gracias a la Rumba.
Perteneciente al sello Bis Music de ARTex, este fonograma lo conforman 12 temas y un bonus track, seleccionados con gran rigor, forman parte del repertorio de la agrupación y en los que Wilmer J. Ferrán, firma como compositor 10 de ellos.
De manera especial, Ferrán, en su proceso creativo, hace un homenaje a los grandes de la rumba y la música cubana, logrando crear textos y música que  marcarán pauta para las nuevas generaciones de rumberos.
Otro tema que forma parte del disco es Identidad de Pablo Milanés, del cual hacen una versión memorable, donde la afinación de las voces que caracterizan a Rumbatá, sus colores y matices, así como las interpretaciones de sus músicos se fusionan y además de recrear melodías, dejan volar sus sentimientos, suceso del que ya no pueden prescindir los integrantes de este proyecto en sus presentaciones en vivo.
Por último, y perteneciente al repertorio folklórico, trasmitido de generación en generación, interpretan Aragüe, otro de los temas del fonograma, que concluye con, Llorarás, popularizado por Oscar de León y versionado por Manolito Simonet, para esta grabación.
El estudio de las raíces de la rumba y de la música cubana en general han sido ejercicios cotidianos para esta agrupación. Es por ello que la sonoridad que se logra en el fonograma, es  el resultado de esa investigación  y la práctica constante de los músicos y las voces  que la integran, aspecto que al decir del músico, compositor y director de  orquesta, Manolito Simonet, quién además, asume  nuevamente la producción musical de, Gracias a la Rumba, de la misma manera en que lo ha hecho en las dos anteriores producciones de Rumbatá, demuestran la calidad y madurez artística alcanzada por esta agrupación rumbera, que no se parece a ninguna de las existentes en Cuba, porque ha logrado un sello sonoro que contagia y defiende al mismo tiempo la identidad de un género, de la manera en que lo cultivan  en  una región del país, como es la provincia de Camagüey, para  insertarse luego, en las raíces que lo caracterizan, en toda la nación.
Rumba para todas las edades, es también un  valor incuestionable, que tiene este disco, ya que desde su fundación hasta la fecha, Wilmer y su agrupación,  han llevado el género hacia el tiempo en que viven; y lo cultivan a partir de códigos contemporáneos que definitivamente convoca y convence a niños, jóvenes y adultos, aspecto señalado  en este encuentro por la musicóloga, Neris González  Bello.
Para el líder de este proyecto musical danzario, Rumbatá es vida, es su día a día, por lo que respira y se motiva cotidianamente. Es también su país, las tradiciones, es la rumba. Por esa razón, este disco- afirmó- es como dice su título, un agradecimiento al género y todos los que le cultivaron y antecedieron a Rumbatá,  para  aquellos que ya no están, pero que dejaron su legado y que siguen siendo motivación para el propio desarrollo de la  rumba.
Wilmer, Director General de esta producción, también reafirmó, que cada uno de esos grandes como, Lázaro Ross, Felipe Alfonso, Gregorio Hernández, Pelladito, los  percusionistas del Conjunto Folklórico Nacional y otros tantos como Yoruba Andabo, Pancho Quinto y  Giovanni del Pino, por solo citar algunos ejemplos, fueron los motivadores del proyecto, a quienes le agradece sus historias y de quienes asumen su espiritualidad para, a  la manera de Rumbatá,  pueda mantenerse vivo ese género.
Esta propuesta sonora además de Yambú, Guaguancó y Columbia, tiene  también un pad  electrónico, para darle valor a los coros picados o coros de clave, pero con otra visión, con ello se comienzan a introducir nuevos sonidos y tendencias a la rumba, influenciado por el concepto tímbrico, de Juan Formell, comentó el cantante percusionista y director de  Rumbatá.
Dentro de los sueños de este creador, está el mantener en sus discos temas de la nueva trova, tiene pensado asumir próximamente, La tarde de ha puesto triste, de Pedro Luis Ferrer y canciones de Carlos Varela…  son estos sus proyectos  inmediatos.
Asistieron a este encuentro,   mostrando  el respeto y la admiración que sienten por  la obra de Rumbatá,  el  sonero y Premio Nacional de la Música, Adalberto Álvarez, la actriz, Isabel Santos, el saxofonista, Cesar López y el pianista y compositor, Manolito Simonet  (todos nacidos o criados en Camagüey), quienes unidos a la prensa especializada, directivos de ARTex, Bis Music, Clave Cubana  y el  Instituto Cubano de la Música, disfrutaron de la actuación de Rumbatá quien interpretó varios temas de Gracias a la Rumba, fonograma que ya se encuentra a la venta en la red de tiendas de ARTex  de todo  el país.
Manolito Simonet, Wilmer Ferrán, director de Rumbatá, Nery, musicóloga, y Marianela Santos Directora de Comunicación de Bis Music. Foto: Marianela Dufflar.
Rumbatá brindó su arte a los presentes. Foto: Marianela Dufflar.
Foto: Marianela Dufflar.
TOMADO DE CUBADEBATE.

Producciones Abdala presenta nuevo álbum y anuncia gala por su XX Aniversario

Por: Marianela Dufflar


Portada de “Historias soneras. El alma de una tradición”. Foto: . Alejandro Azcuy.
El próximo 25 de mayo Producciones Abdala, empresa cubana que se dedica a la industria de la música y el sonido, arribará a sus 20 años de existencia. Como parte de esta celebración, durante todo el 2018, estará mostrando a la prensa y al público, varias de sus producciones discográficas y audiovisuales.
Entre los fonogramas pertenecientes a la disquera cubana, que han creado grandes expectativas, se encuentra el álbum, Historias soneras. El alma de una tradición, de “El Club de los soneros dorados”, presentado en la tarde de ayer, en los propios estudios de grabación.
Liderado por el compositor santiaguero Carlos Sanabria “El Club de los soneros dorados”, es un proyecto que reúne a importantes músicos e intérpretes cubanos de diversas generaciones que desde el inicio de sus carreras han defendido y cultivado el Son (género musical bailable nacido en la isla), logrando con su talento imponerse en el ámbito musical.
A partir de esta premisa, Sanabria, quien es el autor de los 18 temas que conforman el álbum que contiene dos CDs, asume la producción y dirección general del fonograma dejándose acompañar por el productor musical David Alfaro, la producción ejecutiva de Milena Fraga, la grabación y mezcla de Osvaldo Padrón y la masterización de Oscar Autie en “El cerrito Records”.
Sones, rumbas, guarachas, boleros creados en la actualidad por un joven apasionado nacido en la cuna del son, encierran las esencias verdaderas de la identidad musical cubana, con una sonoridad  capaz de trasladar a una época memorable de la historia musical cubana, que bien puede ser la década del 40.
Las magistrales voces e interpretaciones de Pedro Lugo “El nene”, Pedrito Calvo, Mayito Rivera, Haila María Mompié, Félix Baloy,  Rudens Matos, Overlin Barrientos, Carlos Calunga, Tiburón Morales y Rolando Montero “El Muso”, hacen que esta producción, alcance valores estéticos, musicales, testimoniales y hasta patrimoniales, a partir de su calidad y del momento histórico en que ha sido grabado.
Foto: Alejandro Azcuy.
Se unen a la nómina de instrumentistas imprescindibles, que forman parte de este fonograma Osvaldo Calderón en el contrabajo, Lázaro “El fino” Alarcón en la guitarra, Juan de la Cruz Antomachín “Cotó” en el tres, Alejandro Almendares en  Requinto,  Eglis Ochoa en  las maracas, Jesús “El negro” Madera, en las congas, güiro, coros, voz segunda y Quinto, Alberto “La noche” Hernández, en el bongó, Filiberto “La leyenda”  Sánchez, en el timbal, Eduardo Bringuez “El niño prodigio” y Julito Padrón en las trompetas y Rolando Morejón en coros y voz prima. Quienes crean el ambiente y las bases musicales perfectas para que los intérpretes cierren con sus voces cada tema, haciéndolos trascender.
También y en su carácter de invitados especiales  se encuentran músicos de la altura de  Orlando “Marcas” Valle, en la flauta, Pancho Amat en el tres, Dagoberto González, en el violín, Pancho Terry, en el Chequeré, José Luis Changuito Quintana, en el timbal, La Conga de los Hoyos, Raiza Valdés en la viola y Arelis Zaldívar en el chelo, ambas integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, Rubén Leliebre en la Flauta entre otros, que definitivamente, cierran el sello de excelencia de esta producción..
Mención especial merecen las notas del fonograma a cargo del prestigioso musicólogo  Lino  Betancourt  Molina, el diseño  gráfico de Ricardo y Lisvette Monnar, al que se une la fotografía de Alejandro Azcuy, quien bajo el auspicio de la productora Abdala, inauguró para esta presentación, una exposición fotográfica  en el Lobby de los Estudios, que exhibe una muestra de las imágenes, que aparecen ilustrando el disco.
Para Mabel, Directora de Producciones Abdala, este disco resulta una joya, que  muestra lo más auténtico del son tradicional cubano.
Para Carlos Sanabria, este disco es el resultado de las canciones tradicionales, que le acompañaron en la infancia, a través de las voces de su madre y  abuela. Amor  y pasión, convertidas en melodías y textos poéticos de sublime belleza, que fueron creciendo con  él y que también han sido trasladadas a su hija.
Inspirado en esa leyenda familiar y musical, comentó, surgieron las canciones tradicionales que forman el CD y  de esa idea, nació el proyecto “El Club de los soneros dorados”. Un disco y un proyecto que defienden el alma de la tradición, realizado con historias soneras que le acompañan y forman parte de su vida y  de la música de toda una nación.
Haila comentó que resultaba un privilegio formar parte del disco, del proyecto y de todo lo que se está generando a su alrededor. Para la popular y prestigiosa intérprete el son como género es la esencia de todo lo demás, por ello este proyecto que lo defiende resulta vital para “desintoxicar” a los jóvenes cubanos, para que conozcan sus raíces musicales y las preserven.
Mayito Rivera por su parte, aseguró que este es un disco que propone unidad e integración entre músicos e intérpretes, que además de cultivar el son, se destacan en el género.
Por último en este encuentro con la prensa, Mabel Muñiz, anunció que el próximo viernes 25 de mayo, a las 8.30 p.m., en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de la capital cubana, se realizará la Gala por el Aniversario XX de Producciones Abdala en la que se presentará en vivo Historias soneras. El alma de una tradición, en la que participarán la gran mayoría de sus integrantes, en la primera presentación en público como proyecto “El Club de los soneros dorados”,
Las entradas estarán a la venta a partir del martes 22 de mayo en el horario de diez de la mañana a cinco de la tarde en la taquilla del teatro. Los asistentes al concierto tendrán la posibilidad de adquirir el disco.
Foto: . Alejandro Azcuy
Foto: Alejandro Azcuy.
Foto: Alejandro Azcuy.
Foto: Alejandro Azcuy.

Sostiene Díaz-Canel fraternal intercambio con artistas que actuaron en Washington y Perú

Por: Yohandra María Portelles Quevedo

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (C. izq.), Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto Jiménez (C. der.), Ministro de Cultura, el viceministro Fernando Rojas (I), y Marcelino Medina (D), viceministro primero de Relaciones Exteriores (MINREX), comparten con artistas cubanos, que representaron a la isla en el Kennedy Center de Washington DC., en el Centro Cultural la Plaza de 31 y 2, en La Habana, el 23 de mayo de 2018. ACN FOTO/Ariel LEY ROYERO
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, tuvo hoy un intercambio con algunos de los artistas que participaron en el Festival de las Artes de Cuba en el Kennedy Center y en la pasada Cumbre de Las Américas en Perú.
El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural La Plaza de 31 y 2, y contó además con la presencia de Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; Marcelino Medina, viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), así como otros funcionarios de ambos ministerios.
Díaz-Canel afirmó que este es un reconocimiento más que oficial, sentimental, para agradecer a todos los artistas en nombre del Gobierno, del Partido y del pueblo en general, por haber demostrado la fortaleza de su identidad de una manera muy comprometida y creativa.
Añadió que un elemento a destacar es que muchos de ellos han sido formados o contribuyen a la formación de otros en las Escuelas del Sistema de Enseñanza Artística del país, y son una prueba de la calidad de este sistema que defendemos a toda costa, ratificó.
Expuso que el arte es una forma insustituible de comunicación entre los pueblos, y estas dos experiencias demostraron que en un escenario de conflicto abierto como lo fue Perú, o en uno igualmente retador como lo fue Washington D.C, “ustedes demostraron que podemos convivir en paz a pesar de nuestras diferencias”.
Comentó que están preparando un programa resumen para proyectar en un espacio de la televisión todos los materiales que lograron recopilar para que el pueblo cubano pueda apreciar de manera conjunta todo lo ocurrido en el Kennedy Center.
Asimismo propuso preparar un espectáculo que aglutine lo ocurrido en ambos escenarios para ser presentado en una suerte de festival en La Habana y en el que tal vez puedan invitar artistas norteamericanos.
Irene Rodríguez, directora de la compañía danzaria de igual nombre, aseveró que tras abrir cortinas en Washington el público comenzó a aplaudir de modo tal que sentían como si estuvieran en el Gran Teatro de La Habana.
Elito Revé, director del Charangón, y otros integrantes de la orquesta que puso a bailar a toda Lima en la Cumbre de los Pueblos, aseguraron que el éxito se debió a la unidad de todos los presentes, y que resultó muy provechosa la preparación que les brindaron los compañeros del MINREX.
Alexis Triana, jefe de Comunicación del Ministerio de Cultura, elogió la participación activa del Embajador de Cuba en Estados Unidos, José Ramón Cabañas, quien se encargó de tuitear todos los cierres de espectáculos a modo de replicar la respuesta del público ante la cara de la Cuba contemporánea.
El Festival de las Artes de Cuba tuvo lugar en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, de Washington DC, donde del 8 al 21 de mayo mostró una representación de lo mejor de la música, danza, teatro, plástica y cine del país caribeño, entre otras manifestaciones, y recesará hasta el 29, cuando se reanudará hasta el 3 de junio próximo con actuaciones del Ballet Nacional de Cuba en el Opera House de la capital estadounidense.
(Información de ACN)
La bailarina y coreógrafa Irene Rodríguez (C), durante un encuentro con Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura, y otros funcionarios, con motivo del regreso de los artistas cubanos, que representaron a la isla en el Kennedy Center de Washington DC., en el Centro Cultural la Plaza de 31 y 2, en La Habana, el 23 de mayo de 2018. ACN FOTO/Ariel LEY ROYERO
Elito Revé, durante un encuentro con Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura, y otros funcionarios, con motivo del regreso de los artistas cubanos, que representaron a la isla en el Kennedy Center de Washington DC., en el Centro Cultural la Plaza de 31 y 2, en La Habana, el 23 de mayo de 2018. ACN FOTO/Ariel LEY ROYERO
TOMADO DE CUBADEBATE.

Sigue el poeta conquistando barrios

Por: Marianela Dufflar

Aunque los pronósticos de lluvia amenazaban desde la mañana, con detener el concierto. No llovió. Foto: Iván Soca
Cantar con Silvio. Alzar el vuelo a través de su poesía, revivir momentos o descubrir nuevos caminos dentro de la cotidianidad, que permiten dar un paso hacia delante y crecer. Esas fueron algunas de las sensaciones recibidas por el público que asistió este jueves al concierto 93, de la Gira del trovador por los barrios, que tuvo lugar en el Parque Carlos Aguirre sito en la esquina de las calles Mazón y Valle, en el Municipio Plaza.
Aunque los pronósticos de lluvia amenazaban desde la mañana, con detener el concierto. Las energías positivas de la tropa de invisibles imprescindibles que acompañan al autor de Unicornio, encargados del montaje de tarima, luces y sonido, alas que se sumaron la de los vecinos del barrio y la de seguidores nacionales y extranjeros de estas presentaciones barriales, fueron suficientes, para que durante más de dos horas, se disfrutara de este encuentro de canción y poesía, sin tener que abrir los paraguas.
A la hora acordada, 7 de la noche, el poeta subió al escenario, trasmitiéndole a los presentes su sentir y el de sus compañeros, durante los conciertos de esta gira iniciada por iniciativa propia en el año 2010.Ala que se han sumado varios artistas que como él, sienten el deseo y la necesidad de llevar el arte fuera de los teatros, acercarlo al pueblo, hasta llegar al barrio.
Silvio volvió a escena acompañado de Niurka González, flauta y clarinete, Rachid López, guitarra, Maikel Elizalde, tres, Jorge Reyes, contrabajo, Jorge Aragón, piano, Emilio Vega, vibráfono y percusión y Oliver Valdés, batería y percusión. Foto: Ivan Soca
Luego Silvio presentó a sus invitados especiales, que en esta ocasión fueron los trovadores, Carlos Lage y Karel García, quienes interpretaron Amor que no se deshoja, Filosofando y Procurando amar de la autoría de Carlitos Lage y Antídoto para la violencia, Esta caída y 14 verbos de junio por Guevara, creados por Karel.
Ambos con sus voces y canciones de gran lirismo, lograron no solo la aceptación del público, sino la satisfacción de haberles escuchado.
El repertorio estuvo conformado por temas antológicos que con nuevos arreglos para los seguidores del autor de Te doy una canción, resultaron casi nuevos. Foto: Iván Soca
Como se ha hecho habitual en cada una de estas actuaciones, no faltó la donación de libros a una escuela de la comunidad.
Esta vez el Centro Pablo de la Torriente Brau, la editorial Gente Nueva, la Editora Abril, la Editora Capitán San Luis y los Estudios Ojalá, entregaron sus obras a la Escuela Unificada Felipe Poey.
Dedicado a Oscar Lucero, conocido como el mártir de los silencios, asesinado el 19 de mayo de 1958, hace 60 años. Este concierto contó además, con las palabras del Pastor Orlando Goralez, quien se refirió a la vida y obra del joven y revolucionario cubano, convertido en mártir.
Cubanos venidos de varias regiones del país y de la propia capital, vecinos del Parque Carlos Aguirre desde sus casas y balcones. Foto: Iván Soca
Luego de esta primera parte, Silvio volvió a escena acompañado de Niurka González, flauta y clarinete, Rachid López, guitarra, Maikel Elizalde, tres, Jorge Reyes, contrabajo, Jorge Aragón, piano, Emilio Vega, vibráfono y percusión y Oliver Valdés, batería y percusión. Músicos todos de excelencia que desde sus virtudes individuales, se integran y fusionan motivados por la obra del trovador cubano, logrando resultados sonoros extraordinarios.
Cubanos venidos de varias regiones del país y de la propia capital, vecinos del Parque Carlos Aguirre desde sus casas y balcones. Mexicanos, uruguayos, chilenos, argentinos, colombianos, peruanos y españoles, cantaron junto a Silvio este jueves y hasta le exigieron temas como Ojalá y El Mayor.
El repertorio estuvo conformado por temas antológicos que con nuevos arreglos para los seguidores del autor de Te doy una canción, resultaron casi nuevos. Así sucedió con Yo te quiero libre, América y Eva.
También cantó temas más recientes como Tu soledad me abriga la garganta, Tonada del albedrío, Día del agua, Viene la cosa. A los que se sumaron, Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena, La era está pariendo un corazón, Ángel para un final, El necio, Pequeña serenata diurna, El Mayor y Ojalá, estos últimos ovacionados y coreados con gran emoción, por todos los presentes.
Los invitados especiales, fueron los trovadores, Carlos Lage y Karel García, quienes interpretaron Amor que no se deshoja. Foto: Ivan Soca
Memorable este concierto, por el ambiente familiar creado entre público y artistas, donde la buena música que le hace tanto bien al alma, demostró nuevamente que es una manera mágica de unir a la gente, sin importar nacionalidad o generación a la que se pertenece.
Nuevamente Silvio y su tropa, con música y poesía siguen conquistando barrios, en una gira interminable, en la que: solo el amor engendra la maravilla.
TOMADO DE CUBADEBATE.

Alicia Alonso augura funciones inolvidables del Ballet Nacional de Cuba en el Kennedy Center

Alicia Alonso. Foto tomada de PL.
La prima ballerina assoluta cubana, Alicia Alonso, vaticinó una acogida memorable para el Ballet Nacional de Cuba (BNC) en el Centro John F. Kennedy, de Washington, Estados Unidos.
Hace 40 años tuve la experiencia de mostrar allí por primera vez al público norteamericano los logros del BNC, contó la directora en declaraciones exclusivas a Prensa Latina en medio de los preparativos para unirse a su conjunto en la capital estadounidense. No deja de emocionarme que precisamente en este aniversario, volvamos con la compañía al Centro Kennedy, el lugar donde se produjo aquel primer encuentro, que recordamos por el caluroso recibimiento ofrecido.
Esta de ahora será una ocasión memorable, predijo la legendaria artista.
El BNC presentará en el Kennedy su versión del clásico Don Quijote los días 29 y 30 de mayo, y Giselle, en versión coreográfica de Alonso, el 31 de mayo, 1, 2 (doble función) y 3 de junio.
De esta forma, la insigne compañía clausurará el Festival Artes de Cuba: From the Island to the World (De la isla al mundo), que desde el 8 de mayo exhibe en ese coliseo una muestra artística y cultural del país caribeño.
Alonso es fundadora del American Ballet Theatre (ABT), en Estados Unidos, y dentro de ese conjunto debutó en clásicos entrañables como Giselle, obra en la que consiguió perfilar una interpretación de leyenda, según varios críticos, insuperable.
La versión coreográfica y la interpretación personal de ese ballet por Alonso recibieron en 1966 el Grand Prix de la Ville de Paris, en Francia.
Desde el periódico Tampa Bay Times, el crítico estadounidense Andrew Meacham acaba de describir la más reciente representación de la obra, en el Centro de Artes de Tampa, como una puesta embriagadora.
El BNC celebra en 2018 el 70 aniversario de su fundación y en estos momentos realiza una gira por Estados Unidos, que contempla escenarios de Chicago, Tampa, Washington y concluirá en Saratoga Springs, el 8 de junio.
Los roles protagónicos de las obras son asumidos por Viengsay Valdés, Grettel Morejón, Sadaise Arencibia, Dani Hernández, Rafael Quenedit, Patricio Revé, Raúl Abreu, Ernesto Díaz, Ariel Martínez, Ginett Moncho, Ely Regina Hernández, Chavela Riera y Claudia García, entre otros artistas.
TOMADO DE CUBADEBATE.

El Uvero, una victoria rebelde adelantada a su tiempo

Por: Jorge Wejebe Cobo

 
Fidel y el Che junto a otros guerrilleros de la Sierra.
El poblado de El Uvero, situado frente a la costa en las estribaciones de la Sierra Maestra, fue escogido por el Comandante en Jefe Fidel Castro para librar uno de los primeros combates del naciente Ejército Rebelde, dirigido por él en el amanecer del 28 de mayo de 1957 con un primer disparo al equipo de radio del cuartel de la localidad.
Poco antes de esa acción, las fuerzas de Fulgencio Batista reforzaron el cuartel con un destacamento de 60 soldados, fuertemente equipados.
De antemano, el servicio de inteligencia de la dictadura conoció la fecha de salida el 19 de mayo desde Estados Unidos de la expedición del yate Corynthia, compuesta por 27 compañeros de otra organización insurreccional, dirigida por Calixto Sánchez White, que perseguía desembarcar en la costa norte de la región oriental para abrir un frente en la Sierra Cristal.
El coronel Fermín Cowley Gallego, jefe militar de la región norte de la antigua provincia oriental y quien era famoso por matar a los prisioneros a golpes, al conocer la oportunidad que tendría de ascender y hacer méritos ante el dictador asesinando a revolucionarios, esperó el desembarco con cientos de soldados y masacró a la mayoría de los expedicionarios, entre ellos a su jefe, e impidió que se establecieran en la Sierra Cristal como eran sus planes.
Fidel conoció acerca de esa expedición y para desviar la atención de la soldadesca enemiga que iría tras la persecución de los que viajaron a la Isla en el Corynthia, decidió realizar el ataque contra la guarnición de El Uvero, como expresó en su reflexión del primero de junio de 2007, titulada Un esclarecimiento honesto.
Destacó que un fuerte sentimiento de solidaridad los llevó a una decisión difícil que ponía en gran peligro la existencia de la columna rebelde todavía en una etapa temprana de consolidación de su capacidad de combate, pero ante esos peligros prevalecieron los valores de lealtad con los que combatían a la dictadura sin importar a que tendencia u organización insurreccional pertenecían.
En esa época, el núcleo insurreccional de alrededor de 100 combatientes se iniciaba en la práctica de realizar emboscadas en los caminos y vías de acceso, en las cuales el factor sorpresa y el dominio del terreno permitían hacer bajas, sin casi pérdidas y solo un año después dominarían ya la estrategia de cercar unidades enteras batistianas y aniquilarlas como correspondía realizar en El Uvero.
No obstante, con informaciones escasas e imprecisas en la madrugada del 28 de mayo comenzó el riesgoso ataque contra las posiciones enemigas, que a pesar de los riesgos que implicaba culminaría con una victoria rebelde adelantada a su tiempo.
El enemigo organizó la defensa del cuartel basada en fortines hechos de gruesos troncos de madera, defendidos por soldados con ametralladoras y fusiles automáticos, que fueron tomados por asalto uno a uno, con un gran derroche de coraje.
Juan Almeida resultó impactado en el pecho y se salvó porque una cuchara que llevaba en el bolsillo atenuó la herida. Guillermo García mantuvo el fuego y neutralizó uno de los fortines. Ernesto Che Guevara disparó parado con un fusil ametralladora que se encasquillaba.
Raúl Castro avanzó con su pequeño pelotón contra otro de los fortines de troncos, todo en una carrera contra el tiempo antes de que apareciera la aviación.
Así fue transcurriendo el asalto, hasta que los soldados se rindieron después de alrededor de tres horas de acción bélica.
Casi la tercera parte de los participantes resultaron muertos o heridos. Las fuerzas rebeldes tuvieron siete bajas, entre ellos Julito Díaz y Emiliano Díaz (Nano) además de ocho heridos, mientras que las fuerzas batistianas perdieron 14 hombres y totalizaron 19 heridos. Solo unos pocos soldados pudieron escapar.
Los revolucionarios ocuparon decenas de armas y miles de proyectiles y sobre todo se fortaleció el espíritu de lucha. Al decir del Che, con esa victoria se alcanzó la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
(Con información de ACN)

jueves, 17 de mayo de 2018

Palmas y cañas, amoroso y guajiro

56 años de un programa que semana por semana defiende plenamente la cubanía: Palmas y cañas

Escenas de un programa de Palmas y cañas. Foto: Archivo
Las 7:00 p.m. de los domingos marcan el instante en que la campiña de la Isla asoma su faz por una hora, invadiendo con su canto también los hogares citadinos. La magia es posible gracias al programa campesino Palmas y cañas, único de su tipo en la Televisión Cubana que, como raíz en tierra, se ha mantenido por 56 años, semana por semana, en un espacio en el que se defiende plenamente la cubanía.
Desde su primera salida al aire, el 19 de octubre de 1962, bajo la dirección del realizador Antonio Vázquez Gallo (1918-2007), hasta las que tienen lugar por estos días –en que se lamenta la pérdida reciente, el pasado 27 de abril, de su director y guionista José Miguel Mena– Palmas y cañas ha sido cobija de las manifestaciones de la cultura campesina cubana. Acogidos con beneplácito en sus predios lo mismo el punto guajiro, la décima improvisada en encendidas controversias, las seguidillas y tonadas, el son, la guaracha, el sucusuco, la música ranchera, la danza, la plástica, la oralidad… la propuesta ha significado una plaza amplia donde las más tradicionales expresiones artísticas del campo han podido lucir sus mejores vestiduras.
Seduce y atrapa el guateque dominguero que siguen no pocos televidentes. Válido es decir también que jamás se ve vacío el sitio ocupado por el público que participa en la filmación del programa. Es evidente que entre quienes lo hacen posible se pasa bien. Y no es cosa de ahora. Desde los tiempos en que esa pareja inolvidable, integrada por Coralia Fernández y Ramón Veloz, conducían Palmas y cañas, los artistas y el público se han confabulado para que el espacio atardecido deje un sabor cubano en cada hogar donde se sintoniza.
Con mutaciones propias de un tiempo que sobrepasa las cinco décadas, todavía pensarlo nos remite a aquella voz familiar y fuerte que daba la orden de arranque: ¡Ramón, el guateeeeeque! Al entusiasta aviso, la familia se reunía alrededor del único televisor de la casa, que cohesionó estirpes e hizo que pequeños, padres y abuelos disfrutaran juntos, y aprendieran a amar la belleza del arte campesino, natural fuente de nuestra cultura.
Nadie podría olvidar la sarta de controversias protagonizadas por nuestros poetas improvisadores, en especial las sostenidas por Justo Vega (1909-1993) y Adolfo Alfonso (1924-2012), siempre esperadas y dramatizadas en la falsa discordia de dos amigos inseparables, solo en contra para divertir y defender con brillo de altos quilates la estrofa nacional. Sus aconsonantadas discusiones fueron por muchos años el alma y el corazón de ese espacio donde nace lo cubano.
Como aquellos, y a la distancia del tiempo, otras figuras permanecen vivas en los televidentes, recordadas por sus fraternales encuentros en versos o por sus actuaciones. Angelito Valiente, Jesús Orta Ruiz, Celina González (la Reina de la Música Campesina); Inocente Iznaga (El Jilguero de Cienfuegos), el Dúo Los Compadres y los laudistas Miguel Ojeda y Raúl Lima, los integrantes de los conjuntos Palmas y Cañas y Campo Alegre, son solo algunos nombres de una lista interminable que por el propio bien de Cuba y sus raíces han hecho nido en lo más noble de su pueblo.
Con una escenografía animada con bohíos, frutas, palmares, soles y montañas, el set ha acogido a grupos portadores de tradiciones y agrupaciones danzarias que han revelado a los más distantes del verdor de la cubana campiña, la belleza de bailes tradicionales como el zapateo o el papalote, el gavilán, el zumbantonio y la caringa.
Gracias debemos darle a Palmas y cañas por todo lo que le debemos. Como también agradecemos la compañía de presentadores, poetas y artistas como Fernando Guardado, Martica Morejón, Carmelina Barberi, Hildelisa Pérez, Pablo León, Francisco Pereira, Orlando Laguardia, Rigoberto Rizo, Rafael Rubiera y José Antonio Cepero Brito. No puede jamás desestimarse el rol jugado por José (Pepe) Ramírez, primer presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y fundador del programa, como tampoco el apoyo que le brinda la organización campesina para que salga al aire cada domingo.
Que muchos ya no estén entre nosotros no significa que el programa languidezca: el amor sembrado durante tantos años ha dado frutos y las voces de Tomasita Quiala, Ernestina Trimiño, Marisol Guillama, Tony Iznaga –El Jilguerito–, María del Carmen Prieto, Ernestico Guerra, Leandro Camargo, Papillo, Emiliano Sardiñas, Albertico y Aramis Padilla, a sabiendas de que solo nombramos unos pocos, se encargan de actualizar sus esbozos, con la conducción del joven locutor José (Pepe) Mejías.
Hay y habrá para rato Palmas y cañas. La casa del punto cubano, del guateque campesino, de la polémica cordial o encendida, patriótica, obrera y campesina, sencilla y hermosa, pícara y jocosa, alegre y sabia, goza de buena salud. Amoroso y fiel, el guateque no está ni solo ni sombrío.

TOMADO DE GRANMA

Plegaria hacia dentro. Silvio Rodríguez

Plegaria hacia el adentro

Quiero cantar pero me sale escombro,
terrosa sequedad, grumo de pena.
Qué apenas dulce se volvió el asombro
luego de tanta realidad de arena.
Quiero cantar mi tiempo de algún modo
con mi vieja guitarra desgastada.
Siento que nunca lo habré dicho todo,
siento que haber cantado ha sido nada.
Patria dolor, tirana refulgente,
martirio de tu Apóstol encendido,
quién pudiera abrazar tu continente
y de un beso sanar tu contenido.
Intimas lontananzas de tragedia,
humanos que naufragan en las rocas,
zurda de insuficiente enciclopedia,
diestras odiando por su abierta boca,
multitud de pavores la alacena,
hambres cebando la platea del centro,
crispadas maldiciones a la escena
extraen mi plegaria hacia el adentro.
Patria dolor, tirana refulgente,
martirio de tu Apóstol encendido,
quién pudiera abrazar tu continente
y de un beso sanar tu contenido.
Ultima amante de mis aguas, dime
a cuál de tus paisajes hoy recurres,
qué mar prefieres, qué sol te redime,
qué luz reveladora no te aburre,
qué mal día de historia el que te engaña,
qué placer inmediato dicta moda,
cuánto desgarra el sol en tus entrañas,
cuánto la fácil sombra que acomoda.
Patria dolor, tirana refulgente,
martirio de tu Apóstol encendido,
quién pudiera abrazar tu continente
y de un beso sanar tu contenido.
  

Siboney, 11-12 de septiembre de 1994.

TOMADO DEL BLOG SEGUNDA CITA DEL TROVADOR SILVIO RODRIGUEZ

Cuba y el discurso de los derechos humanos. Por Ángel Guerra Cabrera 17 mayo, 2018 de La pupila insomne



Cuba realizó el miércoles 16 una sólida presentación en el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos ante el órgano correspondiente de la ONU, en Ginebra. El dedo acusador de Washington se estrelló contra el informe de La Habana y me estimuló a compartir unas breves reflexiones.
La conquista y preservación de los derechos humanos ha sido un capítulo heroico en las luchas sociales y políticas de los pueblos. Nunca las clases dominantes han concedido esos derechos a los trabajadores, los jóvenes, las mujeres y las minorías discriminadas. En sus movimientos revolucionarios la burguesía nunca aspiró a consultar la opinión del pueblo. Su objetivo primordial era mantener la monarquía aunque con un parlamento de grandes propietarios, que le asegurara la hegemonía necesaria para romper con las trabas feudales que impedían el desarrollo del capitalismo.
En las últimas décadas, con la imposición global de las políticas neoliberales, los pueblos sufren un bárbaro retroceso de sus derechos económicos, sociales y culturales. Los grados de explotación, marginación, saqueo de recursos naturales, feroz agresión al medioambiente y a las fuentes de reproducción de la vida, así como la discriminación racial y de las mujeres han alcanzado cotas asombrosas. Las decisiones que afectan dramáticamente la vida de los individuos y las comunidades no les son consultadas. Es el caso de la minería a cielo abierto, la proliferación de los alienantes centros comerciales y, en general, los devastadores megaproyectos   capitalistas. La manipulación de las conciencias e imposición de patrones neoliberales mediante el sistema escolar, la dictadura mediática, la omnipresente y tóxica publicidad y el terror de Estado convierten en un chiste la cháchara dominante sobre el ejercicio de los derechos políticos.
Estados Unidos y las derechas locales detestan la democracia y violan los derechos humanos de los que se proclaman heraldos. Lo demuestra su guerra contra los gobiernos y fuerzas políticas que no se les subordinan, como ocurre en distintos grados y circunstancias contra Venezuela, Cuba y Nicaragua. Pero también los golpes suaves en Honduras, Paraguay y Brasil y los recurrentes fraudes electorales. O el uso del aparato judicial y mediático para impedir a Lula ser candidato a la presidencia y obstaculizar a Cristina Fernández   el ejercicio de su liderazgo ante un Macri que se tambalea.
¿Qué son las políticas neoliberales sino una violación masiva y flagrante de los derechos humanos y los principios democráticos? ¿Cómo puede hablar de derechos humanos un régimen que cometió un genocidio contra su población indígena y discrimina a los pocos sobrevivientes, los negros, las mujeres y los migrantes? Con un sistema electoral donde decide el dinero. El único que ha usado el arma nuclear contra poblaciones civiles indefensas y tiene el récord en intervenciones militares, bombardeos y masacres en otros países. Un país opulento con decenas de millones de pobres y una elite cada vez más rica.
La guerra económica de Estados Unidos contra Cuba y Venezuela, dos países con impecables credenciales democráticas y de derechos humanos, califica como un acto genocida según la definición del Convenio de Ginebra de 1948. Como también lo es el exterminio en cámara lenta de la población palestina que ejecuta Israel con el total apoyo de Washington.
Cuba llegó al ejercicio de Ginebra con una considerable renovación de sus representantes populares, que culminó con la elección del nuevo presidente Miguel Díaz-Canel en el seno de un Consejo de Estado representativo de la nación. Con Un 53 por ciento de diputadas en la Asamblea Nacional y una proporción de negros y mestizos acorde con su composición demográfica. Democracia emblemática es el debate nacional cubano de todas las decisiones trascendentales, como ha sido con los documentos rectores del proceso de actualización del modelo económico y social y del Congreso y la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. La directora de UNICEF para América Latina y el Caribe ha dicho que Cuba es “campeona a nivel mundial de la promoción y protección de los niños”. Cuba es el país con más médicos por habitante, ha eliminado 14 enfermedades trasmisibles y 9 no constituyen un problema de salud pública. Son reconocidos su ejemplar sistema educacional y su ejercicio de la solidaridad internacional. Sus logros serían inconcebibles sin su singular sistema político y social, refrendado por una mayoría de electores.
TOMADO DEL BLOG LA PUPILA INSOMNE

