
El
día 30 de enero, en la Sala Manuel Galich, tendrá lugar el concierto
para arpa y voz de la mexicana Verónica Valerio. Foto: CubaTv.
Retamar expresó que es motivo de orgullo que muchísimos autores y autoras latinoamericanos y caribeños, entre los más valiosos, se sientan vinculados o murieron fieles a los ideales de la Casa y de la Revolución. Destacó a escritores como Alejo Carpentier, Manuel Galich, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano y Roque Dalton.
Este enero tiene especial significación para los organizadores del encuentro, como plasmaron en el dossier de prensa La Casa del Premio:
“Seis décadas después seguimos aquí, apostando por la renovación sin dejar de ser fieles al espíritu que animó el nacimiento del certamen; somos otros y los mismos. Esta edición 60 del Premio Literario Casa de las Américas es al mismo tiempo, por consiguiente, parte de un legado abrumador y nuevo punto de partida para una historia aún por escribir”.
Una vez más se demuestra el poder de convocatoria del concurso, pues esta edición se recibieron más de 550 obras de varios países de América Latina, de acuerdo con Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias.
Los textos competirán en los apartados de novela (167), poesía (224), ensayo histórico social (28), literatura brasileña (45), estudios sobre latinos en Estados Unidos (19) y literatura para niños (101).
Durante el los diez días del evento también tendrán lugar conversatorios y mesas de debate, se presentarán los libros ganadores del Premio en el 2018 y se realizarán conferencias magistrales sobre temas medulares relacionados con el desarrollo de la literatura en la región.
Como parte de la celebración, igualmente, se inaugurará de la exposición Arte Popular del Perú, el 28 de enero a las 6:00 p.m. en la Galería Latinoamericana, y el concierto para arpa y voz de la mexicana Verónica Valerio, el día 30 en la Sala Manuel Galich, a la misma hora.
Por su parte, la Cinemateca de Cuba, en homenaje a estos aniversarios, programó el ciclo “La Escritura Proyectada: Cine y Literatura Latinoamericana”, que transcurrirá en el cine 23 y 12 durante los días del Premio Literario. Podrán verse materiales como La Colorina (2008), Ceremonia Secreta (1968), La tía Julia y el escribidor (1990), La poesía sin fin (2016) y El gallo de oro (1964).
Como ya es habitual, en la ciudad de Cienfuegos transcurrirán actividades en simultáneo: sesionará el jurado para las lecturas correspondientes y se presentarán por primera vez los títulos premiados el año pasado, en la librería Dionisio San Román.
En la clausura, el 31 de enero a las 7:00 p.m., también en la sala Che Guevara, se realizará la entrega del premio en sus diferentes apartados y de los reconocimientos honoríficos, que destacarán volúmenes relevantes ya publicados: el de poesía José Lezama Lima, el de narrativa José María Arguedas y el de ensayo Ezequiel Martínez Estrada.
Jurados de esta edición del concurso literario:
Novela
- Adrián Curiel Rivera (México)
- Víctor Goldgel (Argentina)
- Lina Meruane (Chile)
- Anne Marie Metaillié (Francia)
- Eduardo del Llano (Cuba)
- Aurea María Sotomayor (Puerto Rico)
- Raúl Vallejo (Ecuador)
- Soleida Ríos (Cuba)
- Néstor Francia (Venezuela)
- Elissa L. Lister (Rep. Dominicana)
- Raúl Garcés (Cuba)
- Isis Barra Costa
- Luisa Geisler
- José Luiz Passos
- Frances Aparicio (Puerto Rico)
- José Manuel Valenzuela (México)
- Rubén Rumbaut (Cuba-EE.UU.)
- Elena Dreser (Argentina)
- Mario Picayo (Cuba-EE.UU.)
- Olga Marta Pérez (Cuba)

Retamar
destacó la vinculación de escritores como Alejo Carpentier, Julio
Cortázar y Roque Dalton con los ideales de Casa de las Américas y la
Revolución. Foto: La Ventana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario