lunes, 13 de noviembre de 2017

ICOM-2017: “No podemos construir un país sin saber lo que pasa en el mundo”

icom-2017-banner
Esta semana se reúnen en Cuba varias de las mentes más dotadas en el campo de las Ciencias Sociales. Personalidades como el británico John B. Thompson (Ideología y cultura moderna), el franco-hispano Ignacio Ramonet (Propagandas silenciosas o Guerras del Siglo XXI) o el argentino Carlos Alberto Scolari (Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan) debatirán con estudiantes, investigadores y autoridades cubanas en el Palacio de las Convenciones.
Finalmente, hoy se inaugura ICOM-2017.
El IX Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM-2017), trae a La Habana a representantes de 15 países que presentarán más de 340 ponencias a partir de hoy y hasta el viernes próximo.
Sobre este evento, uno de los de más alto nivel académico que acoge Cuba, conversamos con Raúl Garcés Corra, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y presidente del Comité Organizador.
Raúl Garcés, presidente del Comité Organizador. Foto: @fcomUH/ Facebook.
Raúl Garcés, presidente del Comité Organizador durante la conferencia de prensa sobre ICOM-2017 el pasado 24 de octubre. Foto: @fcomUH/ Facebook.
– ICOM-2015 dejó el listón bien alto ¿Qué podemos esperar de esta edición?
– Hay una evidencia de que el evento se está posicionando. Además, aumenta la importancia que la investigación, la administración pública y el sistema empresarial cubano le conceden al tema de la Comunicación y la Información como elementos que son transversales a la gestión del desarrollo.
En esta edición existe una mayor participación de cubanos. Contamos con una gran cantidad de empresas, como BioCubaFarma o Etecsa, y de entidades de la administración pública, como la Fiscalía General o la Asamblea Nacional, que participan en ICOM para exponer sus experiencias en torno a cómo funcionan los departamentos de Comunicación Institucional, cómo la Información y la Comunicación se comportan en la era digital.
La participación de Cuba ayudará a mostrar nuestra experiencia y ponerla en diálogo con lo que pasa en el mundo.
Por otra parte, ICOM-2015 lo hicimos con la ULEPICC, que es una red de Economía Política y Pensamiento Crítico que nos ponía en una situación favorable para traer a un grupo de investigadores. Este año lo hemos convocado por nosotros mismos, es decir, el país, la Universidad, la Facultad.
Tenemos por lo menos 12 investigadores importantes, algunos de ellos bien conocidos en Cuba como Ignacio Ramonet, John B. Thombson, Carlos Alberto Ávila, Carlos Scolari, Gabriel Kaplún, etc.
Todos accedieron muy favorablemente a la invitación de Cuba y estarán con nosotros exponiendo parte de sus experiencias y poniéndolas en diálogo con lo que pasa en el país.
Autores de las conferencias magistrales en ICOM-2017. Imagen: FCOM.
Autores de las conferencias magistrales en ICOM-2017. Imagen: FCOM.
– Realmente es impresionante la capacidad que ha tenido el Comité Organizador para reunir a tantos investigadores de renombre durante una semana aquí en La Habana ¿Cómo ha sido el proceso de gestión para lograr que ICOM mantenga un nivel tan alto en cuanto a organización, calidad y cantidad de ponencias participantes?
– La verdad que es incontable. Es un ejercicio de carpintería que depende de mucha gente. Depende también de las alianzas que la Universidad ha trazado con la sociedad.
Nosotros no les pagamos honorarios a todas estas personas. Vienen, entre otras cosas, por la curiosidad de conocer Cuba y porque les interesa contrastar su discurso con el que pueden encontrar en este país.
Gracias a la participación de algunos patrocinadores corremos con los gastos de alojamiento y pasaje. Esto también demuestra la posibilidad de construir alianzas con el sistema de Naciones Unidas, con determinadas organizaciones que han ayudados en las gestiones de patrocinio y que les interesan que traigamos a personalidades del mundo de la Comunicación y la Información.
Pero más que el patrocinio, quisiera resaltar la voluntad de esas personalidades. Al primer correo que les escribimos accedieron a participar en ICOM, por el interés que tienen en Cuba.
Creo que será una oportunidad excepcional, vamos a encontrar un montón de referentes internacionales muy actualizados y es una oportunidad que debemos aprovechar desde todos los ámbitos posibles para incorporar el discurso y la práctica de la Información y la Comunicación a nuestro modelo de desarrollo de modo mucho más funcional y avanzado.
Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, durante ICOM-2015. Foto: Cubadebate/ Ismael Francisco.
Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, durante ICOM-2015. Foto: Cubadebate/ Ismael Francisco.
– Puede ocurrir que este tipo de congresos se quede en la teoría, pero en este caso de antemano existe una disposición para repercutir en el desarrollo del país. Usted ha explicado que los delegados también debatirían sobre la actualización del modelo cubano ¿Cómo ICOM-2017 puede repercutir sobre la realidad de Cuba?
– ICOM no es un acto de magia. No es posible esperar que todo lo que se discuta dentro de un evento teórico constituya una aplicación al día siguiente.
Pero nosotros necesitamos un cambio cultural, necesitamos personas capaces de liderar un proceso de transformación en el mundo de la Información y la Comunicación, porque no es un mundo en el que acumulemos una tradición muy avanzada.
Somos un país muy avanzado en el ámbito de la Salud, la Educación, la Cultura, pero no en la Información y la Comunicación; por los atrasos tecnológicos, el impacto del bloqueo económico, el hecho de que no hayamos podido incorporar las competencias de una Sociedad Red. Prácticamente ayer en términos de tiempo histórico nos conectamos a un cable de fibra óptica, ahora es que empezamos a realizar pruebas para internet en las casas, que independiente de la brecha digital y de las desigualdades de todo tipo, en buena parte del mundo funciona con un mayor nivel de acceso y penetración que el nuestro.
Pero el progreso tecnológico no puede ser utilizado ni rendir frutos ni convertirse en un cambio estructural para la sociedad sino se acompaña de una transformación cultural.
Para un cambio cultural ayuda la discusión, el debate y el contraste de experiencias.
Nosotros no podemos construir un país sin saber las mejores experiencias de lo que pasa en el mundo. Bueno, pudiéramos avanzar, pero probablemente tropezando con los problemas que otros han tropezado antes. A nosotros nos hace falta conocer los problemas de los otros para no tropezar con las mismas piedras y entender cuáles son los problemas y las soluciones que otros han enfrentado.
ICOM es un evento sobre la Información y la Comunicación en genérico, pero queremos que también aborde la discusión del desarrollo cubano.
A quienes nos interesa superar una visión instrumental de la Comunicación y concebirla como un bien público y un derecho ciudadano, tal como se concibe en los Lineamientos y en el Plan de Desarrollo 2030, debe identificar en cada ponencia o conferencia magistral lo que le sirva a su propio sayo, para ponérselo.
Pero también depende de la capacidad y de las competencias que tengan los líderes de las transformaciones en este ámbito para apropiarse de ese mundo y aplicarlo concretamente en sus respectivos entornos laborales.
El tema de ICOM-2015 fue “Economía Política, Cultura y Pensamiento Crítico”, en esta edición es “Sociedad, entornos laborales y Universidad miradas transdisciplinares desde la Información y la Comunicación”.
– ¿Cómo ICOM puede ayudar específicamente a la prensa en este momento en que se habla de modificar los modelos de gestión de los medios cubanos?
– Los entornos laborales han cambiado, tenemos un mundo cada vez más multimedial, en el que las generaciones de nativos digitales son capaces de producir información con suficiente capacidad como para competir con el entorno periodístico. Un post en un blog puede tener más repercusión que una editorial de un periódico tradicional.
Entonces, ese entorno laboral nos obliga a que la Información y la Comunicación no sean patrimonio privativo de los estudiantes de una facultad universitaria, sino entender que son patrimonio de todos.
Todo el mundo puede conectarse y articularse a una Sociedad Red. Debemos conocer qué es una Sociedad Red, cuáles son las implicaciones políticas, culturales, económicas y sociales de una Sociedad Red y aprender a gestionarla. Este es un proceso que necesita entender la producción comunicativa y simbólica de la sociedad no en una dirección vertical, sino en direcciones reticulares, que vienen a partir de nodos que se interconectan y que van fundando progresivamente capitales relacionales.
Entonces nosotros debemos construir los capitales relacionales de nuestras empresas, de nuestras organizaciones de la administración pública, de entidades de desarrollo local, porque el capital relacional da visibilidad.
Si nosotros le dejamos la visibilidad al sector privado en contraste con el sector público, eso tiene consecuencias, y las consecuencias son políticas. Nosotros tenemos que construir capital relacional para el sector público, para el Estado, para las empresas del Estado, nosotros – y me refiero a toda la sociedad – tenemos que construir capital relacional para un proyecto político.
Y la Información y la Comunicación pueden hacer contribuciones importantes en ese sentido.
– ¿Qué depara el futuro para ICOM?
– Tenemos previsto mantenerlo cada dos años. El próximo ya lo hemos definido, estará dedicado a la “Información, Comunicación y el Desarrollo”, no por gusto.
Primero porque el área de la Comunicación y el Desarrollo viene progresando con ímpetu dentro de la Facultad y segundo porque nos interesa mucho el desarrollo de Cuba.
Si estamos hablando de las bases de desarrollo para 2030, creo que es muy importante que en 2019 hagamos un corte en materia de Información y Comunicación y veamos qué hemos avanzado, críticamente, como le toca a la investigación y más en un país como Cuba, que tiene la responsabilidad de construir un pensamiento crítico desde el sur en torno a determinados paradigmas dominantes.
TOMADO DE CUBADEBATE

No hay comentarios.:

Publicar un comentario