martes, 15 de mayo de 2018

Legendaria canción “El manisero” protagoniza jornada de “Artes de Cuba” en Washington


El manisero demostró en el festival Artes de Cuba: de la isla al mundo, que sigue encumbrado como uno de los más grandes temas de todos los tiempos creados en el país caribeño.
Muchas décadas después de que la popular canción saliera de las manos del compositor, pianista y director de orquesta Moisés Simons en la década de 1920 del pasado siglo, para convertirse en un suceso internacional, la obra muestra la misma vitalidad de sus inicios.
Así lo han sentido los asistentes al Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de la capital estadounidense, donde como parte del evento dedicado a la cultura cubana se han escuchado al menos cuatro versiones de la antológica pieza.
El contagioso ritmo de este son-pregón comenzó a sentirse desde la misma inauguración del evento el 8 de mayo, pues fue El manisero el tema final de esa gala de apertura que contó con la participación de reconocidos artistas cubanos radicados en la isla y fuera de ella.
Los presentes en el Teatro Eisenhower, escenario de ese espectáculo, no  pudieron evitar moverse al ritmo del tema que fue grabado por primera vez en la voz poderosa y única de Rita Montaner en 1928, y que llegó ahora a Washington DC interpretado por el Lyceum Mozartiano de La Habana.
Mientras todos los artistas de la velada del martes salieron a despedirse del público que los acogió con los brazos abiertos, la agrupación se ganaba elogios con una versión de la obra realizada por una de las violinistas del conjunto, Jenny Peña.
Dos días después de la inauguración, el Lyceum Mozartiano volvió a regalar esa pieza en un gran concierto en el Teatro de la Terraza de la institución cultural.
Al mismo tiempo, El manisero también salió de las manos virtuosas de Aldo López-Gavilán y Jorge Luis Pacheco, quienes lo tocaron tanto en la ceremonia de apertura como en el maratón de piano que ofrecieron el sábado.
Esos dos grandes representantes del instrumento en la isla incluyeron la obra en un popurrí en el que también interpretaron La Comparsa, de Ernesto Lecuona; y Guantamanera, de Joseíto Fernández, uno de los temas que se disputa con El manisero el sello de “canción más famosa de Cuba”.
A la pieza de Simons, sin embargo, no se le había puesto voz en este festival hasta que anoche la cantante Aymée Nuviola la presentó en un concierto.
La artista hizo un recorrido por varias obras antológicas de la música cubana y, en esta en particular, llevó a los asistentes a bailar y a corear estribillos.
“Ya se va el manisero, ya se va”, entonaron los espectadores, entre ellos cubanos, estadounidenses y latinoamericanos, y como Artes de Cuba se prolonga hasta el 3 de junio, quizás la canción regrese en algún otro momento entre tanta cubanía que se respira por estos días en la capital estadounidense.

Béisbol cubano, al bate durante festival cultural en EEUU

El béisbol de Cuba y varias de sus figuras icónicas de todos los tiempos ocupan espacio en un evento cultural de gran magnitud dedicado a ese país en la capital de Estados Unidos.
Figuras de la talla de los antiguos peloteros Cristóbal Torriente y Martín Dihigo, con sendas placas en el Salón de la Fama de Cooperstown, están representadas en el Centro Kennedy para las Artes Escénicas.
En la Galería Sur de dicha institución también se encuentra la imagen de Esteban Bellán, el primer latinoamericano en jugar béisbol profesional en suelo estadounidense.
Dichas obras, junto a otras en las cuales hay símbolos de ambos países, donde el deporte de las bolas, los strikes y los jonrones desata múltiples pasiones, pertenecen al artista de la plástica de la mayor de las Antillas Reynerio Tamayo.
Bajo el título Cuban Slugger, la muestra, de varias impresiones de piezas realizadas en lienzo y madera, pretende, según declaraciones de su creador, tratar esta disciplina deportiva desde la historia y la humanidad de sus protagonistas.
A partir de las lecturas e interpretaciones que el espectador puede hacer, resulta muy llamativa la imagen del famoso escritor estadounidense Ernest Hemingway, vestido de pelotero y con un pez aguja como bate.
También resalta en la exposición la bandera cubana con el número 42 en el lugar de la estrella solitaria como homenaje al legendario pelotero Jackie Robinson, el primer afroamericano en jugar en las Grandes Ligas de béisbol estadounidense tras romper la barrera impuesta a los negros.
Según el Centro Kennedy, Tamayo, nacido en 1968, combina el virtuosismo técnico y el sentido del humor en su arte, y las obras particulares narran la vida cotidiana y las costumbres populares con ironía característica y observaciones incisivas.
Datos biográficos señalan que el béisbol ha sido uno de los temas favoritos de este artista, cuyo primer acercamiento desde la pintura fue cuando era alumno de tercer año en la Escuela Nacional de Arte con una exposición en acuarelas sobre papel.
Tiempo después, el también graduado del Instituto Superior de Arte participó en dos muestras colectivas: Clásicos del béisbol y Robando Base: Cuba al bate, está última exhibida en Nueva York y Kentucky.
La segunda exposición personal de Tamayo sobre béisbol se produjo en 2014, con 28 piezas y a raíz de un intercambio cultural del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y varios museos e instituciones de Cayo Hueso, Florida.
Después llegó en 2017 Cuba en pelota, en la Galería Habana, un pastiche de 52 piezas, con claves imprescindibles para una historia del béisbol cubano.
 Por sus ineludibles conexiones con las Grandes Ligas, Cuba en pelota derivó en Cuban Slugger, que tuvo acogida en el Centro Kendall para el Arte, en Miami, Florida.
(Con información de Prensa Latina)

¿Qué sabes acerca de la presentación de Cuba en el Examen Universal sobre Derechos Humanos?


 

La Bandera de la Estrella Solitaria. Foto: Jorge Luis Rivera/ Cubadebate

Ginebra acoge el 30.° período de sesiones del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La cita sirve para que 14 Estados muestren sus avances en la materia a la comunidad internacional reunida en Suiza.
Cuba se presentará ante este instrumento por tercera ocasión, luego de haber participado en el 2009 y el 2013. El día 16 nuestro país expondrá un informe que da seguimiento a las recomendaciones elaboradas en el último encuentro, sistematiza estadísticas y resume las consultas realizadas a diferentes actores, incluidos los de la sociedad civil.
A propósito de este evento, Trabajadores aclara algunas cuestiones vinculadas con el origen y funcionamiento del EPU, cuyo principal objetivo es impulsar, apoyar y expandir la promoción y protección de los derechos humanos en todos los territorios del mundo, sin distinción.
¿Qué es el EPU?
Es un proceso único que implica una revisión sistemática de los registros de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Estos escrutinios se efectúan durante las sesiones del Grupo de Trabajo, tres veces al año, de forma tal que todos los países deban someterse al análisis cada 4 años y medio.
Como dependencia del Consejo de Derechos Humanos, el EPU se basa en la igualdad de trato para todas las naciones y brinda la oportunidad de declarar qué acciones se han emprendido para mejorar las situaciones en cada región del mundo.
A diferencia de otras prácticas manipuladas, como la desaparecida Comisión de Derechos Humanos, rechaza la selectividad y la politización. Actualmente no existe otro mecanismo de este tipo.
¿Cuándo se estableció?
El EPU se estableció con la creación del Consejo de Derechos Humanos en el 2006. La Asamblea General de la ONU ordenó al Consejo “emprender un Examen Periódico Universal, basado en información objetiva y confiable del cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos, de manera que garantice la universalidad de la cobertura y la igualdad de trato con respecto a todos los Estados”.
¿Cómo se efectúan las revisiones y quiénes intervienen?
Las revisiones son realizadas por un Grupo de Trabajo que reúne a los 47 miembros del Consejo. El proceso consiste en una discusión interactiva donde cualquier Estado de la ONU puede formular preguntas, comentarios y recomendaciones.
Cada análisis se extiende por tres horas y media, y cuenta con la asistencia de grupos de tres países conocidos como troikas, los cuales se seleccionan mediante sorteo.
Para ejecutar estos exámenes se tiene en cuenta la información facilitada por el país en cuestión, por expertos, grupos independientes de derechos humanos y entidades de las Naciones Unidas, así como por otras partes interesadas (incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales).
Tras el debate, la troika prepara un informe con la participación del país objeto de escrutinio y la asistencia del Consejo. Este documento, conocido como Informe de resultados, proporciona un resumen del diálogo ocurrido.
¿De qué manera se aprueban los exámenes?
Los informes de resultados se aprueban 48 horas después de la revisión del Estado. La nación inspeccionada tiene la oportunidad de hacer comentarios preliminares sobre las recomendaciones que elige aceptar o anotar. Después de esto, puede introducir modificaciones editoriales en su propio informe durante las dos semanas siguientes.
El texto debe ser ratificado en una sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos, y a partir de ese momento el país tiene la responsabilidad de implementar las indicaciones contenidas en el escrito definitivo.
¿Cuál es la historia de Cuba en estos espacios?
Cuba, miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos, participó en los dos ciclos anteriores del EPU (en febrero del 2009 y en mayo del 2013). Su asistencia a estos foros genera gran interés en naciones de todos los continentes, las cuales condenan allí el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, por ser el principal obstáculo para el disfrute de los derechos humanos.
En poco más de una semana nuestro país volverá a presentar los logros alcanzados en casi un lustro. La adopción final del informe tendrá lugar en septiembre, en el contexto del 39.º período de sesiones del Consejo.
*Las respuestas tienen su base en informaciones del sitio oficial del EPU.
(Tomado de Trabajadores/ Cubaminrex)

 

lunes, 14 de mayo de 2018

La mujer en la Revolución

Por. Graziella Pogolotti
Bien contada, la historia se convierte en un relato apasionante, lleno de colorido y habitado por una multitud de voces. Hay acontecimientos de primera magnitud, poderosos como la lava que brota de un volcán.
Señalan un punto de giro desde una entraña animada por conflictos que en cada época se plantean en términos diferentes. Aprender a leer el pasado descifrando las contradicciones que le dieron vida, conduce a entender el presente, a  descubrir sus claves y a intervenir activamente en la modificación de la realidad que nos envuelve e incumbe.
Por eso, Carlos Marx, sin abandonar los menesteres de la lucha revolucionaria, entregó gran parte de su existencia en archivos y bibliotecas al estudio del proceso de desarrollo del capitalismo. El análisis de las razones económicas no le impidió atender el desmontaje de los fenómenos políticos  que configuraban el universo de su contemporaneidad. Profundo conocedor de Shakespeare y lector de Balzac, no descuidó la observación del comportamiento de las mentalidades.
A contrapelo del aburrido y encartonado recuento de datos, la narrativa histórica  debe proyectar una imagen viviente de la interdependencia de factores que modelan el transcurrir de cada etapa. Junto a los rasgos que definen el poder hegemónico en los planos de la economía y de la política, intervienen el papel de las personalidades, las tradiciones, las costumbres, las creencias, los intereses representados por las clases sociales, así  como el de los grupos situados al interior de cada una de ellas, el rostro de los excluidos, los marginados, los silenciados. El panorama general, omnicomprensivo y abarcador de una época, requiere complementarse en términos concretos con historias de vidas convincentes y creíbles como los personajes de una novela. Lamentablemente, la biografía es un género literario que ha contado con escasos cultivadores entre nosotros. Exige congeniar el rigor de la investigación sistemática y el dominio del arte  de narrar  para el logro de un relato convincente y verosímil.
En el intenso devenir de la historia, la mujer ha desempeñado un papel que merece reconocimiento y visibilidad. Desde el siglo XIX, cuando su formación respondía a la subalternidad en el reducto hogareño, muchas se comprometieron, en distinta medida, con la causa mambisa. Entregaron a sus hijos, vivieron en los campamentos, sirvieron como mensajeras e informantes. En algunos casos, alcanzaron grados militares.
En la Constituyente de 1901, una voz aislada consideró la posibilidad de concederles el derecho al sufragio.
Era prematuro en aquel contexto. Pero durante la república  neocolonial la mujer siguió formulando sus reivindicaciones, aunque no olvidó la causa mayor, el camino grande de la independencia y la emancipación. Se lanzó a la calle en el enfrentamiento directo a la tiranía de Machado. Después de la caída del dictador, obtuvo el derecho al sufragio. Comprometida en la vida política, se integró  a las luchas obreras y estudiantiles.
Reconocemos en Vilma, en Celia, en Haydée, paradigmas de indiscutible valía,  heroínas de la Sierra y el Llano. Tendríamos  que saber mucho más acerca de su formación y el extenso anecdotario que ilustra su actuar concreto en el combate  y en la etapa de construcción de la nueva sociedad. Bajo la dictadura de Batista, el llamado del Moncada fue expandiendo su poder convocante. Después de la caída de Frank País, las mujeres de Santiago no temieron desafiar la represión. En esa y en otras ciudades,  cumplieron tareas de la más diversa naturaleza. Recaudaron fondos, ofrecieron refugios, trasladaron armas. Afrontaron persecución, vejámenes y torturas. Porque estaban  en la Sierra, Fidel pudo sobreponerse a los prejuicios machistas y formar el grupo de combatientes de las Marianas.
Con el triunfo de la Revolución, la mujer cubana conquistó derechos que constituyen todavía reivindicaciones pendientes en buena parte del mundo. Perciben igual salario por trabajo igual. La maternidad disfruta de amplia protección. Acceden a responsabilidades de rango creciente. Portadoras de una tradición, han seguido madurando a lo largo de ese proceso. Encargadas de nuevas responsabilidades, asumen una doble jornada laboral. Atienden los apremios de una cotidianidad compleja  al frente del hogar. Son madres.
Recogen a los pequeños a la salida de los círculos y de las escuelas, se ocupan de sus necesidades básicas.
Supervisan el cumplimiento de sus tareas escolares. Participan en las reuniones de padres. Comparten los desvelos en las noches febriles. Con frecuencia creciente, por razones demográficas, atienden a los mayores de la familia. En su quehacer silencioso, constituyen un puntal de la sociedad.
En el continuo batallar por la independencia y el desarrollo, cada época tiene demandas específicas. Los derechos se conquistan. Las mentalidades se transforman a ritmo lento y desigual, con rebrotes recurrentes de conceptos periclitados. Ayer vergonzantes y reprimidas, asoman manifestaciones de machismo. Colocar la historia de la mujer cubana en el sitio que le corresponde es un modo de contrarrestar, en el plano de las ideas, tan  corrosiva  presencia.
TOMADO DE JUVENTUD REBELDE

En imágenes, Día de las Madres 2018

Un bebé de 7 meses contempla los cerezos en flor junto a su madre en un parque de Tokio (Japón), el 14 de marzo de 2018. Foto: Reuters.
El Día de las Madres es una fecha especial para compartir tiernas imágenes. Este domingo 13 de mayo, todas las madres cubanas celebran su día, pero también en otras partes del mundo.
Aquí le dejamos 13 imágenes de madres fuertes, protectoras, cariñosas, trabajadoras… Aunque todas ellas son de diferentes regiones del mundo tienen un vínculo en común, sus hijos.
Madre cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Una madre abraza a su hijo al sentir el terremoto de este viernes, cuyo epicentro se localizó en Oaxaca, pero se sintió hasta en la capital Ciudad México. Foto: Getty Images.
Adin Chistian, de 16 años, estudiante de la escuela de secundaria Stoneman Douglas, abraza a su madre Denyse junto a un altar improvisado en memoria a las víctimas del tiroteo en Parkland (Florida), el 19 de febrero de 2018. Foto: Reuters.
Una niña llora mientras su madre la peina el pelo fuera de su casa en Srinagar (India), el 22 de diciembre de 2017. Foto: Reuters.
Madre junto a su hija en zona afectada por la sequía. Foto: UNICEF.
Yehia, de 2 años, enfermo de cáncer, besa a su madre en un centro para pacientes que reciben tratamiento en un hospital en El Cairo (Egipto), el 12 de febrero de 2018. Foto: Reuters.
Una madre juega con su hijo en Bangkok (Tailandia), el 5 de febrero de 2018. Foto: Reuters.
Una madre congoleña mira por la ventana junto a su hijo en el campamento para refugiados de Kyangwali (Uganda), el 19 de marzo de 2018. Foto: Reuters.
Un niño grita mientras acompaña a su madre a comprar un anillo de oro en una tienda en Yakarta (Indonesia), el 12 de diciembre de 2017. Foto: Reuters.
Ada Kennedy, de 7 años, mira a su madre durante una protesta contra los abusos sexuales en Los Angeles, California (EE UU), el 12 de noviembre de 2017. Foto: Reuters.
Un niño yemení desnutrido duerme sobre su madre en un hospital en Sana (Yemen), el 5 de mayo de 2018. Foto: EFE.
Una hija y su madre miran a una alpaca en una granja en Christchurch (Nueva Zelanda), el 5 de mayo de 2018. Foto: Getty Images.

Cierra la Feria del Libro 2018 en Cuba con más de 1 millón 290 mil ejemplares vendidos

Feria del Libro en Ciego de Ávila. Foto: Osvaldo Gutiérrez/ ACN.
Al notable narrador Eduardo Heras León y a la República Argelina Democrática y Popular estará consagrada la XXVIII Feria Internacional del Libro, Cuba, 2019, se dio a conocer hoy, en la ciudad de Santiago de Cuba, durante la clausura de la XXVII fiesta literaria.
Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, significó la dedicatoria del evento a Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014, periodista, editor, crítico literario y de danza, a la vez que resaltó el rico acervo cultural que identifica a la nación argelina, y que tendrá espacio en la feria en su próxima edición.
Como es tradicional, la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, en La Habana, acogerá las jornadas iniciales del mayor evento cultural en Cuba, lo cual en 2019 será del siete al 17 al de febrero, refirió en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales.
Detalló que en la recién finalizada edición del encuentro, se presentaron más de 600 novedades literarias y más de cuatro mil títulos, y fueron vendidos un millón 292 mil 744 ejemplares, 123 mil 589 más que en 2017, lo cual representó 10,6 por ciento más.
Poco más de dos millones 147 mil personas visitaron los espacios de la feria, y el precio promedio de los textos fue de 7,5 pesos cubanos, precisó, a la vez que destacó la disminución del valor monetario con respecto al año anterior, lo cual responde a los numerosos esfuerzos en la Isla para fomentar la lectura.
Rodríguez Cabrera reconoció el trabajo para celebrar la feria con calidad, y subrayó en particular la labor en la capital, así como en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba, y en el municipio especial de Isla de la Juventud.
Debido al actual auge de la lectura en los modernos soportes de la información y las comunicaciones, Rodríguez Cabrera señaló entre los retos para próximos encuentros, consolidar la promoción del libro digital y la oferta de productos auténticamente culturales.
Iniciada el primero de febrero último en La Habana, la XXVII Feria del Libro fue dedicada a la República Popular China y al Doctor Eusebio Leal Spengler, director de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, varios de cuyos textos llegaron por primera vez a las provincias, de la mano de Ediciones Boloña, sello de esa institución.
Antes de la clausura de la feria, el prestigioso periodista y catedrático español radicado en Francia, Ignacio Ramonet, presentó en la urbe santiaguera la cuarta edición de su volumen Cien horas con Fidel, y Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura, el título Hasta siempre Fidel, con selección y notas de Rosa Miriam Elizalde.
Asistieron a la actividad de cierre del evento literario Beatriz Johnson Urrutia, Vicepresidenta del Consejo de Estado y presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba, y Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de esa organización política en la provincia santiaguera.
Estuvieron presentes, además, destacados intelectuales, artistas y responsables de instituciones culturales en el país.
TOMADO DE CUBADEBATE